metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Utilidad de una aplicación web interactiva en la mejora del control de los fact...
Journal Information
Vol. 48. Issue 6.
Pages 411-422 (September 2022)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
788
Vol. 48. Issue 6.
Pages 411-422 (September 2022)
ORIGINAL
Full text access
Utilidad de una aplicación web interactiva en la mejora del control de los factores de riesgo cardiovascular. Proyecto Control-RCV
Impact of an interactive web application on the improvement of cardiovascular risk factors control. Control-RCV project
Visits
788
M.A. Prieto-Díaza,b, E. Méndez-Rodríguezc,d,
Corresponding author
emendezr86@gmail.com

Autor para correspondencia.
, D. Murillo-Garcíad, C. Escobar-Cervantese, V. Pallarés-Carrataláf,g, A. Díaz-Rodríguezc,h, J. Escribano-Serranoi, J. Polo-Garcíaj, S. Cinza-Sanjurjok,l,m,n
a Centro de Salud Vallobín-La Florida, Oviedo, Asturias, España
b Facultad de Medicina, Cátedra Universidad de de Santiago de Compostela-SEMERGEN, Santiago de Compostela, España
c Centro de Salud de Bembibre, Bembibre, León, España
d Centro de Salud de Jerez de los Caballeros, Jerez de los Caballeros, Badajoz, España
e Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
f Unidad de Vigilancia de la Salud, Unión de Mutuas, Castellón, España
g Departamento de Medicina, Universitat Jaume I, Castellón, España
h Profesor de la Universidad de León, Universidad de León, León, España
i Unidad de Gestión Clínica San Roque, Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar, Cádiz, España
j Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres, España
k Centro de Salud Porto do Son, Área Sanitaria Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
l Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), CIBERCV, Santiago de Compostela, España
m Profesor asociado en Ciencias de la Salud, Departamento de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, España
n Cátedra Universidad Santiago de Compostela-SEMERGEN, Santiago de Compostela, España
Ver más
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Resumen
Objetivo

Valorar la utilidad de una aplicación web interactiva en la mejora del control del riesgo cardiovascular (CV).

Métodos

Estudio observacional en el que médicos de Atención Primaria, incluyeron consecutivamente a pacientes con un riesgo CV elevado/muy elevado y al menos uno de los siguientes factores de riesgo mal controlado: hipertensión, dislipidemia o diabetes. Al introducir los datos, la aplicación generaba un informe indicando los objetivos recomendados y los reales, y el médico podía modificar la actitud terapéutica. El estudio consistió en 2visitas: basal y a los 4-6 meses.

Resultados

Se incluyó a 379 pacientes (66,4 ± 9,0 años; 67,3% varones; 67,5/32,5% con un riesgo CV elevado/muy elevado). Basalmente, la mayoría recibió recomendaciones sobre la restricción de sal (90,2%), dieta (94,2%) y actividad física (94,5%). En cuanto al tratamiento farmacológico, el 53,6% no tomaba combinaciones fijas. Solo el 35,1% cumplía siempre con el tratamiento. En el 95,8% se realizó educación sanitaria, en el 29,8% se empleó la polipíldora y en el 24,3% se incidió sobre los cambios en hábitos de vida. En la segunda visita se objetivó una mejoría significativa de los cambios en el estilo de vida (menor tabaquismo y consumo de alcohol, y mayor actividad física, restricción de sal, dieta), factores de riesgo CV (menor obesidad, presión arterial, lípidos, HbA1c), así como una reducción del riesgo CV. El cumplimiento terapéutico mejoró.

Conclusiones

El empleo de la aplicación permite mejorar los estilos de vida y el control de los factores de riesgo, reduciendo el riesgo CV y mejorando el cumplimiento terapéutico.

Palabras clave:
Aplicaciones
Enfermedad cardiovascular
Riesgo cardiovascular
Salud móvil
Abstract
Objective

To ascertain the utility of an interactive web application in the improvement of cardiovascular (CV) risk control.

Methods

Observational study in which primary care physicians consecutively included high/very high CV risk patients with at least one of the following risk factors poorly controlled: hypertension, dyslipidemia or diabetes. After the introduction of data, the application generated a report comparing the recommended and the real targets. Then, the physicians could modify the therapeutic approach. The study consisted of 2 visits, at baseline and after 4-6 months.

Results

A total of 379 patients (66.4±9.0 years; 67.3% male; 67.5/32.5% with high/very high CV risk) were included. At baseline, most patients received recommendations about salt restriction (90.2%), diet (94.2%), and physical activity (94.5%). With regard to pharmacological treatments, 53.6% of patients were not taking fixed-dose combinations. Only 35.1% met always with treatment. In 95.8% of patients sanitary education was given, in 29.8% the polypill was prescribed and in 24.3% lifestyle changes were recommended. During the second visit, a significant improvement in lifestyle changes (less smoking and alcohol consumption, and more physical activity, salt restriction and diet), CV risk factors (less obesity, blood pressure, lipids, HbA1c), as well as CV risk reduction were observed. The therapeutic compliance also improved.

Conclusions

The use of the application allows improving lifestyle and CV risk factors control, leading to a reduction of CV risk and an improvement of therapeutic compliance.

Keywords:
Applications
Cardiovascular disease
Cardiovascular risk
mHealth
Full Text
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares (CV), en particular la cardiopatía isquémica, constituyen la principal causa de muerte en nuestro medio1. El control adecuado de los factores de riesgo CV es fundamental para disminuir el riesgo de morbimortalidad, tanto en prevención primaria como secundaria2-4. Desafortunadamente, al igual que ocurre en otros países de nuestro entorno5-7, en España el control de los diferentes factores de riesgo CV es francamente mejorable8-10. Esto se debe tanto a la adquisición de unos estilos de vida inadecuados en un elevado porcentaje de la población (sedentarismo, dieta, hábito tabáquico, etc.), como a una insuficiente adherencia al tratamiento por parte del paciente o a una escasa intensificación de las terapias farmacológicas por parte del médico11,12. En consecuencia, se hace necesario desarrollar estrategias que permitan mejorar, mediante un enfoque integral, el control global de los factores de riesgo CV11-13.

En los últimos años se han desarrollado diferentes aplicaciones informáticas, destinadas tanto a los pacientes como a los médicos, con el objetivo de mejorar el control de los factores de riesgo CV. En la mayoría de los casos, el empleo de estas aplicaciones se ha asociado con una mejoría de algunos de ellos, con diferente grado de intensidad14-17. Sin embargo, se desconoce el impacto que podría tener el empleo de estas aplicaciones en el control del riesgo CV en España.

Con el objetivo de mejorar el control del riesgo CV de los pacientes en España, se desarrolló el proyecto Control-RCV, a través de una web app específicamente diseñada www.controlrcv.com. Esta web app permite el registro de datos de los pacientes y generar un informe donde se indican los objetivos ideales comparándolos con los datos reales del paciente, ayudando al médico a establecer estrategias de educación y motivación en la consulta. El objetivo de este trabajo fue valorar el impacto de esta aplicación en el control del riesgo CV global de los pacientes atendidos en consultas de Atención Primaria.

MétodosDiseño del estudio y pacientes

Estudio observacional en el que médicos de Atención Primaria distribuidos por todo el territorio nacional y seleccionados mediante muestreo no probabilístico incluyeron de manera consecutiva a los primeros 4 pacientes que acudieran a la consulta por cualquier motivo y cumplieran los criterios de selección. Los pacientes debían tener una edad entre 18 y menos de 80 años, un riesgo CV alto o muy alto evaluado por SCORE, con o sin enfermedad CV previa, y con diagnóstico y mal control de al menos una de las siguientes enfermedades (en el momento de la inclusión al estudio): hipertensión, dislipidemia o diabetes. El grado de control de estas enfermedades se estableció basándose en las recomendaciones generales de la Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad CV (hipertensión: presión arterial ≥ 140/90 mmHg; lípidos: colesterol LDL>100 mg/dl en pacientes de alto riesgo CV y > 70mg/dl en los de muy alto riesgo CV; diabetes: HbA1c>7% en pacientes con menos de 10 años de evolución o esperanza de vida larga, HbA1c>8% en pacientes con más de 10 años de evolución o peor esperanza de vida)11. Los pacientes debían firmar un consentimiento informado antes de la inclusión en el estudio, en el cual se informa tanto de la finalidad del estudio, como del tipo de información recabada, y el tratamiento de esta, siempre según la legislación vigente. Se excluyó a pacientes con diagnóstico de hipertensión, dislipidemia o diabetes en los 3 meses previos al reclutamiento, antecedentes de hospitalización en los últimos 3 meses previos al inicio del estudio, derivación a un servicio hospitalario para seguimiento de su hipertensión, dislipidemia o diabetes, embarazo, así como a pacientes con enfermedad grave que supusiese una significativa disminución en su calidad de vida o en situación terminal. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de investigación con medicamentos del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.

Variables

En el estudio se realizaron 2visitas (una basal —visita 1— y otra de seguimiento que debía realizarse entre los 4 y 6 meses de la basal —visita 2—). En la visita 1 se recogieron los antecedentes CV personales registrados en la historia clínica (hipertensión, dislipidemia, diabetes, antecedentes de enfermedad CV establecida, obesidad, sedentarismo, enfermedad renal crónica) y se calcularon los índices SCORE y Framingham18,19. Asimismo, se recogieron datos de la exploración física (presión arterial, talla, peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal), hábitos de vida (alimentación, actividad física, alcohol) y parámetros analíticos (perfil lipídico y HbA1c, en caso de diabetes). Se consideraron válidas analíticas realizadas en los 6 meses previos o 10 días posteriores a la visita inicial. Se registró la información relativa al tratamiento: cumplimiento de este, estilos de vida (recomendaciones sobre restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física), grupos farmacológicos (antihipertensivos, antidiabéticos, hipolipidemiantes, antiagregantes) y empleo de combinaciones fijas. Finalmente, se analizó la actitud terapéutica del médico tras valorar las cifras y los objetivos de control de los factores de riesgo CV en la visita. Toda la información se recogió en la página web específica del estudio.

En la visita 2 se realizó una nueva anamnesis (sedentarismo, horas de actividad física semanal), exploración física (presión arterial, peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal) y se recogieron datos analíticos (perfil lipídico y HbA1c, en caso de diabetes), considerándose válidas analíticas realizadas en los 15 días previos a la visita. Se calcularon los índices SCORE y Framingham, y se estratificó el riesgo CV según SCORE en alto/muy alto riesgo CV11,18,19. También se incluyeron los datos sobre el tratamiento actual; en particular, cumplimiento terapéutico, estilos de vida (recomendaciones sobre restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física), número de grupos farmacológicos (antihipertensivos, antidiabéticos, hipolipidemiantes, antiagregantes, anticoagulantes) y empleo de combinaciones. Finalmente, se analizó el seguimiento de las recomendaciones sobre hábitos de vida (restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física) y la actitud terapéutica (decisiones del médico tras valorar cifras y objetivos de control de los factores de riesgo CV) en la visita.

La ecuación de Framingham permite estimar el riesgo CV global (muerte coronaria, infarto de miocardio, angina, ictus, ataque isquémico transitorio, claudicación intermitente, insuficiencia cardiaca). Se considera como de alto riesgo CV a 10 años a los sujetos con una puntuación igual o superior al 20%19. Para el análisis de los objetivos del estudio, el índice se calculó automáticamente por la aplicación a partir de los parámetros introducidos por el investigador (edad, sexo, tabaco, diabetes, colesterol total y HDL, tratamiento antihipertensivo y presión arterial sistólica). El índice SCORE estima el riesgo de desarrollar en 10 años una enfermedad CV mortal. El índice se calculó automáticamente mediante la aplicación a partir de los parámetros introducidos por el investigador (sexo, tabaco, presión arterial sistólica y colesterol total). Se empleó la fórmula basada en las tablas para poblaciones de bajo riesgo como España18. Para los pacientes fuera de los rangos de edad (menores de 40 y mayores de 65 años), la calculadora los proyectó hasta las edades límite de este rango. Asimismo, se clasificó a los sujetos con riesgo CV alto/muy alto basado en las categorías definidas en las guías europeas de prevención CV11. Los objetivos se basaron en las guías europeas de prevención CV11.

Análisis estadístico

Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%), mientras que las cuantitativas, con medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica). Se empleó el test de la χ2 o el test exacto de Fisher, según estuviese indicado, para comparar las variables cualitativas entre las cohortes, y para la comparación de 2medias se empleó el test de la t de Student o la U de Mann-Whitney en función de si las variables seguían una distribución normal o no. Para analizar la evolución de las diferentes variables entre las 2visitas se empleó el contraste de hipótesis para muestras pareadas. En el caso de variables continuas se utilizó la t de Student o el test de Wilcoxon dependiendo de la distribución de la variable, y en el caso de variables categóricas se empleó el test McNemar. Se estableció la significación estadística en p<0,05. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico Stata versiones 16.1 y 17.0 (Statacorp) y con R versión 4.0.5. (R Development Core Team).

Resultados

En el estudio participaron 167 médicos de atención primaria (edad media 55,8 ± 9,0 años; 79,6% varones; el 95,2% trabajaba en el ámbito urbano; el 77,2% tenía más de 20 años de experiencia, y el 42,5% atendía entre 21 y 40 pacientes al día) (tabla 1).

Tabla 1.

Características de los médicos participantes

Número total  167 
Edad, años  55,8±9,0 
Varón  57,3±8,4 
Mujer  49,8±9,0 
p  < 0,001 
Sexo (varón), n (%)  133 (79,6) 
Comunidad autónoma, n (%)   
Andalucía  41 (24,6) 
Aragón  5 (3,0) 
Asturias  5 (3,0) 
Canarias  9 (5,4) 
Castilla y León  9 (5,4) 
Castilla-La Mancha  8 (4,8) 
Cataluña  21 (12,6) 
Comunidad Valenciana  21 (12,6) 
Extremadura  7 (4,2) 
Galicia  15 (9,0) 
Madrid  14 (8,4) 
Murcia  3 (1,8) 
Navarra  1 (0,6) 
País Vasco  8 (4,8) 
Ámbito de trabajo, n (%)   
Rural (<2500 habitantes)  8 (4,8) 
Urbano (>2500 habitantes)  159 (95,2) 
Años de ejercicio, n (%)   
< 5 años  2 (1,2) 
5-10 años  7 (4,2) 
11-15 años  13 (7,8) 
16-20 años  16 (9,6) 
> 20 años  129 (77,2) 
Varón  111 (83,5) 
Mujer  18 (52,9) 
0,0011 
Pacientes atendidos al día, n (%)   
1-20 pacientes  43 (25,7) 
21-40 pacientes  71 (42,5) 
> 40 pacientes  53 (31,7) 
Varón  43 (32,3) 
Mujer  10 (29,4) 
0,3468 

Estos facultativos reclutaron un total de 379 pacientes. Las características clínicas basales de los pacientes se describen en la tabla 2. La edad media de los pacientes fue de 66,4 ± 9,0 años, el 67,3% eran varones, el 91% tenía hipertensión arterial, el 92,9% dislipidemia, el 61,5% diabetes y el 57,5% enfermedad CV. En cuando a los hábitos de vida, el 75,2% era sedentario, el 35,1% restringía el consumo de sal y el 22,4% seguía la dieta recomendada por su médico de Atención Primaria. El índice de masa corporal fue de 30,2 ± 4,9kg/m2; la presión arterial de 144,0±16,4/86,2 ± 11,6mmHg; el colesterol-LDL de 130,6±44,0mg/dl, y la HbA1c de 6,7±1,2%. Según el índice SCORE, el 67,5% tenía un riesgo CV elevado y el 32,5% muy elevado.

Tabla 2.

Características clínicas basales de los pacientes

  Total (n=379; 100%)  Varón (n=255; 67,3%)  Mujer (n=124; 32,7%) 
Edad, años  66,4±9,0  65,8±8,7  67,9±9,4  0,0155 
Hipertensión arterial, n (%)  345 (91,0)  233 (91,4)  112 (90,3)  0,7068 
Dislipidemia, n (%)  352 (92,9)  235 (92,2)  117 (94,4)  0,5266 
Diabetes mellitus, n (%)  222 (61,5)  153 (63,0)  69 (58,4)  0,4932 
Enfermedad cardiovascular, n (%)  218 (57,5)  148 (58,0)  70 (56,5)  0,8249 
Enfermedad renal crónica, n (%)  78 (20,6)  57 (22,4)  21 (16,9)  0,2786 
Enfermedad renal crónica moderada, n (%)  70 (89,7)  53 (93,0)  17 (81,0)  0,212 
Obesidad, n (%)  187 (49,3)  123 (48,2)  64 (51,6)  0,5845 
Tabaquismo, n (%)  114 (30,1)  86 (33,7)  28 (22,6)  0,0315 
Sedentarismo, n (%)  285 (75,2)  185 (72,5)  100 (80,6)  0,0996 
Actividad física, n (%)        0,0294 
Actividad regular  53 (14,0)  42 (16,5)  11 (8,9)   
Actividad ocasional  122 (32,2)  87 (34,1)  35 (28,2)   
Sedentario  204 (53,8)  126 (49,4)  78 (62,9)   
Consumo alcohol, UBE  1,52±3,31  1,91±3,85  0,72±1,44  < 0,001 
Riesgo de consumo de alcohol, n (%)        < 0,001 
Bajo  262 (69,1)  157 (61,6)  105 (84,7)   
Moderado  74 (19,5)  60 (23,5)  14 (11,3)   
Alto  43 (11,3)  38 (14,9)  5 (4,0)   
Restricción de sal, n (%)        0,2327 
No  106 (28,0)  74 (29,0)  32 (25,8)   
Transgresión ocasional  140 (36,9)  99 (38,8)  41 (33,1)   
Sí  133 (35,1)  82 (32,2)  51 (41,1)   
Dieta        0,0494 
No  123 (32,5)  89 (34,9)  34 (27,4)   
Transgresión ocasional  171 (45,1)  118 (46,3)  53 (42,7)   
Sí  85 (22,4)  48 (18,8)  37 (29,8)   
IMC, kg/m2  30,2±4,9  30,1±4,6  30,3±5,5  0,710 
Perímetro abdominal, cm  103,1±15,5  106,1±15,1  97,1±14,6  < 0,001 
Obesidad abdominal, n (%)  236 (62,3)  150 (58,8)  86 (69,4)  0,0549 
Presión arterial sistólica, mmHg  144,0±16,4  143,3±16,0  145,4±17,0  0,1773 
Presión arterial diastólica, mmHg  86,2±11,6  86,1±10,8  86,3±13,2  0,7027 
Colesterol total, mg/dl  218,4±50,3  218,7±51,8  217,8±47,4  0,8678 
Colesterol LDL, mg/dl  130,6±44,0  130,3±45,8  131,2±40,2  0,9444 
Colesterol HDL, mg/dl  47,8±12,1  47,3±11,8  48,9±12,7  0,0402 
Triglicéridos, mg/dl  177,1±91,6  182,0±80,7  167,2±110,5  0,0033 
HbA1c, %  6,7±1,2  6,7±1,2  6,7±1,3  0,7345 
Índice de Framingham  43,9±23,3  49,8±23,0  31,9±19,1  < 0,001 
SCORE  5,23±4,14  6,26±4,51  3,09±1,97  < 0,001 
Categoría SCORE, n (%)        < 0,001 
Riesgo bajo  18 (4,7)  6 (2,4)  12 (9,7)   
Riesgo moderado  209 (55,1)  114 (44,7)  95 (76,6)   
Riesgo alto  109 (28,8)  92 (36,1)  17 (13,7)   
Riesgo muy alto  43 (11,3)  43 (16,9)   
Categoría riesgo cardiovascular, n (%)        0,641 
Alto riesgo cardiovascular  256 (67,5)  170 (66,7)  86 (69,4)   
Muy alto riesgo cardiovascular  123 (32,5)  85 (33,3)  38 (30,6)   

IMC: índice de masa corporal; UBE: unidad de bebida estándar; edad: años; presión arterial: mmHg; colesterol: mg/dl, triglicéridos: mg/dl; HbA1c: %; Framingham: %; score: n (%).

Las características clínicas basales se analizaron en función del sexo. Las mujeres eran de más edad (67,9±9,4 vs. 65,8±8,7 años; p=0,0155), fumaban menos (22,6% vs. 33,7%; p=0,0315), eran más sedentarias (62,9% vs. 49,4%; p=0,0294), consumían menos alcohol (0,72±1,44 vs. 1,91±3,85 unidades de bebida estándar UBE; p<0,001), se adherían más a la dieta recomendada por su médico (29,8% vs. 18,8%; p=0,0494), tenían niveles superiores de colesterol HDL (48,9±12,7 vs. 47,3±11,8mg/dl; p=0,0402) e inferiores de triglicéridos (167,2±110,5 vs. 182,0±80,7mg/dl; p=0,0033), pero el mismo porcentaje de pacientes con un riesgo CV muy elevado (30,6% vs. 33,3%; p=0,641).

Las recomendaciones realizadas por el médico durante la visita basal se resumen en la tabla 3. Casi la totalidad de la muestra recibió recomendaciones sobre la restricción de sal (90,2%), dieta (94,2%) y actividad física (94,5%), sin diferencias entre sexos, salvo la recomendación sobre el consumo de alcohol, que fue más frecuente en los varones (p=0,0065).

Tabla 3.

Tratamiento farmacológico, recomendaciones realizadas por el médico y actitud del médico durante la visita 1

  Total (n=379; 100%)  Varón (n=255; 67,3%)  Mujer (n=124; 32,7%) 
Tratamiento farmacológico
Reciben medicación antihipertensiva, n (%)  339 (89,4)  230 (90,2)  109 (87,9)  0,4823 
Número de fármacos antihipertensivos  1,3±0,8  1,4±0,8  1,3±0,8  0,4271 
Reciben medicación antidiabética, n (%)  231 (60,9)  158 (62,0)  73 (58,9)  0,5763 
Reciben fármacos hipolipidemiantes, n (%)  333 (87,9)  222 (87,1)  111 (89,5)  0,6153 
Reciben antiagregantes en prevención secundaria, n (%)  219 (57,8)  150 (58,8)  69 (55,6)  0,5805 
Uso de combinaciones fijas, n (%)        0,4593 
No  203 (53,6)  129 (50,6)  74 (59,7)   
Combinaciones fijas de antihipertensivos  68 (17,9)  49 (19,2)  19 (15,3)   
Combinaciones fijas de antidiabéticos  47 (12,4)  34 (13,3)  13 (10,5)   
Combinaciones fijas de hipolipidemiantes  12 (3,2)  10 (3,9)  2 (1,6)   
Polipíldora  49 (12,9)  33 (12,9)  16 (12,9)   
Cumplimiento terapéutico, n (%)        0,4438 
Siempre  133 (35,1)  90 (35,3)  43 (34,7)   
Casi siempre  174 (45,9)  121 (47,5)  53 (42,7)   
Incumplimiento  72 (19,0)  44 (17,3)  28 (22,6)   
Recomendaciones realizadas por el médico
Restricción de sal, n (%)  342 (90,2)  228 (89,4)  114 (91,9)  0,5803 
Dieta, n (%)  357 (94,2)  242 (94,9)  115 (92,7)  0,4828 
Consumo de alcohol, n (%)  237 (62,5)  172 (67,5)  65 (52,4)  0,0065 
Actividad física, n (%)  358 (94,5)  241 (94,5)  117 (94,4)  0,99 
Actitud del médico
Educación sanitariaa, n (%)  363 (95,8)  246 (96,5)  117 (94,4)  0,4146 
Acciones terapéuticas, n (%)        0,2404 
Incidir en cambios en hábitos de vida  92 (24,3)  58 (22,7)  34 (27,4)   
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco  53 (14,0)  39 (15,3)  14 (11,3)   
Aumento de dosis de fármaco  32 (8,4)  25 (9,8)  7 (5,6)   
Retirada de algún fármaco  2 (0,5)  1 (0,4)  1 (0,8)   
Cambio de grupo farmacológico  14 (3,7)  12 (4,7)  2 (1,6)   
Uso de nuevas combinaciones fijas  55 (14,5)  39 (15,3)  16 (12,9)   
Uso de polipíldora  113 (29,8)  68 (26,7)  45 (36,3)   
No realiza ningún cambio  18 (4,7)  13 (5,1)  5 (4,0)   
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento, n (%)        0,4968 
Cifras alcanzadas aceptables  33 (45,2)  22 (46,8)  11 (42,3)   
Dar más tiempo  39 (53,4)  25 (53,2)  14 (53,8)   
Deriva al especialista  1 (1,4)  1 (3,8)   
a

Suponía la entrega del informe impreso con los objetivos de control deseados y los valores actuales. Unidad de datos en número de fármacos anithipertensivos: n° de fármacos.

El tratamiento farmacológico fue similar en ambos sexos (p=0,4593) (tabla 3). La mayoría tomaba fármacos antihipertensivos (89,4%) e hipolipidemiantes (87,9%). El 53,6% no tomaba combinaciones fijas de fármacos, el 17,9% utilizaba combinaciones fijas de antihipertensivos y el 12,9%, la polipíldora. Solo el 35,1% cumplía siempre con el tratamiento.

Respecto a las acciones terapéuticas adoptadas por los médicos ante el mal control de los factores de riesgo CV, no se observaron diferencias entre sexos (p=0,2404). En el 95,8% se realizó educación sanitaria, en el 29,8% se empleó la polipíldora y en el 24,3% se incidió sobre los cambios en hábitos de vida. Los principales motivos para no realizar cambios (4,7%) en el tratamiento fueron: dar más tiempo (53,4%) y que las cifras alcanzadas se considerasen aceptables (45,2%), sin diferencias significativas entre los sexos (p=0,4968) (tabla 3).

En la visita 2 (tabla 4) se mantuvieron las diferencias, el mayor sedentarismo en las mujeres (32,3% vs. 30,2%; p=0,0544) y el menor consumo de alcohol (0,64±1,74 vs. 1,54±3,77 UBE; p<0,001), con similar riesgo CV en ambos sexos (21,0% vs. 20,4%; p=0,893).

Tabla 4.

Variables clínicas en la visita 2

  Total  Varón  Mujer 
Hipertensión arterial, n (%)  327 (86,3)  221 (86,7)  106 (85,5)  0,7523 
Diabetes mellitus, n (%)  227 (62,9)  158 (65,0)  69 (58,4)  0,2984 
Tabaquismo, n (%)  86 (22,7)  60 (23,5)  26 (21,0)  0,6037 
Sedentarismo, n (%)  205 (54,1)  134 (52,5)  71 (57,3)  0,4421 
Actividad física, n (%)        0,0544 
Actividad regular  112 (29,6)  85 (33,3)  27 (21,8)   
Actividad ocasional  150 (39,6)  93 (36,5)  57 (46,0)   
Sedentario  117 (30,9)  77 (30,2)  40 (32,3)   
Consumo alcohol, UBE  1,24±3,27  1,54±3,77  0,64±1,74  < 0,001 
Riesgo de consumo de alcohol, n (%)        0,0353 
Bajo  308 (81,3)  199 (78,0)  109 (87,9)   
Moderado  42 (11,1)  31 (12,2)  11 (8,9)   
Alto  29 (7,7)  25 (9,8)  4 (3,2)   
Recomendación de restricción de sal, n (%)  354 (93,4)  236 (92,5)  118 (95,2)  0,389 
Dieta        0,3185 
No  36 (9,5)  23 (9,0)  13 (10,5)   
Transgresión ocasional  177 (46,7)  126 (49,4)  51 (41,1)   
Sí  166 (43,8)  106 (41,6)  60 (48,4)   
IMC, kg/m2  28,97±4,55  28,9±4,28  29,10±5,07  0,759 
Perímetro abdominal, cm  99,5±15,5  102,4±15,1  93,6±14,4  < 0,001 
Obesidad abdominal, n (%)  198 (52,2)  119 (46,7)  79 (63,7)  0,002 
Presión arterial sistólica, mmHg  134,4±12,5  134,3±12,5  134,6±12,5  0,343 
Presión arterial diastólica, mmHg  81,2±9,2  81,3±8,8  81,0±9,9  0,9297 
Colesterol total, mg/dl  188,0±35,2  186,6±35,8  190,9±33,7  0,2711 
Colesterol LDL, mg/dl  108,9±32,2  107,6±31,9  111,8±32,7  0,2857 
Colesterol HDL, mg/dl  54,3±17,6  52,8±15,6  57,4±21,0  0,1338 
Triglicéridos, mg/dl  150,8±63,9  152,0±61,4  148,2±68,7  0,3843 
HbA1c, %  6,0±1,8  6,1±5,9  5,9±2,1  0,4712 
Índice de Framingham  30,8±19,9  35,9±20,1  20,3±14,8  < 0,001 
SCORE  3,23±2,45  3,84±2,61  1,97±1,41  < 0,001 
Categoría SCORE, n (%)        <0,001 
Riesgo bajo  47 (12,4)  22 (8,6)  25 (20,2)   
Riesgo moderado  273 (72,0)  180 (70,6)  93 (75,0)   
Riesgo alto  51 (13,5)  46 (18,0)  5 (4,0)   
Riesgo muy alto  8 (2,1)  7 (2,7)  1 (0,8)   
Categoría de riesgo cardiovascular, n (%)        0,893 
Alto riesgo cardiovascular  301 (79,4)  203 (79,6)  98 (79,0)   
Muy alto riesgo cardiovascular  78 (20,6)  52 (20,4)  26 (21,0)   
Cumplimiento terapéutico, n (%)        0,4656 
Siempre  244 (64,4)  168 (65,9)  76 (61,3)   
Casi siempre  129 (34,0)  84 (32,9)  45 (36,3)   
Incumplimiento  6 (1,6)  3 (1,2)  3 (2,4)   
Educación sanitaria, n (%)  367 (96,8)  249 (97,6)  118 (95,2)  0,218 
Acciones terapéuticas, n (%)        0,748 
Incidir en cambios en hábitos de vida  133 (35,1)  92 (36,1)  41 (33,1)   
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco  20 (5,3)  14 (5,5)  6 (4,8)   
Aumento de dosis de fármaco  33 (8,7)  20 (7,8)  13 (10,5)   
Retirada de algún fármaco  2 (0,5)  2 (0,8)   
Cambio de grupo farmacológico  8 (2,1)  6 (2,4)  2 (1,6)   
Uso de nuevas combinaciones fijas  14 (3,7)  10 (3,9)  4 (3,2)   
Uso de polipíldora  71 (18,7)  42 (16,5)  29 (23,4)   
No realiza ningún cambio  98 (25,9)  69 (27,1)  29 (23,4)   
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento, n (%)        0,3795 
Cifras alcanzadas aceptables  86 (22,7)  66 (25,9)  20 (16,1)   
Dar más tiempo  44 (11,6)  31 (12,2)  13 (10,5)   
Deriva al especialista  2 (0,5)  1 (0,4)  1 (0,8)   
Cambia tratamiento  247 (65,2)  157 (61,6)  90 (72,6)   

IMC: índice de masa corporal; UBE: unidad de bebida estándar.

El análisis de los cambios acontecidos en el seguimiento (tabla 5 y tabla 6) mostró un abandono del tabaquismo del 34,2%, aunque el 4,2% de los pacientes no fumadores en la primera visita iniciaron el hábito. El 32,6% aumentó su actividad física abandonando el sedentarismo, aunque el 13,8% se hizo sedentario. De los que eran sedentarios en la primera visita, un 16,2% realizaba actividad regular en la segunda visita y un 37,3% practicaba alguna actividad ocasional, es decir, un 53,5% realizaba alguna actividad. El consumo de alcohol descendió en ambos sexos. En cuanto a las recomendaciones, el 73,0% de los que no tenían recomendación de restricción de sal en la primera visita la tuvieron en la segunda, mientras que el 95,6% de los que tenían esta recomendación en la primera visita la mantuvieron en la segunda. El 74,8% que no cumplía la dieta basalmente refería transgresión ocasional o la seguía en la segunda, y el 76,5% de los que seguían la dieta la mantenían en la segunda visita. El perímetro abdominal, la presión arterial, el colesterol total y LDL, los triglicéridos y la HbA1c se redujeron significativamente, así como los índices de riesgo Framingham y SCORE (el 51,2% de los de muy alto riesgo CV pasaron a riesgo alto), mientras que el colesterol HDL aumentó significativamente. Con respecto al cumplimiento terapéutico, el 82% de los que presentaron cumplimiento total lo mantuvieron y el 18% que incumplía el tratamiento en la primera visita ahora había pasado a cumplimiento total en el 51,4% y a incumplimiento ocasional en el 45,8%. En cuanto a las acciones terapéuticas, en el 35,1% se insistió en los hábitos de vida y en el 18,7% se empleó la polipíldora.

Tabla 5.

Cambios entre las 2visitas (variables cualitativas)

Tabaquismo entre la segunda y la primera visita
Tabaquismo V2  Tabaquismo V1 
  No (n = 265)  Sí (n = 114)  Total (n = 379) 
No, n (%)  254 (95,8)  39 (34,2%)  293 (77,3%) 
Sí, n (%)  11 (4,2)  75 (65,8%)  86 (22,7%) 
p < 0,001       
Sedentarismo entre la segunda y la primera visita
Sedentarismo V2  Sedentarismo V1 
  No (n = 94)  Sí (n = 285)  Total (n = 379) 
No, n (%)  81 (86,2)  93 (32,6)  174 (45,9) 
Sí, n (%)  13 (13,8)  192 (67,4)  205 (54,1) 
p < 0,001       
Actividad física entre la segunda y la primera visita
Actividad física V2  Actividad física V1 
  Actividad regular (n = 53)  Actividad ocasional (n = 122)  Sedentario (n = 204)  Total (n = 379) 
Actividad regular, n (%)  39 (73,6)  40 (32,8)  33 (16,2)  112 (29,6) 
Actividad ocasional, n (%)  13 (24,5)  61 (50,0)  76 (37,3)  150 (39,6) 
Sedentario, n (%)  1 (1,9)  21 (17,2)  95 (46,6)  117 (30,9) 
p < 0,001         
Comparación del riesgo de consumo de alcohol de la segunda con la primera visita
Riesgo consumo de alcohol V2  Riesgo de consumo de alcohol V1 
  Riesgo bajo (n = 262)  Riesgo moderado (n = 74)  Riesgo alto (n = 43)  Total (n = 379) 
Riesgo bajo, n (%)  255 (97,3)  45 (60,8)  8 (18,6)  308 (81,3) 
Riesgo moderado, n (%)  6 (2,3)  24 (32,4)  12 (27,9)  42 (11,1) 
Riesgo alto, n (%)  1 (0,4)  5 (6,8)  23 (53,5)  29 (7,7) 
p <0,001         
Comparación de la recomendación de restricción de sal entre la segunda y la primera visita
Recomendación restricción de sal V2  Recomendación de restricción de sal V1 
  No (n = 37)  Sí (n = 342)  Total (n = 379) 
No, n (%)  10 (27,0)  15 (4,4)  25 (6,6) 
Sí, n (%)  27 (73,0)  327 (95,6)  354 (93,4) 
p < 0,001       
Comparación del cumplimiento de la dieta entre la segunda y la primera visita
Cumplimiento dieta V2  Cumplimiento dieta V1       
  No (n = 123)  Transgresión ocasional (n = 171)  Sí (n = 85)  Total (n = 379) 
No, n (%)  31 (25,2)  3 (1,8)  2 (2,4)  36 (9,5) 
Transgresión ocasional, n (%)  48 (39,0)  111 (64,9)  18 (21,2)  177 (46,7) 
Sí, n (%)  44 (35,8)  57 (33,3)  65 (76,5)  166 (43,8) 
p < 0,001         
Comparación de la obesidad abdominal entre la segunda y la primera visita
Obesidad abdominal V2  Obesidad abdominal V1 
  No (n = 143)  Sí (n = 236)  Total (n = 379) 
No, n (%)  137 (95,8)  44 (18,6)  181 (47,8) 
Sí, n (%)  6 (4,2)  192 (81,4)  198 (52,2) 
p < 0,001       
Cumplimiento terapéutico entre la segunda y la primera visita
Cumplimiento terapéutico V2  Cumplimiento terapéutico V1 
  Siempre (n = 133)  Casi siempre (n = 174)  Incumplimiento (n = 72)  Total (n = 379) 
Siempre, n (%)  109 (82,0)  98 (56,3)  37 (51,4)  244 (64,4) 
Casi siempre, n (%)  24 (18,0)  72 (41,4)  33 (45,8)  129 (34,0) 
Incumplimiento, n (%)  4 (2,3)  2 (2,8)  6 (1,6) 
p < 0,001         
Educación sanitaria entre la segunda y la primera visita
Educación sanitaria V2  Educación sanitaria V1 
  No (n = 16)  Sí (n = 363)  Total (n = 379) 
No, n (%)  4 (25,0)  8 (2,2)  12 (3,2) 
Sí, n (%)  12 (75,0)  355 (97,8)  367 (96,8) 
p = 0,0009       
Acciones terapéuticas entre la segunda y la primera visita
Acciones terapéuticas V2  Acciones terapéuticas V1 
  Cambio (n = 92)  Iniciar (n = 53)  Aumento (n = 32)  Retirada (2)  Cambio (n = 14)  Fijas (n = 55)  Polipíldora (n = 113)  Ninguno (n = 18)  Total (n = 379) 
Incidir en cambios en hábitos de vida, n (%)  53 (57,6)  22 (41,5)  5 (15,6)  2 (100)  4 (28,6)  14 (25,5)  24 (21,2)  9 (50,0)  133 (35,1) 
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco, n (%)  8 (8,7)  2 (3,8)  5 (15,6)  5 (4,4)  20 (5,3) 
Aumento la dosis de fármaco, n (%)  6 (6,5)  5 (9,4)  9 (28,1)  3 (5,5)  10 (8,8)  33 (8,7) 
Retirada de algún fármaco, n (%)  1 (1,1)  1 (0,9)  2 (0,5) 
Cambio de grupo farmacológico, n (%)  2 (2,2)  1 (3,1)  2 (14,3)  2 (3,6)  1 (0,9)  8 (2,1) 
Uso de nuevas combinaciones fijas, n (%)  3 (3,3)  1 (1,9)  2 (6,2)  3 (21,4)  4 (7,3)  1 (0,9)  14 (3,7) 
Uso de polipíldora, n (%)  7 (7,6)  12 (22,6)  3 (9,4)  3 (21,4)  12 (21,8)  32 (28,3)  2 (11,1)  71 (18,7) 
No realiza ningún cambio, n (%)  12 (13,0)  11 (20,8)  7 (21,9)  2 (14,3)  20 (36,4)  39 (34,5)  7 (38,9)  98 (25,9) 
p < 0,001                   
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento entre la segunda y la primera visita
Motivos para no realizar cambios en tratamiento V2  Motivos para no realizar cambios en tratamiento V1 
  Cifras alcanzadas aceptables (n = 33)  Dar más tiempo (n = 39)  Deriva al especialista (n = 1)  Total (n = 73) 
Cifras alcanzadas aceptables, n (%)  21 (87,5)  7 (41,2)  28 (66,7) 
Dar más tiempo, n (%)  3 (12,5)  8 (47,1)  1 (100)  12 (28,6) 
Deriva al especialista, n (%)  2 (11,8)  2 (4,8) 
p = 0,0028         
Comparación categoría SCORE entre la segunda y la primera visita
Categoría SCORE V2  Categoría SCORE V1 
  Bajo (n = 18)  Moderado (n = 209)  Alto (n = 109)  Muy alto (n = 43)  Total (n = 379) 
Riesgo bajo, n (%)  18 (100)  23 (11,0)  5 (4,6)  1 (2,3)  47 (12,4) 
Riesgo moderado, n (%)  181 (86,6)  75 (68,8)  17 (39,5)  273 (72,0) 
Riesgo alto, n (%)  4 (1,9)  29 (26,6)  18 (41,9)  51 (13,5) 
Riesgo muy alto, n (%)  1 (0,5)  7 (16,3)  8 (2,1) 
p < 0,001           
Categoría de riesgo cardiovascular entre la segunda y la primera visita
Categoría de riesgo cardiovascular V2  Categoría de riesgo cardiovascular V1 
  Alto riesgo (n = 256)  Muy alto riesgo (n = 123)  Total (n = 379) 
Alto riesgo, n (%)  238 (93,0)  63 (51,2)  301 (79,4) 
Muy alto riesgo, n (%)  18 (7,0)  60 (48,8)  78 (20,6) 
p < 0,001       
Tabla 6.

Cambios entre las dos visitas (variables cuantitativas)

  Visita 1  Visita 2  Diferencia entre la 2ª y 1ª visitas 
Consumo de alcohol, UBE  1,52 ± 3,31  1,24 ± 3,27  -0,28 ± 3,22  < 0,001 
IMC, kg/m2  30,2 ± 4,9  28,97 ± 4,55  -1,23 ± 2,03  < 0,001 
Perímetro abdominal, cm  103,1 ± 15,5  99,5 ± 15,5  -3,60 ± 5,77  < 0,001 
Presión arterial sistólica, mmHg  143,3 ± 16,0 (V)  134,3 ± 12,5 (V)  -8,99 ± 14,86 (V)  < 0,001 
  145,4 ± 17,0 (M)  134,6 ± 12,5 (M)  -10,80 ± 16,04 (M)  < 0,001 
Presión arterial diastólica, mmHg  86,1 ± 10,8 (V)  81,3 ± 8,8 (V)  -4,75 ± 9,59 (V)  < 0,001 
  86,3 ± 13,2 (M)  81,0 ± 9,9 (M)  -5,35 ± 11,51 (M)  < 0,001 
Colesterol total, mg/dl  218,7 ± 51,8 (V)  186,6 ± 35,8 (V)  -32,12 ± 38,95 (V)  < 0,001 
  217,8 ± 47,4 (M)  190,9 ± 33,7 (M)  -26,84 ± 34,15 (M)  < 0,001 
Colesterol LDL, mg/dl  130,3 ± 45,8 (V)  107,5 ± 32,0 (V)  -22,8 ± 36,91 (V)  < 0,001 
  131,2 ± 40,2 (M)  112,2 ± 32,7 (M)  -18,96 ± 28,39 (M)  < 0,001 
Colesterol HDL, mg/dl  47,3 ± 11,8 (V)  52,0 ± 13,8 (V)  3,88 ± 10,01 (V)  < 0,001 
  48,9 ± 12,7 (M)  53,3 ± 13,8 (M)  5,98 ± 37,61 (M)  < 0,001 
Triglicéridos, mg/dl  182,0 ± 80,7 (V)  152,0 ± 61,4 (V)  -29,96 ± 63,63 (V)  < 0,001 
  167,2 ± 110,5 (M)  148,2 ± 68,7 (M)  -18,96 ± 77,94 (M)  < 0,001 
HbA1c, %  6,7 ± 1,2 (V)  6,1 ± 1,7 (V)  -0,25 ± 3,44 (V)  < 0,001 
  6,7 ± 1,3 (M)  5,9 ± 2,1 (M)  -0,46 ± 1,17 (M)  < 0,001 
Índice de Framingham  49,8 ± 23,0 (V)  35,9 ± 20,1 (V)  -17,78 ± 17,76 (V)  < 0,001 
  31,9 ± 19,1 (M)  20,3 ± 14,8 (M)  -11,64 ± 13,81 (M)  < 0,001 
Score  6,26 ± 4,51 (V)  3,84 ± 2,61 (V)  -2,42 ± 3,56 (V)  < 0,001 
  3,09 ± 1,97 (M)  1,97 ± 1,41 (M)  -1,12 ± 1,69 (M)  < 0,001 

IMC: índice de masa corporal; M: mujer; UBE: unidad de bebida estándar; V: varón.

Discusión

Los resultados de nuestro estudio, en una muestra de pacientes atendidos por médicos de Atención Primaria en España, ponen de manifiesto que la implementación en España de la aplicación Control-RCV es factible y que su empleo en pacientes de alto o muy alto riesgo CV se asocia significativamente con una mejora tanto de los estilos de vida, como del control de los factores de riesgo CV, junto con una reducción del riesgo CV. En los últimos años se han desarrollado diferentes aplicaciones informáticas en distintos ámbitos de la medicina que han servido de herramientas para mejorar la actuación de los médicos20-23. En este contexto, el proyecto Control-RCV ha permitido mejorar la implementación de las guías europeas de prevención CV en la práctica clínica.

En nuestra opinión, este estudio, en el que participaron 167 médicos de Atención Primaria con amplia experiencia y distribuidos por todo el territorio nacional, permite valorar de manera adecuada el impacto del empleo de la aplicación en la práctica clínica, evitando otros factores de confusión, como la falta de experiencia clínica o de formación específica, ya que los cambios observados en los pacientes se van a deber principalmente al empleo de esta herramienta. Si bien esta selección de profesionales también puede ser considerada una limitación del estudio.

En el estudio se incluyó una amplia muestra de pacientes con un gran número de comorbilidades y un elevado riesgo CV. Datos recientes del estudio IBERICAN24 muestran que un porcentaje elevado de pacientes atendidos en Atención Primaria tienen un perfil clínico similar, lo que indica la aplicabilidad de nuestros resultados en la práctica clínica, aunque hubo diferencias significativas en el perfil clínico de los pacientes en función del sexo, y sugieren que es imprescindible la individualización de las medidas adoptadas con los pacientes (p. ej., actividad física, consumo de alcohol, tabaco, etc.)25 con un abordaje integral de todos los factores de riesgo del paciente.

En cuanto al tratamiento farmacológico, aunque la mayoría de los pacientes tomaba fármacos antihipertensivos, hipolipidemiantes y un elevado porcentaje antidiabéticos y antiagregantes, más de la mitad de los sujetos no tomaba combinaciones fijas, a pesar de las recomendaciones realizadas por las guías de práctica clínica para mejorar la adherencia, lo que explicaría que solo el 35% de los pacientes cumpliese siempre con el tratamiento y el 46% casi siempre, y esto en parte sería responsable del escaso control de los factores de riesgo CV y el consiguiente mayor riesgo de eventos CV26. En este sentido, se debe promover el empleo de combinaciones fijas para mejorar la adherencia al tratamiento. En particular, la polipíldora CNIC, compuesta por aspirina, atorvastatina y ramipril, ha demostrado mejorar la adherencia terapéutica y el control de los factores de riesgo en pacientes de elevado riesgo CV27.

En la primera visita, el médico realizó educación sanitaria en la práctica totalidad de los pacientes, lo que suponía la entrega del informe impreso con los objetivos de control deseados y los valores actuales. Casi la totalidad de la muestra recibió recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida (restricción de sal, dieta y actividad física). Esto es relevante, ya que el seguimiento de una dieta adecuada y el aumento de la actividad física reducen el riesgo de desarrollar complicaciones CV28. Asimismo, también se empleó la polipíldora en cerca del 30% de los pacientes y otras combinaciones fijas en el 14,5%. Por lo tanto, el uso de la aplicación sirvió para que los médicos tomaran una actitud activa y promovieran los cambios en el estilo de vida de los pacientes, así como la optimización del tratamiento farmacológico. En los casos en los que no se realizaron cambios en el tratamiento (35% de los pacientes), en la mayoría fue, bien por dar más tiempo, bien porque las cifras alcanzadas se consideraban aceptables. Sin embargo, la inercia terapéutica supone el retraso en las medidas necesarias para lograr los objetivos y aumenta el riesgo de presentar complicaciones CV29.

En la segunda visita, realizada a los 4-6 meses de la primera, se objetivó globalmente una mejoría tanto de los cambios en el estilo de vida (menor tabaquismo y consumo de alcohol, y mayor actividad física, restricción de sal y dieta) como de los factores de riesgo CV (menor obesidad, presión arterial, perfil lipídico y HbA1c), lo que se tradujo en una reducción significativa del riesgo CV. Además, el cumplimiento terapéutico mejoró. En consecuencia, si bien estudios previos habían sugerido los beneficios del empleo de aplicaciones para la mejoría del riesgo CV14-19, este estudio indica que la aplicación Control-RCV produce beneficios clínicos importantes.

Este estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, no hay grupo control, por lo que los resultados obtenidos solo permiten sugerir el beneficio de emplear la aplicación, si bien es cierto que hacemos una comparación de muestras apareadas que ha aportado resultados sólidos estadísticamente significativos. Por otra parte, el seguimiento se limitó a 4-6 meses, por lo que no se conoce si los resultados positivos se mantendrían en el tiempo, lo que solo confirma la necesidad de realizar estudios de mayor duración que permitan observar estos resultados a largo plazo.

Podemos concluir entonces que el empleo de la aplicación Control-RCV (www.controlrcv.com), al menos a corto plazo, permite mejorar los estilos de vida y el control de los factores de riesgo, lo que se traduce en una reducción del riesgo CV y un mayor cumplimiento terapéutico en pacientes de alto/muy alto riesgo CV en España. A falta de resultados a largo plazo, esta aplicación podría suponer una alternativa de utilidad en el ámbito de las estrategias desarrolladas con los profesionales sanitarios para mejorar el control del riesgo CV. En la actualidad se está trabajando en la actualización de la aplicación, para adaptarla a los nuevos objetivos de control propuestos por las nuevas guías de prevención cardiovascular 202130, así como a los nuevos modelos de predicción de riesgo CV con SCORE2 y SCORE2-OP3028.

Financiación

El proyecto Control-RCV y la web www.controlrcv.com se han puesto en marcha por un patrocinio de Laboratorios Ferrer.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no han recibido ningún tipo de financiación para la realización del presente trabajo.

Bibliografía
[1]
J.E. Dalen, J.S. Alpert, R.J. Goldberg, R.S. Weinstein.
The epidemic of the 20(th) century: Coronary heart disease.
Am J Med., 127 (2014), pp. 807-812
[2]
G. Flores-Mateo, M. Grau, M. O’Flaherty, R. Ramos, R. Elosua, C. Violan-Fors, et al.
Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria en una población mediterránea: España 1988-2005.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 988-996
[3]
M. Franco, R. Cooper, U. Bilal, V. Fuster.
Control de los factores de riesgo coronarios y terapias basadas en la evidencia: esfuerzos coordinados para la prevención cardiovascular en España.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 962-964
[4]
M.B. Yudi, O. Farouque, N. Andrianopoulos, A.E. Ajani, A. Brennan, A.C. Murphy, Melbourne Interventional Group, et al.
Prognostic significance of suboptimal secondary prevention pharmacotherapy after acute coronary syndromes.
Intern Med J., 51 (2021), pp. 366-374
[5]
K.K. Patel, M.B. Gomes, B. Charbonnel, H. Chen, J. Cid-Ruzafa, P. Fenici, et al.
Global patterns of comprehensive cardiovascular risk factor control in patients with type 2 diabetes mellitus: Insights from the DISCOVER study.
Diabetes Obes Metab., 23 (2021), pp. 39-48
[6]
K.K. Ray, B. Molemans, W.M. Schoonen, P. Giovas, S. Bray, G. Kiru, et al.
EU-wide cross-sectional observational study of lipid-modifying therapy use in Secondary and Primary Care: The DA VINCI study.
Eur J Prev Cardiol., 28 (2020), pp. 1279-1289
[7]
P. Muntner, S.T. Hardy, L.J. Fine, B.C. Jaeger, G. Wozniak, E.B. Levitan, et al.
Trends in blood pressure control among US adults with hypertension, 1999-2000 to 2017-2018.
JAMA., 324 (2020), pp. 1190-1200
[8]
M.C. Gómez García, J. Franch-Nadal, J.M. Millaruelo Trillo, F.X. Cos-Claramunt, L. Avila Lachica, P. Buil Cosiales.
Control glucémico y de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 con enfermedad cardiovascular en España, y su patrón de tratamiento, en función del género: estudio CODICE.
SEMERGEN., 46 (2020), pp. 125-135
[9]
V. Barrios, C. Escobar, J. Gamarra, J.C. Obaya, V. Pallarés.
Manejo del paciente con dislipidemia en España. Proyecto Cardio Right Care Control del Riesgo Cardiovascular.
[10]
M.Á. Mendoza Alarcón, M. Tejero Mas, J.A. Morales-Gabardino, F. Buitrago-Ramírez.
Prevalencia y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con cardiopatía isquémica adscritos a un centro de salud urbano.
Rev Esp Salud Publica., 95 (2021), pp. 202102040
[11]
M.F. Piepoli, A.W. Hoes, S. Agewall, C. Albus, C. Brotons, A.L. Catapano, ESC Scientific Document Group, et al.
2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of 10 societies and by invited experts) Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR).
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2315-2381
[12]
M.F. Piepoli, A. Abreu, C. Albus, M. Ambrosetti, C. Brotons, A.L. Catapano, et al.
Update on cardiovascular prevention in clinical practice: A position paper of the European Association of Preventive Cardiology of the European Society of Cardiology.
Eur J Prev Cardiol., 27 (2020), pp. 181-205
[13]
E.R. Broers, G. Gavidia, M. Wetzels, V. Ribas, I. Ayoola, J. Piera-Jimenez, Do CHANGE consortium, et al.
Usefulness of a lifestyle intervention in patients with cardiovascular disease.
Am J Cardiol., 125 (2020), pp. 370-375
[14]
S.M.J. Cho, J.H. Lee, J.S. Shim, H. Yeom, S.J. Lee, Y.W. Jeon, et al.
Effect of smartphone-based lifestyle coaching app on community-dwelling population with moderate metabolic abnormalities: Randomized controlled trial.
J Med Internet Res., 22 (2020), pp. e17435
[15]
L.M. Reimer, F. Starnecker, H. Schunkert, S. Jonas.
Developing an app for cardiovascular prevention and scientific data collection.
Stud Health Technol Inform., 279 (2021), pp. 103-104
[16]
G.M. Coorey, L. Neubeck, J. Mulley, J. Redfern.
Effectiveness, acceptability and usefulness of mobile applications for cardiovascular disease self-management: Systematic review with meta-synthesis of quantitative and qualitative data.
Eur J Prev Cardiol., 25 (2018), pp. 505-521
[17]
E.M. Spaulding, F.A. Marvel, R.J. Piasecki, S.S. Martin, J.K. Allen.
User engagement with smartphone apps and cardiovascular disease risk factor outcomes: Systematic review.
JMIR Cardio, 5 (2021), pp. e18834
[18]
R.M. Conroy, K. Pyorala, A.P. Fitzgerald, S. Sans, A. Menotti, G. de Backer, et al.
Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: The SCORE Project.
Eur Heart J., 24 (2003), pp. 987-1003
[19]
R.B. D’Agostino, R.S. Vasan, M.J. Pencina, P.A. Wolf, M. Cobain, J.M. Massaro, et al.
General cardiovascular risk profile for use in primary care: The Framingham Heart Study.
Circulation., 117 (2008), pp. 743-753
[20]
M. Paradis, I. Stiell, K.M. Atkinson, J. Guerinet, Y. Sequeira, L. Salter, et al.
Acceptability of a mobile clinical decision tool among emergency department clinicians: Development and evaluation of the Ottawa Rules App.
JMIR Mhealth Uhealth., 6 (2018), pp. e10263
[21]
N. Peiffer-Smadja, A. Poda, A.S. Ouedraogo, J.B. Guiard-Schmid, T. Delory, J. le Bel, et al.
Paving the way for the implementation of a decision support system for antibiotic prescribing in primary care in West Africa: Preimplementation and co-design workshop with physicians.
J Med Internet Res., 22 (2020), pp. e17940
[22]
C. Jacob, A. Sanchez-Vazquez, C. Ivory.
Clinicians’ role in the adoption of an oncology decision support app in Europe and its implications for organizational practices: Qualitative case study.
JMIR Mhealth Uhealth., 7 (2019), pp. e13555
[23]
D.V. Silveira, M.S. Marcolino, E.L. Machado, C.G. Ferreira, M.B.M. Alkmim, E.S. Resende, et al.
Development and evaluation of a mobile decision support system for hypertension management in the primary care setting in Brazil: Mixed-methods field study on usability, feasibility and utility.
JMIR Mhealth Uhealth., 7 (2019), pp. e9869
[24]
S. Cinza-Sanjurjo, R.M. Micó-Pérez, S. Velilla-Zancada, M.A. Prieto-Díaz, G.C. Rodríguez-Roca, A. Barquilla García, en representación de los investigadores del estudio IBERICAN, et al.
Factores asociados al riesgo cardiovascular y enfermedad cardiovascular y renal en el estudio IBERICAN (Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal): resultados definitivos.
SEMERGEN., 46 (2020), pp. 368-378
[25]
L. Geraghty, G.A. Figtree, A.E. Schutte, S. Patel, M. Woodward, C. Arnott.
Cardiovascular disease in women: From Pathophysiology to novel and emerging risk factors.
Heart Lung Circ., 30 (2021), pp. 9-17
[26]
S. Bansilal, J.M. Castellano, E. Garrido, H.G. Wei, A. Freeman, C. Spettell, et al.
Assessing the impact of medication adherence on long-term cardiovascular outcomes.
J Am Coll Cardiol., 68 (2016), pp. 789-801
[27]
J.M. Castellano, J. Verdejo, S. Ocampo, M.M. Ríos, E. Gómez-Álvarez, G. Borrayo, SORS investigators, et al.
Clinical effectiveness of the cardiovascular polypill in a real-life setting in patients with cardiovascular risk: The SORS Study.
Arch Med Res., 50 (2019), pp. 31-40
[28]
A. Mata-Fernández, M.S. Hershey, J.C. Pastrana-Delgado, M. Sotos-Prieto, M. Ruiz-Canela, S.N. Kales, et al.
A Mediterranean lifestyle reduces the risk of cardiovascular disease in the”Seguimiento Universidad de Navarra” (SUN) cohort.
Nutr Metab Cardiovasc Dis., 31 (2021), pp. 1728-1737
[29]
D.L. Dixon, G. Sharma, P.B. Sandesara, E. Yang, L.T. Braun, G.A. Mensah, et al.
Therapeutic inertia in cardiovascular disease prevention: Time to move the bar.
J Am Coll Cardiol., 74 (2019), pp. 1728-1731
[30]
F.L.J. Visseren, F. Mach, Y.M. Smulders, D. Carballo, K.C. Koskinas, M. Bäck, ESC Scientific Document Group, et al.
2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.
Eur Heart J., 42 (2021), pp. 3227-3237
Copyright © 2022. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos