Valorar la utilidad de una aplicación web interactiva en la mejora del control del riesgo cardiovascular (CV).
MétodosEstudio observacional en el que médicos de Atención Primaria, incluyeron consecutivamente a pacientes con un riesgo CV elevado/muy elevado y al menos uno de los siguientes factores de riesgo mal controlado: hipertensión, dislipidemia o diabetes. Al introducir los datos, la aplicación generaba un informe indicando los objetivos recomendados y los reales, y el médico podía modificar la actitud terapéutica. El estudio consistió en 2visitas: basal y a los 4-6 meses.
ResultadosSe incluyó a 379 pacientes (66,4 ± 9,0 años; 67,3% varones; 67,5/32,5% con un riesgo CV elevado/muy elevado). Basalmente, la mayoría recibió recomendaciones sobre la restricción de sal (90,2%), dieta (94,2%) y actividad física (94,5%). En cuanto al tratamiento farmacológico, el 53,6% no tomaba combinaciones fijas. Solo el 35,1% cumplía siempre con el tratamiento. En el 95,8% se realizó educación sanitaria, en el 29,8% se empleó la polipíldora y en el 24,3% se incidió sobre los cambios en hábitos de vida. En la segunda visita se objetivó una mejoría significativa de los cambios en el estilo de vida (menor tabaquismo y consumo de alcohol, y mayor actividad física, restricción de sal, dieta), factores de riesgo CV (menor obesidad, presión arterial, lípidos, HbA1c), así como una reducción del riesgo CV. El cumplimiento terapéutico mejoró.
ConclusionesEl empleo de la aplicación permite mejorar los estilos de vida y el control de los factores de riesgo, reduciendo el riesgo CV y mejorando el cumplimiento terapéutico.
To ascertain the utility of an interactive web application in the improvement of cardiovascular (CV) risk control.
MethodsObservational study in which primary care physicians consecutively included high/very high CV risk patients with at least one of the following risk factors poorly controlled: hypertension, dyslipidemia or diabetes. After the introduction of data, the application generated a report comparing the recommended and the real targets. Then, the physicians could modify the therapeutic approach. The study consisted of 2 visits, at baseline and after 4-6 months.
ResultsA total of 379 patients (66.4±9.0 years; 67.3% male; 67.5/32.5% with high/very high CV risk) were included. At baseline, most patients received recommendations about salt restriction (90.2%), diet (94.2%), and physical activity (94.5%). With regard to pharmacological treatments, 53.6% of patients were not taking fixed-dose combinations. Only 35.1% met always with treatment. In 95.8% of patients sanitary education was given, in 29.8% the polypill was prescribed and in 24.3% lifestyle changes were recommended. During the second visit, a significant improvement in lifestyle changes (less smoking and alcohol consumption, and more physical activity, salt restriction and diet), CV risk factors (less obesity, blood pressure, lipids, HbA1c), as well as CV risk reduction were observed. The therapeutic compliance also improved.
ConclusionsThe use of the application allows improving lifestyle and CV risk factors control, leading to a reduction of CV risk and an improvement of therapeutic compliance.
Las enfermedades cardiovasculares (CV), en particular la cardiopatía isquémica, constituyen la principal causa de muerte en nuestro medio1. El control adecuado de los factores de riesgo CV es fundamental para disminuir el riesgo de morbimortalidad, tanto en prevención primaria como secundaria2-4. Desafortunadamente, al igual que ocurre en otros países de nuestro entorno5-7, en España el control de los diferentes factores de riesgo CV es francamente mejorable8-10. Esto se debe tanto a la adquisición de unos estilos de vida inadecuados en un elevado porcentaje de la población (sedentarismo, dieta, hábito tabáquico, etc.), como a una insuficiente adherencia al tratamiento por parte del paciente o a una escasa intensificación de las terapias farmacológicas por parte del médico11,12. En consecuencia, se hace necesario desarrollar estrategias que permitan mejorar, mediante un enfoque integral, el control global de los factores de riesgo CV11-13.
En los últimos años se han desarrollado diferentes aplicaciones informáticas, destinadas tanto a los pacientes como a los médicos, con el objetivo de mejorar el control de los factores de riesgo CV. En la mayoría de los casos, el empleo de estas aplicaciones se ha asociado con una mejoría de algunos de ellos, con diferente grado de intensidad14-17. Sin embargo, se desconoce el impacto que podría tener el empleo de estas aplicaciones en el control del riesgo CV en España.
Con el objetivo de mejorar el control del riesgo CV de los pacientes en España, se desarrolló el proyecto Control-RCV, a través de una web app específicamente diseñada www.controlrcv.com. Esta web app permite el registro de datos de los pacientes y generar un informe donde se indican los objetivos ideales comparándolos con los datos reales del paciente, ayudando al médico a establecer estrategias de educación y motivación en la consulta. El objetivo de este trabajo fue valorar el impacto de esta aplicación en el control del riesgo CV global de los pacientes atendidos en consultas de Atención Primaria.
MétodosDiseño del estudio y pacientesEstudio observacional en el que médicos de Atención Primaria distribuidos por todo el territorio nacional y seleccionados mediante muestreo no probabilístico incluyeron de manera consecutiva a los primeros 4 pacientes que acudieran a la consulta por cualquier motivo y cumplieran los criterios de selección. Los pacientes debían tener una edad entre 18 y menos de 80 años, un riesgo CV alto o muy alto evaluado por SCORE, con o sin enfermedad CV previa, y con diagnóstico y mal control de al menos una de las siguientes enfermedades (en el momento de la inclusión al estudio): hipertensión, dislipidemia o diabetes. El grado de control de estas enfermedades se estableció basándose en las recomendaciones generales de la Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad CV (hipertensión: presión arterial ≥ 140/90 mmHg; lípidos: colesterol LDL>100 mg/dl en pacientes de alto riesgo CV y > 70mg/dl en los de muy alto riesgo CV; diabetes: HbA1c>7% en pacientes con menos de 10 años de evolución o esperanza de vida larga, HbA1c>8% en pacientes con más de 10 años de evolución o peor esperanza de vida)11. Los pacientes debían firmar un consentimiento informado antes de la inclusión en el estudio, en el cual se informa tanto de la finalidad del estudio, como del tipo de información recabada, y el tratamiento de esta, siempre según la legislación vigente. Se excluyó a pacientes con diagnóstico de hipertensión, dislipidemia o diabetes en los 3 meses previos al reclutamiento, antecedentes de hospitalización en los últimos 3 meses previos al inicio del estudio, derivación a un servicio hospitalario para seguimiento de su hipertensión, dislipidemia o diabetes, embarazo, así como a pacientes con enfermedad grave que supusiese una significativa disminución en su calidad de vida o en situación terminal. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de investigación con medicamentos del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.
VariablesEn el estudio se realizaron 2visitas (una basal —visita 1— y otra de seguimiento que debía realizarse entre los 4 y 6 meses de la basal —visita 2—). En la visita 1 se recogieron los antecedentes CV personales registrados en la historia clínica (hipertensión, dislipidemia, diabetes, antecedentes de enfermedad CV establecida, obesidad, sedentarismo, enfermedad renal crónica) y se calcularon los índices SCORE y Framingham18,19. Asimismo, se recogieron datos de la exploración física (presión arterial, talla, peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal), hábitos de vida (alimentación, actividad física, alcohol) y parámetros analíticos (perfil lipídico y HbA1c, en caso de diabetes). Se consideraron válidas analíticas realizadas en los 6 meses previos o 10 días posteriores a la visita inicial. Se registró la información relativa al tratamiento: cumplimiento de este, estilos de vida (recomendaciones sobre restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física), grupos farmacológicos (antihipertensivos, antidiabéticos, hipolipidemiantes, antiagregantes) y empleo de combinaciones fijas. Finalmente, se analizó la actitud terapéutica del médico tras valorar las cifras y los objetivos de control de los factores de riesgo CV en la visita. Toda la información se recogió en la página web específica del estudio.
En la visita 2 se realizó una nueva anamnesis (sedentarismo, horas de actividad física semanal), exploración física (presión arterial, peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal) y se recogieron datos analíticos (perfil lipídico y HbA1c, en caso de diabetes), considerándose válidas analíticas realizadas en los 15 días previos a la visita. Se calcularon los índices SCORE y Framingham, y se estratificó el riesgo CV según SCORE en alto/muy alto riesgo CV11,18,19. También se incluyeron los datos sobre el tratamiento actual; en particular, cumplimiento terapéutico, estilos de vida (recomendaciones sobre restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física), número de grupos farmacológicos (antihipertensivos, antidiabéticos, hipolipidemiantes, antiagregantes, anticoagulantes) y empleo de combinaciones. Finalmente, se analizó el seguimiento de las recomendaciones sobre hábitos de vida (restricción de sal, dieta, tabaco, actividad física) y la actitud terapéutica (decisiones del médico tras valorar cifras y objetivos de control de los factores de riesgo CV) en la visita.
La ecuación de Framingham permite estimar el riesgo CV global (muerte coronaria, infarto de miocardio, angina, ictus, ataque isquémico transitorio, claudicación intermitente, insuficiencia cardiaca). Se considera como de alto riesgo CV a 10 años a los sujetos con una puntuación igual o superior al 20%19. Para el análisis de los objetivos del estudio, el índice se calculó automáticamente por la aplicación a partir de los parámetros introducidos por el investigador (edad, sexo, tabaco, diabetes, colesterol total y HDL, tratamiento antihipertensivo y presión arterial sistólica). El índice SCORE estima el riesgo de desarrollar en 10 años una enfermedad CV mortal. El índice se calculó automáticamente mediante la aplicación a partir de los parámetros introducidos por el investigador (sexo, tabaco, presión arterial sistólica y colesterol total). Se empleó la fórmula basada en las tablas para poblaciones de bajo riesgo como España18. Para los pacientes fuera de los rangos de edad (menores de 40 y mayores de 65 años), la calculadora los proyectó hasta las edades límite de este rango. Asimismo, se clasificó a los sujetos con riesgo CV alto/muy alto basado en las categorías definidas en las guías europeas de prevención CV11. Los objetivos se basaron en las guías europeas de prevención CV11.
Análisis estadísticoLas variables cualitativas se describieron mediante frecuencias absolutas (n) y relativas (%), mientras que las cuantitativas, con medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación típica). Se empleó el test de la χ2 o el test exacto de Fisher, según estuviese indicado, para comparar las variables cualitativas entre las cohortes, y para la comparación de 2medias se empleó el test de la t de Student o la U de Mann-Whitney en función de si las variables seguían una distribución normal o no. Para analizar la evolución de las diferentes variables entre las 2visitas se empleó el contraste de hipótesis para muestras pareadas. En el caso de variables continuas se utilizó la t de Student o el test de Wilcoxon dependiendo de la distribución de la variable, y en el caso de variables categóricas se empleó el test McNemar. Se estableció la significación estadística en p<0,05. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico Stata versiones 16.1 y 17.0 (Statacorp) y con R versión 4.0.5. (R Development Core Team).
ResultadosEn el estudio participaron 167 médicos de atención primaria (edad media 55,8 ± 9,0 años; 79,6% varones; el 95,2% trabajaba en el ámbito urbano; el 77,2% tenía más de 20 años de experiencia, y el 42,5% atendía entre 21 y 40 pacientes al día) (tabla 1).
Características de los médicos participantes
Número total | 167 |
---|---|
Edad, años | 55,8±9,0 |
Varón | 57,3±8,4 |
Mujer | 49,8±9,0 |
p | < 0,001 |
Sexo (varón), n (%) | 133 (79,6) |
Comunidad autónoma, n (%) | |
Andalucía | 41 (24,6) |
Aragón | 5 (3,0) |
Asturias | 5 (3,0) |
Canarias | 9 (5,4) |
Castilla y León | 9 (5,4) |
Castilla-La Mancha | 8 (4,8) |
Cataluña | 21 (12,6) |
Comunidad Valenciana | 21 (12,6) |
Extremadura | 7 (4,2) |
Galicia | 15 (9,0) |
Madrid | 14 (8,4) |
Murcia | 3 (1,8) |
Navarra | 1 (0,6) |
País Vasco | 8 (4,8) |
Ámbito de trabajo, n (%) | |
Rural (<2500 habitantes) | 8 (4,8) |
Urbano (>2500 habitantes) | 159 (95,2) |
Años de ejercicio, n (%) | |
< 5 años | 2 (1,2) |
5-10 años | 7 (4,2) |
11-15 años | 13 (7,8) |
16-20 años | 16 (9,6) |
> 20 años | 129 (77,2) |
Varón | 111 (83,5) |
Mujer | 18 (52,9) |
p | 0,0011 |
Pacientes atendidos al día, n (%) | |
1-20 pacientes | 43 (25,7) |
21-40 pacientes | 71 (42,5) |
> 40 pacientes | 53 (31,7) |
Varón | 43 (32,3) |
Mujer | 10 (29,4) |
p | 0,3468 |
Estos facultativos reclutaron un total de 379 pacientes. Las características clínicas basales de los pacientes se describen en la tabla 2. La edad media de los pacientes fue de 66,4 ± 9,0 años, el 67,3% eran varones, el 91% tenía hipertensión arterial, el 92,9% dislipidemia, el 61,5% diabetes y el 57,5% enfermedad CV. En cuando a los hábitos de vida, el 75,2% era sedentario, el 35,1% restringía el consumo de sal y el 22,4% seguía la dieta recomendada por su médico de Atención Primaria. El índice de masa corporal fue de 30,2 ± 4,9kg/m2; la presión arterial de 144,0±16,4/86,2 ± 11,6mmHg; el colesterol-LDL de 130,6±44,0mg/dl, y la HbA1c de 6,7±1,2%. Según el índice SCORE, el 67,5% tenía un riesgo CV elevado y el 32,5% muy elevado.
Características clínicas basales de los pacientes
Total (n=379; 100%) | Varón (n=255; 67,3%) | Mujer (n=124; 32,7%) | p | |
---|---|---|---|---|
Edad, años | 66,4±9,0 | 65,8±8,7 | 67,9±9,4 | 0,0155 |
Hipertensión arterial, n (%) | 345 (91,0) | 233 (91,4) | 112 (90,3) | 0,7068 |
Dislipidemia, n (%) | 352 (92,9) | 235 (92,2) | 117 (94,4) | 0,5266 |
Diabetes mellitus, n (%) | 222 (61,5) | 153 (63,0) | 69 (58,4) | 0,4932 |
Enfermedad cardiovascular, n (%) | 218 (57,5) | 148 (58,0) | 70 (56,5) | 0,8249 |
Enfermedad renal crónica, n (%) | 78 (20,6) | 57 (22,4) | 21 (16,9) | 0,2786 |
Enfermedad renal crónica moderada, n (%) | 70 (89,7) | 53 (93,0) | 17 (81,0) | 0,212 |
Obesidad, n (%) | 187 (49,3) | 123 (48,2) | 64 (51,6) | 0,5845 |
Tabaquismo, n (%) | 114 (30,1) | 86 (33,7) | 28 (22,6) | 0,0315 |
Sedentarismo, n (%) | 285 (75,2) | 185 (72,5) | 100 (80,6) | 0,0996 |
Actividad física, n (%) | 0,0294 | |||
Actividad regular | 53 (14,0) | 42 (16,5) | 11 (8,9) | |
Actividad ocasional | 122 (32,2) | 87 (34,1) | 35 (28,2) | |
Sedentario | 204 (53,8) | 126 (49,4) | 78 (62,9) | |
Consumo alcohol, UBE | 1,52±3,31 | 1,91±3,85 | 0,72±1,44 | < 0,001 |
Riesgo de consumo de alcohol, n (%) | < 0,001 | |||
Bajo | 262 (69,1) | 157 (61,6) | 105 (84,7) | |
Moderado | 74 (19,5) | 60 (23,5) | 14 (11,3) | |
Alto | 43 (11,3) | 38 (14,9) | 5 (4,0) | |
Restricción de sal, n (%) | 0,2327 | |||
No | 106 (28,0) | 74 (29,0) | 32 (25,8) | |
Transgresión ocasional | 140 (36,9) | 99 (38,8) | 41 (33,1) | |
Sí | 133 (35,1) | 82 (32,2) | 51 (41,1) | |
Dieta | 0,0494 | |||
No | 123 (32,5) | 89 (34,9) | 34 (27,4) | |
Transgresión ocasional | 171 (45,1) | 118 (46,3) | 53 (42,7) | |
Sí | 85 (22,4) | 48 (18,8) | 37 (29,8) | |
IMC, kg/m2 | 30,2±4,9 | 30,1±4,6 | 30,3±5,5 | 0,710 |
Perímetro abdominal, cm | 103,1±15,5 | 106,1±15,1 | 97,1±14,6 | < 0,001 |
Obesidad abdominal, n (%) | 236 (62,3) | 150 (58,8) | 86 (69,4) | 0,0549 |
Presión arterial sistólica, mmHg | 144,0±16,4 | 143,3±16,0 | 145,4±17,0 | 0,1773 |
Presión arterial diastólica, mmHg | 86,2±11,6 | 86,1±10,8 | 86,3±13,2 | 0,7027 |
Colesterol total, mg/dl | 218,4±50,3 | 218,7±51,8 | 217,8±47,4 | 0,8678 |
Colesterol LDL, mg/dl | 130,6±44,0 | 130,3±45,8 | 131,2±40,2 | 0,9444 |
Colesterol HDL, mg/dl | 47,8±12,1 | 47,3±11,8 | 48,9±12,7 | 0,0402 |
Triglicéridos, mg/dl | 177,1±91,6 | 182,0±80,7 | 167,2±110,5 | 0,0033 |
HbA1c, % | 6,7±1,2 | 6,7±1,2 | 6,7±1,3 | 0,7345 |
Índice de Framingham | 43,9±23,3 | 49,8±23,0 | 31,9±19,1 | < 0,001 |
SCORE | 5,23±4,14 | 6,26±4,51 | 3,09±1,97 | < 0,001 |
Categoría SCORE, n (%) | < 0,001 | |||
Riesgo bajo | 18 (4,7) | 6 (2,4) | 12 (9,7) | |
Riesgo moderado | 209 (55,1) | 114 (44,7) | 95 (76,6) | |
Riesgo alto | 109 (28,8) | 92 (36,1) | 17 (13,7) | |
Riesgo muy alto | 43 (11,3) | 43 (16,9) | 0 | |
Categoría riesgo cardiovascular, n (%) | 0,641 | |||
Alto riesgo cardiovascular | 256 (67,5) | 170 (66,7) | 86 (69,4) | |
Muy alto riesgo cardiovascular | 123 (32,5) | 85 (33,3) | 38 (30,6) |
IMC: índice de masa corporal; UBE: unidad de bebida estándar; edad: años; presión arterial: mmHg; colesterol: mg/dl, triglicéridos: mg/dl; HbA1c: %; Framingham: %; score: n (%).
Las características clínicas basales se analizaron en función del sexo. Las mujeres eran de más edad (67,9±9,4 vs. 65,8±8,7 años; p=0,0155), fumaban menos (22,6% vs. 33,7%; p=0,0315), eran más sedentarias (62,9% vs. 49,4%; p=0,0294), consumían menos alcohol (0,72±1,44 vs. 1,91±3,85 unidades de bebida estándar UBE; p<0,001), se adherían más a la dieta recomendada por su médico (29,8% vs. 18,8%; p=0,0494), tenían niveles superiores de colesterol HDL (48,9±12,7 vs. 47,3±11,8mg/dl; p=0,0402) e inferiores de triglicéridos (167,2±110,5 vs. 182,0±80,7mg/dl; p=0,0033), pero el mismo porcentaje de pacientes con un riesgo CV muy elevado (30,6% vs. 33,3%; p=0,641).
Las recomendaciones realizadas por el médico durante la visita basal se resumen en la tabla 3. Casi la totalidad de la muestra recibió recomendaciones sobre la restricción de sal (90,2%), dieta (94,2%) y actividad física (94,5%), sin diferencias entre sexos, salvo la recomendación sobre el consumo de alcohol, que fue más frecuente en los varones (p=0,0065).
Tratamiento farmacológico, recomendaciones realizadas por el médico y actitud del médico durante la visita 1
Total (n=379; 100%) | Varón (n=255; 67,3%) | Mujer (n=124; 32,7%) | p | |
---|---|---|---|---|
Tratamiento farmacológico | ||||
Reciben medicación antihipertensiva, n (%) | 339 (89,4) | 230 (90,2) | 109 (87,9) | 0,4823 |
Número de fármacos antihipertensivos | 1,3±0,8 | 1,4±0,8 | 1,3±0,8 | 0,4271 |
Reciben medicación antidiabética, n (%) | 231 (60,9) | 158 (62,0) | 73 (58,9) | 0,5763 |
Reciben fármacos hipolipidemiantes, n (%) | 333 (87,9) | 222 (87,1) | 111 (89,5) | 0,6153 |
Reciben antiagregantes en prevención secundaria, n (%) | 219 (57,8) | 150 (58,8) | 69 (55,6) | 0,5805 |
Uso de combinaciones fijas, n (%) | 0,4593 | |||
No | 203 (53,6) | 129 (50,6) | 74 (59,7) | |
Combinaciones fijas de antihipertensivos | 68 (17,9) | 49 (19,2) | 19 (15,3) | |
Combinaciones fijas de antidiabéticos | 47 (12,4) | 34 (13,3) | 13 (10,5) | |
Combinaciones fijas de hipolipidemiantes | 12 (3,2) | 10 (3,9) | 2 (1,6) | |
Polipíldora | 49 (12,9) | 33 (12,9) | 16 (12,9) | |
Cumplimiento terapéutico, n (%) | 0,4438 | |||
Siempre | 133 (35,1) | 90 (35,3) | 43 (34,7) | |
Casi siempre | 174 (45,9) | 121 (47,5) | 53 (42,7) | |
Incumplimiento | 72 (19,0) | 44 (17,3) | 28 (22,6) | |
Recomendaciones realizadas por el médico | ||||
Restricción de sal, n (%) | 342 (90,2) | 228 (89,4) | 114 (91,9) | 0,5803 |
Dieta, n (%) | 357 (94,2) | 242 (94,9) | 115 (92,7) | 0,4828 |
Consumo de alcohol, n (%) | 237 (62,5) | 172 (67,5) | 65 (52,4) | 0,0065 |
Actividad física, n (%) | 358 (94,5) | 241 (94,5) | 117 (94,4) | 0,99 |
Actitud del médico | ||||
Educación sanitariaa, n (%) | 363 (95,8) | 246 (96,5) | 117 (94,4) | 0,4146 |
Acciones terapéuticas, n (%) | 0,2404 | |||
Incidir en cambios en hábitos de vida | 92 (24,3) | 58 (22,7) | 34 (27,4) | |
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco | 53 (14,0) | 39 (15,3) | 14 (11,3) | |
Aumento de dosis de fármaco | 32 (8,4) | 25 (9,8) | 7 (5,6) | |
Retirada de algún fármaco | 2 (0,5) | 1 (0,4) | 1 (0,8) | |
Cambio de grupo farmacológico | 14 (3,7) | 12 (4,7) | 2 (1,6) | |
Uso de nuevas combinaciones fijas | 55 (14,5) | 39 (15,3) | 16 (12,9) | |
Uso de polipíldora | 113 (29,8) | 68 (26,7) | 45 (36,3) | |
No realiza ningún cambio | 18 (4,7) | 13 (5,1) | 5 (4,0) | |
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento, n (%) | 0,4968 | |||
Cifras alcanzadas aceptables | 33 (45,2) | 22 (46,8) | 11 (42,3) | |
Dar más tiempo | 39 (53,4) | 25 (53,2) | 14 (53,8) | |
Deriva al especialista | 1 (1,4) | 0 | 1 (3,8) |
El tratamiento farmacológico fue similar en ambos sexos (p=0,4593) (tabla 3). La mayoría tomaba fármacos antihipertensivos (89,4%) e hipolipidemiantes (87,9%). El 53,6% no tomaba combinaciones fijas de fármacos, el 17,9% utilizaba combinaciones fijas de antihipertensivos y el 12,9%, la polipíldora. Solo el 35,1% cumplía siempre con el tratamiento.
Respecto a las acciones terapéuticas adoptadas por los médicos ante el mal control de los factores de riesgo CV, no se observaron diferencias entre sexos (p=0,2404). En el 95,8% se realizó educación sanitaria, en el 29,8% se empleó la polipíldora y en el 24,3% se incidió sobre los cambios en hábitos de vida. Los principales motivos para no realizar cambios (4,7%) en el tratamiento fueron: dar más tiempo (53,4%) y que las cifras alcanzadas se considerasen aceptables (45,2%), sin diferencias significativas entre los sexos (p=0,4968) (tabla 3).
En la visita 2 (tabla 4) se mantuvieron las diferencias, el mayor sedentarismo en las mujeres (32,3% vs. 30,2%; p=0,0544) y el menor consumo de alcohol (0,64±1,74 vs. 1,54±3,77 UBE; p<0,001), con similar riesgo CV en ambos sexos (21,0% vs. 20,4%; p=0,893).
Variables clínicas en la visita 2
Total | Varón | Mujer | p | |
---|---|---|---|---|
Hipertensión arterial, n (%) | 327 (86,3) | 221 (86,7) | 106 (85,5) | 0,7523 |
Diabetes mellitus, n (%) | 227 (62,9) | 158 (65,0) | 69 (58,4) | 0,2984 |
Tabaquismo, n (%) | 86 (22,7) | 60 (23,5) | 26 (21,0) | 0,6037 |
Sedentarismo, n (%) | 205 (54,1) | 134 (52,5) | 71 (57,3) | 0,4421 |
Actividad física, n (%) | 0,0544 | |||
Actividad regular | 112 (29,6) | 85 (33,3) | 27 (21,8) | |
Actividad ocasional | 150 (39,6) | 93 (36,5) | 57 (46,0) | |
Sedentario | 117 (30,9) | 77 (30,2) | 40 (32,3) | |
Consumo alcohol, UBE | 1,24±3,27 | 1,54±3,77 | 0,64±1,74 | < 0,001 |
Riesgo de consumo de alcohol, n (%) | 0,0353 | |||
Bajo | 308 (81,3) | 199 (78,0) | 109 (87,9) | |
Moderado | 42 (11,1) | 31 (12,2) | 11 (8,9) | |
Alto | 29 (7,7) | 25 (9,8) | 4 (3,2) | |
Recomendación de restricción de sal, n (%) | 354 (93,4) | 236 (92,5) | 118 (95,2) | 0,389 |
Dieta | 0,3185 | |||
No | 36 (9,5) | 23 (9,0) | 13 (10,5) | |
Transgresión ocasional | 177 (46,7) | 126 (49,4) | 51 (41,1) | |
Sí | 166 (43,8) | 106 (41,6) | 60 (48,4) | |
IMC, kg/m2 | 28,97±4,55 | 28,9±4,28 | 29,10±5,07 | 0,759 |
Perímetro abdominal, cm | 99,5±15,5 | 102,4±15,1 | 93,6±14,4 | < 0,001 |
Obesidad abdominal, n (%) | 198 (52,2) | 119 (46,7) | 79 (63,7) | 0,002 |
Presión arterial sistólica, mmHg | 134,4±12,5 | 134,3±12,5 | 134,6±12,5 | 0,343 |
Presión arterial diastólica, mmHg | 81,2±9,2 | 81,3±8,8 | 81,0±9,9 | 0,9297 |
Colesterol total, mg/dl | 188,0±35,2 | 186,6±35,8 | 190,9±33,7 | 0,2711 |
Colesterol LDL, mg/dl | 108,9±32,2 | 107,6±31,9 | 111,8±32,7 | 0,2857 |
Colesterol HDL, mg/dl | 54,3±17,6 | 52,8±15,6 | 57,4±21,0 | 0,1338 |
Triglicéridos, mg/dl | 150,8±63,9 | 152,0±61,4 | 148,2±68,7 | 0,3843 |
HbA1c, % | 6,0±1,8 | 6,1±5,9 | 5,9±2,1 | 0,4712 |
Índice de Framingham | 30,8±19,9 | 35,9±20,1 | 20,3±14,8 | < 0,001 |
SCORE | 3,23±2,45 | 3,84±2,61 | 1,97±1,41 | < 0,001 |
Categoría SCORE, n (%) | <0,001 | |||
Riesgo bajo | 47 (12,4) | 22 (8,6) | 25 (20,2) | |
Riesgo moderado | 273 (72,0) | 180 (70,6) | 93 (75,0) | |
Riesgo alto | 51 (13,5) | 46 (18,0) | 5 (4,0) | |
Riesgo muy alto | 8 (2,1) | 7 (2,7) | 1 (0,8) | |
Categoría de riesgo cardiovascular, n (%) | 0,893 | |||
Alto riesgo cardiovascular | 301 (79,4) | 203 (79,6) | 98 (79,0) | |
Muy alto riesgo cardiovascular | 78 (20,6) | 52 (20,4) | 26 (21,0) | |
Cumplimiento terapéutico, n (%) | 0,4656 | |||
Siempre | 244 (64,4) | 168 (65,9) | 76 (61,3) | |
Casi siempre | 129 (34,0) | 84 (32,9) | 45 (36,3) | |
Incumplimiento | 6 (1,6) | 3 (1,2) | 3 (2,4) | |
Educación sanitaria, n (%) | 367 (96,8) | 249 (97,6) | 118 (95,2) | 0,218 |
Acciones terapéuticas, n (%) | 0,748 | |||
Incidir en cambios en hábitos de vida | 133 (35,1) | 92 (36,1) | 41 (33,1) | |
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco | 20 (5,3) | 14 (5,5) | 6 (4,8) | |
Aumento de dosis de fármaco | 33 (8,7) | 20 (7,8) | 13 (10,5) | |
Retirada de algún fármaco | 2 (0,5) | 2 (0,8) | 0 | |
Cambio de grupo farmacológico | 8 (2,1) | 6 (2,4) | 2 (1,6) | |
Uso de nuevas combinaciones fijas | 14 (3,7) | 10 (3,9) | 4 (3,2) | |
Uso de polipíldora | 71 (18,7) | 42 (16,5) | 29 (23,4) | |
No realiza ningún cambio | 98 (25,9) | 69 (27,1) | 29 (23,4) | |
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento, n (%) | 0,3795 | |||
Cifras alcanzadas aceptables | 86 (22,7) | 66 (25,9) | 20 (16,1) | |
Dar más tiempo | 44 (11,6) | 31 (12,2) | 13 (10,5) | |
Deriva al especialista | 2 (0,5) | 1 (0,4) | 1 (0,8) | |
Cambia tratamiento | 247 (65,2) | 157 (61,6) | 90 (72,6) |
IMC: índice de masa corporal; UBE: unidad de bebida estándar.
El análisis de los cambios acontecidos en el seguimiento (tabla 5 y tabla 6) mostró un abandono del tabaquismo del 34,2%, aunque el 4,2% de los pacientes no fumadores en la primera visita iniciaron el hábito. El 32,6% aumentó su actividad física abandonando el sedentarismo, aunque el 13,8% se hizo sedentario. De los que eran sedentarios en la primera visita, un 16,2% realizaba actividad regular en la segunda visita y un 37,3% practicaba alguna actividad ocasional, es decir, un 53,5% realizaba alguna actividad. El consumo de alcohol descendió en ambos sexos. En cuanto a las recomendaciones, el 73,0% de los que no tenían recomendación de restricción de sal en la primera visita la tuvieron en la segunda, mientras que el 95,6% de los que tenían esta recomendación en la primera visita la mantuvieron en la segunda. El 74,8% que no cumplía la dieta basalmente refería transgresión ocasional o la seguía en la segunda, y el 76,5% de los que seguían la dieta la mantenían en la segunda visita. El perímetro abdominal, la presión arterial, el colesterol total y LDL, los triglicéridos y la HbA1c se redujeron significativamente, así como los índices de riesgo Framingham y SCORE (el 51,2% de los de muy alto riesgo CV pasaron a riesgo alto), mientras que el colesterol HDL aumentó significativamente. Con respecto al cumplimiento terapéutico, el 82% de los que presentaron cumplimiento total lo mantuvieron y el 18% que incumplía el tratamiento en la primera visita ahora había pasado a cumplimiento total en el 51,4% y a incumplimiento ocasional en el 45,8%. En cuanto a las acciones terapéuticas, en el 35,1% se insistió en los hábitos de vida y en el 18,7% se empleó la polipíldora.
Cambios entre las 2visitas (variables cualitativas)
Tabaquismo entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Tabaquismo V2 | Tabaquismo V1 | ||
No (n = 265) | Sí (n = 114) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 254 (95,8) | 39 (34,2%) | 293 (77,3%) |
Sí, n (%) | 11 (4,2) | 75 (65,8%) | 86 (22,7%) |
p < 0,001 |
Sedentarismo entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Sedentarismo V2 | Sedentarismo V1 | ||
No (n = 94) | Sí (n = 285) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 81 (86,2) | 93 (32,6) | 174 (45,9) |
Sí, n (%) | 13 (13,8) | 192 (67,4) | 205 (54,1) |
p < 0,001 |
Actividad física entre la segunda y la primera visita | ||||
---|---|---|---|---|
Actividad física V2 | Actividad física V1 | |||
Actividad regular (n = 53) | Actividad ocasional (n = 122) | Sedentario (n = 204) | Total (n = 379) | |
Actividad regular, n (%) | 39 (73,6) | 40 (32,8) | 33 (16,2) | 112 (29,6) |
Actividad ocasional, n (%) | 13 (24,5) | 61 (50,0) | 76 (37,3) | 150 (39,6) |
Sedentario, n (%) | 1 (1,9) | 21 (17,2) | 95 (46,6) | 117 (30,9) |
p < 0,001 |
Comparación del riesgo de consumo de alcohol de la segunda con la primera visita | ||||
---|---|---|---|---|
Riesgo consumo de alcohol V2 | Riesgo de consumo de alcohol V1 | |||
Riesgo bajo (n = 262) | Riesgo moderado (n = 74) | Riesgo alto (n = 43) | Total (n = 379) | |
Riesgo bajo, n (%) | 255 (97,3) | 45 (60,8) | 8 (18,6) | 308 (81,3) |
Riesgo moderado, n (%) | 6 (2,3) | 24 (32,4) | 12 (27,9) | 42 (11,1) |
Riesgo alto, n (%) | 1 (0,4) | 5 (6,8) | 23 (53,5) | 29 (7,7) |
p <0,001 |
Comparación de la recomendación de restricción de sal entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Recomendación restricción de sal V2 | Recomendación de restricción de sal V1 | ||
No (n = 37) | Sí (n = 342) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 10 (27,0) | 15 (4,4) | 25 (6,6) |
Sí, n (%) | 27 (73,0) | 327 (95,6) | 354 (93,4) |
p < 0,001 |
Comparación del cumplimiento de la dieta entre la segunda y la primera visita | ||||
---|---|---|---|---|
Cumplimiento dieta V2 | Cumplimiento dieta V1 | |||
No (n = 123) | Transgresión ocasional (n = 171) | Sí (n = 85) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 31 (25,2) | 3 (1,8) | 2 (2,4) | 36 (9,5) |
Transgresión ocasional, n (%) | 48 (39,0) | 111 (64,9) | 18 (21,2) | 177 (46,7) |
Sí, n (%) | 44 (35,8) | 57 (33,3) | 65 (76,5) | 166 (43,8) |
p < 0,001 |
Comparación de la obesidad abdominal entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Obesidad abdominal V2 | Obesidad abdominal V1 | ||
No (n = 143) | Sí (n = 236) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 137 (95,8) | 44 (18,6) | 181 (47,8) |
Sí, n (%) | 6 (4,2) | 192 (81,4) | 198 (52,2) |
p < 0,001 |
Cumplimiento terapéutico entre la segunda y la primera visita | ||||
---|---|---|---|---|
Cumplimiento terapéutico V2 | Cumplimiento terapéutico V1 | |||
Siempre (n = 133) | Casi siempre (n = 174) | Incumplimiento (n = 72) | Total (n = 379) | |
Siempre, n (%) | 109 (82,0) | 98 (56,3) | 37 (51,4) | 244 (64,4) |
Casi siempre, n (%) | 24 (18,0) | 72 (41,4) | 33 (45,8) | 129 (34,0) |
Incumplimiento, n (%) | 0 | 4 (2,3) | 2 (2,8) | 6 (1,6) |
p < 0,001 |
Educación sanitaria entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Educación sanitaria V2 | Educación sanitaria V1 | ||
No (n = 16) | Sí (n = 363) | Total (n = 379) | |
No, n (%) | 4 (25,0) | 8 (2,2) | 12 (3,2) |
Sí, n (%) | 12 (75,0) | 355 (97,8) | 367 (96,8) |
p = 0,0009 |
Acciones terapéuticas entre la segunda y la primera visita | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Acciones terapéuticas V2 | Acciones terapéuticas V1 | ||||||||
Cambio (n = 92) | Iniciar (n = 53) | Aumento (n = 32) | Retirada (2) | Cambio (n = 14) | Fijas (n = 55) | Polipíldora (n = 113) | Ninguno (n = 18) | Total (n = 379) | |
Incidir en cambios en hábitos de vida, n (%) | 53 (57,6) | 22 (41,5) | 5 (15,6) | 2 (100) | 4 (28,6) | 14 (25,5) | 24 (21,2) | 9 (50,0) | 133 (35,1) |
Iniciar tratamiento con nuevo fármaco, n (%) | 8 (8,7) | 2 (3,8) | 5 (15,6) | 0 | 0 | 0 | 5 (4,4) | 0 | 20 (5,3) |
Aumento la dosis de fármaco, n (%) | 6 (6,5) | 5 (9,4) | 9 (28,1) | 0 | 0 | 3 (5,5) | 10 (8,8) | 0 | 33 (8,7) |
Retirada de algún fármaco, n (%) | 1 (1,1) | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 (0,9) | 0 | 2 (0,5) |
Cambio de grupo farmacológico, n (%) | 2 (2,2) | 0 | 1 (3,1) | 0 | 2 (14,3) | 2 (3,6) | 1 (0,9) | 0 | 8 (2,1) |
Uso de nuevas combinaciones fijas, n (%) | 3 (3,3) | 1 (1,9) | 2 (6,2) | 0 | 3 (21,4) | 4 (7,3) | 1 (0,9) | 0 | 14 (3,7) |
Uso de polipíldora, n (%) | 7 (7,6) | 12 (22,6) | 3 (9,4) | 0 | 3 (21,4) | 12 (21,8) | 32 (28,3) | 2 (11,1) | 71 (18,7) |
No realiza ningún cambio, n (%) | 12 (13,0) | 11 (20,8) | 7 (21,9) | 0 | 2 (14,3) | 20 (36,4) | 39 (34,5) | 7 (38,9) | 98 (25,9) |
p < 0,001 |
Motivos para no realizar cambios en el tratamiento entre la segunda y la primera visita | ||||
---|---|---|---|---|
Motivos para no realizar cambios en tratamiento V2 | Motivos para no realizar cambios en tratamiento V1 | |||
Cifras alcanzadas aceptables (n = 33) | Dar más tiempo (n = 39) | Deriva al especialista (n = 1) | Total (n = 73) | |
Cifras alcanzadas aceptables, n (%) | 21 (87,5) | 7 (41,2) | 0 | 28 (66,7) |
Dar más tiempo, n (%) | 3 (12,5) | 8 (47,1) | 1 (100) | 12 (28,6) |
Deriva al especialista, n (%) | 0 | 2 (11,8) | 0 | 2 (4,8) |
p = 0,0028 |
Comparación categoría SCORE entre la segunda y la primera visita | |||||
---|---|---|---|---|---|
Categoría SCORE V2 | Categoría SCORE V1 | ||||
Bajo (n = 18) | Moderado (n = 209) | Alto (n = 109) | Muy alto (n = 43) | Total (n = 379) | |
Riesgo bajo, n (%) | 18 (100) | 23 (11,0) | 5 (4,6) | 1 (2,3) | 47 (12,4) |
Riesgo moderado, n (%) | 0 | 181 (86,6) | 75 (68,8) | 17 (39,5) | 273 (72,0) |
Riesgo alto, n (%) | 0 | 4 (1,9) | 29 (26,6) | 18 (41,9) | 51 (13,5) |
Riesgo muy alto, n (%) | 0 | 1 (0,5) | 0 | 7 (16,3) | 8 (2,1) |
p < 0,001 |
Categoría de riesgo cardiovascular entre la segunda y la primera visita | |||
---|---|---|---|
Categoría de riesgo cardiovascular V2 | Categoría de riesgo cardiovascular V1 | ||
Alto riesgo (n = 256) | Muy alto riesgo (n = 123) | Total (n = 379) | |
Alto riesgo, n (%) | 238 (93,0) | 63 (51,2) | 301 (79,4) |
Muy alto riesgo, n (%) | 18 (7,0) | 60 (48,8) | 78 (20,6) |
p < 0,001 |
Cambios entre las dos visitas (variables cuantitativas)
Visita 1 | Visita 2 | Diferencia entre la 2ª y 1ª visitas | p | |
---|---|---|---|---|
Consumo de alcohol, UBE | 1,52 ± 3,31 | 1,24 ± 3,27 | -0,28 ± 3,22 | < 0,001 |
IMC, kg/m2 | 30,2 ± 4,9 | 28,97 ± 4,55 | -1,23 ± 2,03 | < 0,001 |
Perímetro abdominal, cm | 103,1 ± 15,5 | 99,5 ± 15,5 | -3,60 ± 5,77 | < 0,001 |
Presión arterial sistólica, mmHg | 143,3 ± 16,0 (V) | 134,3 ± 12,5 (V) | -8,99 ± 14,86 (V) | < 0,001 |
145,4 ± 17,0 (M) | 134,6 ± 12,5 (M) | -10,80 ± 16,04 (M) | < 0,001 | |
Presión arterial diastólica, mmHg | 86,1 ± 10,8 (V) | 81,3 ± 8,8 (V) | -4,75 ± 9,59 (V) | < 0,001 |
86,3 ± 13,2 (M) | 81,0 ± 9,9 (M) | -5,35 ± 11,51 (M) | < 0,001 | |
Colesterol total, mg/dl | 218,7 ± 51,8 (V) | 186,6 ± 35,8 (V) | -32,12 ± 38,95 (V) | < 0,001 |
217,8 ± 47,4 (M) | 190,9 ± 33,7 (M) | -26,84 ± 34,15 (M) | < 0,001 | |
Colesterol LDL, mg/dl | 130,3 ± 45,8 (V) | 107,5 ± 32,0 (V) | -22,8 ± 36,91 (V) | < 0,001 |
131,2 ± 40,2 (M) | 112,2 ± 32,7 (M) | -18,96 ± 28,39 (M) | < 0,001 | |
Colesterol HDL, mg/dl | 47,3 ± 11,8 (V) | 52,0 ± 13,8 (V) | 3,88 ± 10,01 (V) | < 0,001 |
48,9 ± 12,7 (M) | 53,3 ± 13,8 (M) | 5,98 ± 37,61 (M) | < 0,001 | |
Triglicéridos, mg/dl | 182,0 ± 80,7 (V) | 152,0 ± 61,4 (V) | -29,96 ± 63,63 (V) | < 0,001 |
167,2 ± 110,5 (M) | 148,2 ± 68,7 (M) | -18,96 ± 77,94 (M) | < 0,001 | |
HbA1c, % | 6,7 ± 1,2 (V) | 6,1 ± 1,7 (V) | -0,25 ± 3,44 (V) | < 0,001 |
6,7 ± 1,3 (M) | 5,9 ± 2,1 (M) | -0,46 ± 1,17 (M) | < 0,001 | |
Índice de Framingham | 49,8 ± 23,0 (V) | 35,9 ± 20,1 (V) | -17,78 ± 17,76 (V) | < 0,001 |
31,9 ± 19,1 (M) | 20,3 ± 14,8 (M) | -11,64 ± 13,81 (M) | < 0,001 | |
Score | 6,26 ± 4,51 (V) | 3,84 ± 2,61 (V) | -2,42 ± 3,56 (V) | < 0,001 |
3,09 ± 1,97 (M) | 1,97 ± 1,41 (M) | -1,12 ± 1,69 (M) | < 0,001 |
IMC: índice de masa corporal; M: mujer; UBE: unidad de bebida estándar; V: varón.
Los resultados de nuestro estudio, en una muestra de pacientes atendidos por médicos de Atención Primaria en España, ponen de manifiesto que la implementación en España de la aplicación Control-RCV es factible y que su empleo en pacientes de alto o muy alto riesgo CV se asocia significativamente con una mejora tanto de los estilos de vida, como del control de los factores de riesgo CV, junto con una reducción del riesgo CV. En los últimos años se han desarrollado diferentes aplicaciones informáticas en distintos ámbitos de la medicina que han servido de herramientas para mejorar la actuación de los médicos20-23. En este contexto, el proyecto Control-RCV ha permitido mejorar la implementación de las guías europeas de prevención CV en la práctica clínica.
En nuestra opinión, este estudio, en el que participaron 167 médicos de Atención Primaria con amplia experiencia y distribuidos por todo el territorio nacional, permite valorar de manera adecuada el impacto del empleo de la aplicación en la práctica clínica, evitando otros factores de confusión, como la falta de experiencia clínica o de formación específica, ya que los cambios observados en los pacientes se van a deber principalmente al empleo de esta herramienta. Si bien esta selección de profesionales también puede ser considerada una limitación del estudio.
En el estudio se incluyó una amplia muestra de pacientes con un gran número de comorbilidades y un elevado riesgo CV. Datos recientes del estudio IBERICAN24 muestran que un porcentaje elevado de pacientes atendidos en Atención Primaria tienen un perfil clínico similar, lo que indica la aplicabilidad de nuestros resultados en la práctica clínica, aunque hubo diferencias significativas en el perfil clínico de los pacientes en función del sexo, y sugieren que es imprescindible la individualización de las medidas adoptadas con los pacientes (p. ej., actividad física, consumo de alcohol, tabaco, etc.)25 con un abordaje integral de todos los factores de riesgo del paciente.
En cuanto al tratamiento farmacológico, aunque la mayoría de los pacientes tomaba fármacos antihipertensivos, hipolipidemiantes y un elevado porcentaje antidiabéticos y antiagregantes, más de la mitad de los sujetos no tomaba combinaciones fijas, a pesar de las recomendaciones realizadas por las guías de práctica clínica para mejorar la adherencia, lo que explicaría que solo el 35% de los pacientes cumpliese siempre con el tratamiento y el 46% casi siempre, y esto en parte sería responsable del escaso control de los factores de riesgo CV y el consiguiente mayor riesgo de eventos CV26. En este sentido, se debe promover el empleo de combinaciones fijas para mejorar la adherencia al tratamiento. En particular, la polipíldora CNIC, compuesta por aspirina, atorvastatina y ramipril, ha demostrado mejorar la adherencia terapéutica y el control de los factores de riesgo en pacientes de elevado riesgo CV27.
En la primera visita, el médico realizó educación sanitaria en la práctica totalidad de los pacientes, lo que suponía la entrega del informe impreso con los objetivos de control deseados y los valores actuales. Casi la totalidad de la muestra recibió recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida (restricción de sal, dieta y actividad física). Esto es relevante, ya que el seguimiento de una dieta adecuada y el aumento de la actividad física reducen el riesgo de desarrollar complicaciones CV28. Asimismo, también se empleó la polipíldora en cerca del 30% de los pacientes y otras combinaciones fijas en el 14,5%. Por lo tanto, el uso de la aplicación sirvió para que los médicos tomaran una actitud activa y promovieran los cambios en el estilo de vida de los pacientes, así como la optimización del tratamiento farmacológico. En los casos en los que no se realizaron cambios en el tratamiento (35% de los pacientes), en la mayoría fue, bien por dar más tiempo, bien porque las cifras alcanzadas se consideraban aceptables. Sin embargo, la inercia terapéutica supone el retraso en las medidas necesarias para lograr los objetivos y aumenta el riesgo de presentar complicaciones CV29.
En la segunda visita, realizada a los 4-6 meses de la primera, se objetivó globalmente una mejoría tanto de los cambios en el estilo de vida (menor tabaquismo y consumo de alcohol, y mayor actividad física, restricción de sal y dieta) como de los factores de riesgo CV (menor obesidad, presión arterial, perfil lipídico y HbA1c), lo que se tradujo en una reducción significativa del riesgo CV. Además, el cumplimiento terapéutico mejoró. En consecuencia, si bien estudios previos habían sugerido los beneficios del empleo de aplicaciones para la mejoría del riesgo CV14-19, este estudio indica que la aplicación Control-RCV produce beneficios clínicos importantes.
Este estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, no hay grupo control, por lo que los resultados obtenidos solo permiten sugerir el beneficio de emplear la aplicación, si bien es cierto que hacemos una comparación de muestras apareadas que ha aportado resultados sólidos estadísticamente significativos. Por otra parte, el seguimiento se limitó a 4-6 meses, por lo que no se conoce si los resultados positivos se mantendrían en el tiempo, lo que solo confirma la necesidad de realizar estudios de mayor duración que permitan observar estos resultados a largo plazo.
Podemos concluir entonces que el empleo de la aplicación Control-RCV (www.controlrcv.com), al menos a corto plazo, permite mejorar los estilos de vida y el control de los factores de riesgo, lo que se traduce en una reducción del riesgo CV y un mayor cumplimiento terapéutico en pacientes de alto/muy alto riesgo CV en España. A falta de resultados a largo plazo, esta aplicación podría suponer una alternativa de utilidad en el ámbito de las estrategias desarrolladas con los profesionales sanitarios para mejorar el control del riesgo CV. En la actualidad se está trabajando en la actualización de la aplicación, para adaptarla a los nuevos objetivos de control propuestos por las nuevas guías de prevención cardiovascular 202130, así como a los nuevos modelos de predicción de riesgo CV con SCORE2 y SCORE2-OP3028.
FinanciaciónEl proyecto Control-RCV y la web www.controlrcv.com se han puesto en marcha por un patrocinio de Laboratorios Ferrer.
Conflicto de interesesLos autores declaran que no han recibido ningún tipo de financiación para la realización del presente trabajo.