20277 - GÉNERO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON: DIFERENCIAS CLÍNICAS Y DE IMAGEN
1Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Navarra; 2Servicio de Radiofísica. Clínica Universidad de Navarra; 3Servicio de Neurología. Clínica Universidad de Navarra; 4Servicio de Neurología. University Medical Center Groningen; 5Servicio de Medicina Nuclear. University Medical Centre Ljubljana; 6Servicio de Neurología. University Medical Centre Ljubljana; 7Servicio de Medicina Nuclear. Clínica Universidad de Navarra.
Objetivos: Evaluar las diferencias clínicas y de metabolismo cerebral asociadas al género en una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson.
Material y métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo que incluye 144 pacientes con diagnóstico de EP y 75 controles sanos (CS) a los que se realiza una PET-FDG cerebral. Las variables clínicas se comparan según el género. Las imágenes se analizan mediante SPM y mediante un modelo subperfil escala asociado a un análisis por componente principal (SSM/PCA). Se obtiene un patrón relacionado con la EP en mujeres (EPRPm) y otro en hombres (EPRPh), y se comparan visualmente, mediante una correlación de vóxeles y mediante una correlación de la expresión individual de ambos patrones.
Resultados: Las tres cohortes mostraron una distribución por edad y género similar. En la cohorte española, las mujeres presentaban mayor ansiedad y menor puntuación del EPRP global definido previamente. Según los mapas SPM, los hombres con diagnóstico de EP mostraron mayor hipermetabolismo en estriado y las mujeres un hipometabolismo adicional en córtex prefrontal-orbitofrontal, mostrando similitud en el resto de las áreas. La correlación basada en vóxeles del EPRPh y el EPRPm resultó significativa pero débil (r = 0,152, p < 0,001) y la correlación entre la expresión individual de cada patrón también fue significativa pero débil (r = 0,29, p = 0,003).
Conclusión: En la EP el género tiene un impacto en la expresión clínica y la disfunción en determinadas redes neuronales. Las mujeres padecen más frecuentemente ansiedad y muestran una mayor afectación del circuito mesolímbico (córtex orbitofrontal), en cambio los hombres muestran una mayor afectación del circuito motor del bucle cortico-estriado-tálamo-cortical.