21037 - VARIABILIDAD DE FRECUENCIA CARDIACA COMO MARCADOR DE GRAVEDAD EN LA EP
1Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 2Heart Rhythm Institute. University of Oklahoma Health Sciences Center; 3Grado de Medicina. Universidad de Cantabria; 4Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 5Servicio de Reumatología. Hospital Sierrallana.
Objetivos: Estudiar la variabilidad de frecuencia cardíaca (VFC) como marcador de gravedad de la EP.
Material y métodos: A una muestra de pacientes con EP se les realizó un registro ECG de 5 minutos en decúbito supino, tras 10 minutos de reposo, en ayunas y sin medicación desde la noche previa. Se realizó un análisis de VFC en los dominios del tiempo y frecuencia mediante el software Kubios.
Resultados: Se estudiaron 40 pacientes. Edad 70,5 ± 7,5, duración de la enfermedad 6,5 ± 5 y UPDRS III 29,1 ± 14,4. Ajustando por comparaciones múltiples, el intervalo RR medio (ρ = -0,457; p = 0,024), la desviación estándar de los intervalos NN (DEINN) (ρ = -0,436; p = 0,04), y la potencia total (ρ = -0,454; p = 0,024) mostraron una correlación inversa con la UPDRS III. Mediante un modelo de regresión lineal para cada variable de VFC que había mostrado correlación, introduciendo como covariables independientes la edad y los años de duración de la enfermedad, la UPDRS III fue predictor independiente del intervalo RR medio (β = -0,323; p = 0,046). Asimismo, se clasificó la muestra en pacientes con H&Y ≤ 2 (n = 20). El grupo de menor gravedad mostró valores mayores de intervalo RR medio, DEINN, la raíz cuadrada de la media de las diferencias sucesivas y los poderes espectrales de alta y baja frecuencia. Ninguna diferencia mantuvo la significación tras ajustar por LEDD, aunque el poder espectral total, el poder de baja frecuencia y la DEINN mostraron una tendencia hacia la significación.
Conclusión: La disfunción autonómica es un marcador de gravedad de la EP, que se puede determinar mediante la VFC.