metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Anestesiología y Reanimación
Toda la web
Inicio Revista Española de Anestesiología y Reanimación Guía de la Sociedad Española De Anestesiología, Reanimación y Terapéutica d...
Journal Information
Vol. 71. Issue 3.
Pages 207-247 (March 2024)
Visits
9034
Vol. 71. Issue 3.
Pages 207-247 (March 2024)
Documento de consenso
Full text access
Guía de la Sociedad Española De Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) para el manejo de la vía aérea difícil. Parte II
Spanish Society of Anesthesiology, Reanimation and Pain Therapy (SEDAR) Spanish Society of Emergency and Emergency Medicine (SEMES) and Spanish Society of Otolaryngology, Head and Neck Surgery (SEORL-CCC) Guideline for difficult airway management. Part II
Visits
9034
M.Á. Gómez-Ríosa,
Corresponding author
magoris@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, J.A. Sastreb, X. Onrubia-Fuertesc, T. Lópezb, A. Abad-Gurumetad, R. Casans-Francése, D. Gómez-Ríosf, J.C. Garzónb, V. Martínez-Ponsg, M. Casalderrey-Rivash, M.Á. Fernández-Vaqueroi, E. Martínez-Hurtadod, R. Martín-Larraurij, L. Reviriego-Agudok, U. Gutierrez-Coutol, J. García-Fernándezm,n, A. Serrano-Morazao, L.J. Rodríguez Martínp, C. Camacho Leisp, S. Espinosa Ramírezo..., J.M. Fandiño Orgeiraq, M.J. Vázquez Limar,s, M. Mayo-Yáñezt, P. Parente-Ariast, J.A. Sistiaga-Suárezu, M. Bernal-Sprekelsenv,w, P. Charco-MoragVer más
a Anesthesiology and Perioperative Medicine, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España
b Anesthesiology and Perioperative Medicine, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
c Department of Anesthesiology, Hospital Universitari Dr. Peset, Valencia, España
d Department of Anesthesiology, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España
e Department of Anesthesiology, Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid, España
f Hospital de Barbanza, Ribeira, A Coruña, España
g Department of Anesthesiology, Hospital Universitari i Politecnic La Fe, Valencia, España
h Department of Anesthesiology, Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense, España
i Department of Anesthesiology, Hospital Clínica Universitaria de Navarra, Madrid, España
j Department of Anesthesiology, Hospital Infanta Elena, Málaga, España
k Department of Anesthesiology, Hospital Clínico Universitario, Valencia, España
l Biblioteca, Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), Ferrol, A Coruña, España
m Department of Anesthesiology, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
n President of the Spanish Society of Anesthesiology, Resuscitation and Pain Therapy (SEDAR)
o SUMMA 112
p Emergencias SAMUR Protección Civil, Madrid, España
q Servicio de Urgencias, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, España
r Emergency Department, Hospital do Salnes, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, España
s President of the Spanish Emergency Medicine Society (SEMES)
t Department of Otorhinolaryngology/Head Neck Surgery, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España
u Department of Otorhinolaryngology, Hospital Universitario Donostia, Donostia, Gipuzkoa, España
v Department of Otorhinolaryngology, Hospital Clinic Barcelona, Barcelona, España
w President of the Spanish Society for Otorhinolaryngology Head & Neck Surgery (SEORL-CCC)
Ver más
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (6)
Show moreShow less
Tables (7)
Tabla 1. Principales fármacos empleados para la sedación durante el tratamiento de la vía aérea con paciente despierto
Tabla 2. Principales indicaciones de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
Tabla 3. Maniobras para solventar la dificultad de intubación traqueal con videolaringoscopia
Tabla 4. Requisitos de una posición ideal de un dispositivo extraglótico, causas de malposición y opciones de tratamiento
Tabla 5. Características diferenciales del tratamiento de la VA en el medio prehospitalario
Show moreShow less
Additional material (5)
Resumen

La sección de Vía Aérea de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) presentan la Guía para el manejo integral de la vía aérea difícil en el paciente adulto. Sus principios están focalizados en el factor humano, los procesos cognitivos para la toma de decisiones en situaciones críticas y la optimización en la progresión de la aplicación de estrategias para preservar una adecuada oxigenación alveolar con el objeto de mejorar la seguridad y la calidad asistencial. El documento proporciona recomendaciones basadas en la evidencia científica actual, herramientas teórico-educativas y de implementación, fundamentalmente ayudas cognitivas, aplicables al tratamiento de la vía aérea (VA) en el campo de la anestesiología, cuidados críticos, urgencias y medicina prehospitalaria. Para ello, se realizó una amplia búsqueda bibliográfica según las directrices PRISMA-R y se analizó utilizando la metodología GRADE. Las recomendaciones se formularon de acuerdo con esta metodología. Las recomendaciones de aquellas secciones con evidencia de baja calidad se basaron en la opinión de expertos mediante el consenso alcanzado a través de un cuestionario Delphi.

Palabras clave:
Manejo de la vía aérea
Guía clínica
Sedación consciente
Anestesia general
Intubación endotraqueal
Mascarilla laríngea
Traqueostomía
Obstrucción de la vía aérea
Monitorización
Abstract

The Airway Management section of the Spanish Society of Anesthesiology, Resuscitation, and Pain Therapy (SEDAR), the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES), and the Spanish Society of Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery (SEORL-CCC) present the Guide for the comprehensive management of difficult airway in adult patients. Its principles are focused on the human factor, cognitive processes for decision-making in critical situations, and optimization in the progression of strategies application to preserve adequate alveolar oxygenation in order to enhance safety and the quality of care. The document provides evidence-based recommendations, theoretical-educational tools, and implementation tools, mainly cognitive aids, applicable to airway management in the fields of anesthesiology, critical care, emergencies, and prehospital medicine. For this purpose, an extensive literature search was conducted following PRISMA-R guidelines and was analyzed using the GRADE methodology. Recommendations were formulated according to the GRADE methodology. Recommendations for sections with low-quality evidence were based on expert opinion through consensus reached via a Delphi questionnaire.

Keywords:
Airway management
Practice guideline
Conscious sedation
General anesthesia
Endotracheal intubation
Laryngeal mask
Tracheostomy
Airway obstruction
Monitoring
Rapid sequence induction
Airway extubation
Teaching
Full Text
Vía aérea difícil conocida o prevista

El tratamiento con paciente despierto es la opción de elección para asegurar la vía aérea difícil (VAD) conocida o prevista (declaración de expertos [D.E.] 85,7%)1 ya que (1) preserva la permeabilidad de la vía aérea (VA) y la ventilación espontánea, aumenta la reserva respiratoria y confiere protección frente a la aspiración al conservar los reflejos laríngeos1,2; (2) permite una transición gradual a la ventilación con presión positiva (VPP) y una inducción lenta de la anestesia general (AG) ante el riesgo de colapso hemodinámico3,4; (3) facilita el procedimiento, ya que inhibe el colapso de los tejidos blandos, dilata las estructuras peritraqueales, facilita la localización de la glotis al impedir que la laringe adopte una posición más anterior y permite la visualización de burbujas de aire ante una posible anatomía distorsionada; (4) permite mantener al paciente en posición sentada, disponer de su colaboración y evaluar su estado neurológico; (5) permite tener abiertas todas las opciones de tratamiento y la toma de decisiones según los hallazgos1,5–8.

Una VAD conocida o prevista exige la formulación de estrategias en equipo con una discusión multidisciplinar exhaustiva previa sobre planes secuenciales (primario y alternativos) para lograr la oxigenación, ventilación y protección frente a la aspiración1,7,9,10.

Para el tratamiento seguro de la VAD secundaria a una patología obstructiva es necesario tener en cuenta el estado respiratorio, la causa, la localización y el grado de obstrucción (superior o inferior a 50%) mediante signos y síntomas clínicos, pruebas de imagen y fibronasolaringoscopia (FNL)1,7,10,11. Los riesgos y beneficios de cada abordaje deben ser cuidadosamente considerados y la decisión debe ser consensuada por el equipo médico-quirúrgico1. La figura 1 muestra una ayuda cognitiva para la toma de decisiones en el tratamiento de una VAD prevista. Los planes inferiores actúan como estrategias de rescate ante el fallo del plan superior de ser seleccionado como primario. En todos los casos es recomendable tratar la VA con el paciente despierto. (1) Las lesiones supraglóticas que causan una obstrucción leve superable con un tubo endotraqueal (TET) permiten una intubación traqueal (IT), habitualmente con fibrobroncoscopia (FB). (2) Las lesiones supraglóticas obstructivas con estenosis superior a 50% (o con estridor inspiratorio en reposo)7, las lesiones supraglóticas no obstructivas que impiden la IT (o hacen que esta se asocie a una morbilidad no asumible) y las lesiones glóticas o subglóticas hacen recomendable la realización de una traqueotomía o cricotirotomía como abordaje primario10. (3) Las lesiones obstructivas traqueales inferiores no salvables con un TET o cánula traqueal requieren la aplicación de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)10.

Figura 1.

Ayuda cognitiva para facilitar la toma de decisiones para tratar una vía aérea difícil prevista.

IT: intubación traqueal; VAD: vía aérea difícil.

(0.28MB).

Las estrategias activas de oxigenación deben ser implementadas durante todo el procedimiento. La oxigenoterapia nasal de alto flujo (HFNO), pese a que requiere mayor validación en este contexto, puede ser la técnica de elección. Se recomienda la HFNO frente a las cánulas convencionales de bajo flujo (D.E. 91,4%).

Intubación traqueal con paciente despierto

Cuando es factible asegurar la VA de forma no invasiva, la IT con el paciente despierto sigue siendo el patrón oro para el manejo de la VAD3,12,13 por su seguridad y confiabilidad14,15. Para que el procedimiento tenga éxito es crítica la instauración de cuatro elementos: oxigenación continua, topicalización de la VA, sedación (opcional) y selección, experiencia y manejo del dispositivo y la técnica de IT apropiados. Se desconoce el protocolo ideal en términos de eficacia y seguridad, por lo que debe elegirse el más apropiado según el contexto clínico y las características individuales de cada paciente, así como la experiencia y preferencias del operador16–18. La figura 2 muestra la ayuda propuesta por la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) para la IT de la VAD prevista.

Figura 2.

Ayuda cognitiva propuesto por la SEDAR SEMES para la intubación traqueal de la vía aérea difícil no prevista.

TVAPD: tratamiento de la vía aérea con paciente despierto. VAD: vía aérea difícil; Int2: segundo operador.

(0.34MB).
Oxigenación

La oxigenación continua incrementa la seguridad al prevenir o minimizar la hipoxemia12,19. Los métodos convencionales pueden ser insuficientes para evitar la desaturación20. La HFNO permite tolerar durante más tiempo una posible obstrucción de la VA, hipoventilación o periodo de apnea20–23. Por ello, pese a una evidencia incipiente, se está convirtiendo en el método de elección13,24.

La ventilación no invasiva (VNI) con mascarilla endoscópica podría tener su papel en la IT del paciente crítico con hipoxemia severa (D.E. 82,9%)25.

Topicalización

La anestesia tópica de la VA es el elemento clave del procedimiento al ser el determinante principal de su éxito1. La lidocaína (2-4%) es el anestésico local (AL) más ampliamente utilizado por su perfil favorable de riesgo de toxicidad cardiovascular y sistémica12,19,26–28. La dosis total máxima no debe superar los 9 mg/kg13,29. Debe emplearse la dosis mínima necesaria.

El uso de la técnica «spray as you go» (SAYGO), mediante un catéter epidural o atomizadores, y los bloqueos regionales (glosofaríngeo, laríngeo superior, inyección transtraqueal), son los métodos más empleados para la anestesia tópica de la mucosa respiratoria2,12,27. Habitualmente se usan combinados28. No existe evidencia de cuál es el método superior16, aunque los bloqueos nerviosos son más invasivos, requieren múltiples inyecciones bilaterales, exigen experiencia y se asocian a una mayor incidencia de complicaciones2,13,16. El bloqueo transtraqueal (lidocaína 4%, 4 mL) quizás sea el método invasivo más útil ya que (1) proporciona anestesia de la laringe infraglótica, tráquea superior e incluso estructuras supraglóticas30; (2) su tasa de éxito es superior a 95%12; (3) las complicaciones son infrecuentes (1:10.000), aunque pueden ser importantes28,31.

La técnica SAYGO puede minimizar el riesgo de aspiración, ya que los reflejos laríngeos se mantienen hasta justo antes del paso del TET2. Se recomienda la premedicación con un antisialogogo para optimizar la eficacia del AL y el campo de visión, siendo el glicopirrolato (3 μg/kg) de elección (D.E. 80%) por su acción de rápida instauración, nulo efecto en el sistema nervioso central (SNC) y su moderado efecto vagolítico2,12,32. Su administración 15-20 min antes reduce la dilución y la eliminación esofágica del AL por las secreciones1.

Independientemente del método empleado, la topicalización debe incluir la cavidad oral, la nasal si se planea una intubación nasotraqueal, orofaringe, área periglótica, laringe y tráquea1,30. De no ser así, la inserción del dispositivo y la IT provocan respuestas reflejas de la VA, como tos o laringoespasmo, así como una respuesta cardiovascular mediada por el sistema nervioso simpático33.

Sedación

La sedación es un elemento opcional complementario a una adecuada anestesia tópica en el tratamiento de la VA con paciente despierto (TVAPD) (D.E. 88,6%)16 ya que la IT con el sujeto despierto y preparación psicológica previa puede realizarse de forma segura y eficaz sin la misma19,28,34. En ningún caso debe compensar una topicalización deficiente. Si bien, los niveles muy altos de ansiedad pueden aumentar la respuesta fisiológica al estrés y reducir la tolerancia, una sobresedación puede causar la pérdida de cooperación, depresión respiratoria, hipoxia, hipercapnia, obstrucción de la VA, aspiración o inestabilidad cardiovascular19,35,36. Por lo tanto, su administración debe estar justificada por un análisis riesgo-beneficio pormenorizado. Los objetivos a alcanzar son (D.E. 94,3%)1,19,35 (1) una ansiolisis y una amnesia efectivas manteniendo la cooperación del paciente («sedación consciente», nivel de sedación 2-3 en la escala Ramsay)28,37; (2) analgesia para suprimir el reflejo tusígeno y nauseoso y reducir la respuesta hemodinámica a la vez que se preserva la permeabilidad de la VA, la ventilación espontánea y se evita la aspiración. Para evitar la sobredosificación es pertinente un minucioso control, por lo que es recomendable que un segundo operador se encargue de forma exclusiva de su administración y monitorización13,19.

Los diferentes regímenes de sedación empleados han mostrado un nivel satisfactorio de eficacia y seguridad16. La dexmedetomidina, con sus propiedades ansiolíticas, sedantes, analgésicas y simpaticolíticas, puede ofrecer un mejor perfil de eficacia y seguridad al producir menos episodios de apnea y desaturación, es bien tolerada y se asocia a mejores condiciones de IT y menor recuerdo en comparación con otros fármacos16,38–40, aunque puede producir episodios de bradicardia severa e hipotensión35. Su capacidad para mantener la integridad de la función respiratoria, incluso con niveles profundos de sedación, la convierte en una buena elección para pacientes con riesgo de obstrucción de la VA y/o insuficiencia respiratoria35. Los opioides, particularmente el remifentanilo, atenúan el reflejo tusígeno y nauseoso, aunque pueden incrementar la incidencia de rigidez torácica y laringoespasmo6,13,19 y se vinculan a una alta incidencia de recuerdo cuando se usan como fármaco único, por lo que requieren ser administrados con una benzodiacepina como el midazolam19,28. En general, la monoterapia es más predecible y confiable, aunque la disponibilidad de antagonistas específicos de opioides y benzodiacepinas amplía su seguridad. El remifentanilo es una buena opción cuando la anestesia tópica no es posible35,41. El propofol se relaciona con una baja incidencia de recuerdo a expensas de incrementar el riesgo de sedación excesiva, obstrucción de la VA y tos13,35,42. La tabla 1 muestra los principales fármacos utilizados para la sedación.

Tabla 1.

Principales fármacos empleados para la sedación durante el tratamiento de la vía aérea con paciente despierto

Fármaco  Dosis  Efectos  Ventajas  Desventajas 
Dexmedetomidina  Bolo de 0,7-1,0 μg/kg durante 10 minutos;seguido de infusión de 0,5-1,0 μg/kg/hora  Sedación/analgesia/amnesia/antisialogogo  Perfil respiratorio seguro  Bradicardia, hipotensión 
Remifentanilo  Infusión de 0,03-0,1 μg/kg/min;Bolo de 0,05-0,1 μg/kg  Analgesia/antitusivo  Suprime reflejo tusígeno  Depresión respiratoriaDepresión reflejos laríngeosRecuerdo del procedimiento 
Midazolam  Bolos de 0,015-0,03 mg/kg  Amnesia/sedación  Uso concomitante con opioidesAmnesiaMinimiza efectos secundarios  Depresión respiratoria 
Fentanilo  Bolos de 0,7-1,5 μg/kg  Analgesia/antitusivo  Inicio rápido  Depresión respiratoriaDepresión reflejos laríngeos 
Propofol  Infusión de 25-75 μg/kg/min; bolo de 25-75 μg/kg  Sedación  AmnesiaEfecto sinérgico con otros fármacos (disminución de dosis requeridas)  SobresedaciónObstrucción de la vía aéreaEpisodios de hipoxemiaNo suprime reflejo tusígeno 
Ketamina  Bolos de 0,07-0,15 mg/kg  Sedación/analgesia  Preserva tomo muscular y reflejos protectores de la vía aéreaEfecto ahorrador de opioidesUso concomitante con dexmedetomidina incrementa estabilidad hemodinámica  Agitación (coadministración con midazolam para evitarlo), nivel inadecuado de sedación, tos intensa, y recuerdo desagradableIncremento de secreciones (requiere antisialogogo como premedicación)Depresión miocárdica en estados de depleción de catecolaminas 

Dosis extraídas de Gil K, et al.6.

Dispositivo

La IT con FB se considera clásicamente el método de elección en el paciente despierto2,17,37,43 por su versatilidad y capacidad combinativa única con otros dispositivos de cualquier plan de tratamiento44, así como por su eficacia y seguridad16,45. Sin embargo, es una habilidad compleja que requiere práctica regular, es falible y no está disponible para todos los pacientes37,46.

La IT electiva del paciente despierto con videolaringoscopia (VL) podría ser más rápida que con FB, lo que podría disminuir el riesgo de aspiración, y asociarse a tasas de éxito, perfil de seguridad y satisfacción de paciente y operador equivalentes17,43,47,48. Asimismo, la competencia necesaria para su uso es fácil de adquirir y mantener46,47. Por ello, se trata de una técnica alternativa válida como tratamiento de primera línea13,17,46–49. Los videolaringoscopios indicados para este contexto son aquellos con pala hiperangulada, con o sin canal guía. En determinadas circunstancias, la VL ofrece ventajas adicionales sobre la FB17,37,43. Además, permite seleccionar un TET de cualquier diámetro37, cambiarlo sin extraer el dispositivo47 y observar el paso del mismo a través de las cuerdas vocales, a diferencia de su avance a ciegas con el FB, lo que reduce los riesgos de choque del TET y así los traumatismos derivados37,50,51. Sin embargo, a diferencia del FB, su uso no es factible con una apertura bucal inferior a 18-20 mm o una lesión ocupante de espacio en la cavidad oral37 y puede producir mayor movimiento cervical en pacientes con inestabilidad sin estabilización manual52, aunque los resultados parecen similares53,54. Por lo tanto, la VL no puede reemplazar completamente la IT con FB37,43.

No hay evidencia suficiente para saber cuál es la técnica ideal, por lo que la selección del dispositivo debe ser sensible al contexto43,48. Los dos abordajes son prácticamente equivalentes y complementarios43; un intento fallido de uno puede ser rescatado con el alternativo y ambos pueden usarse de forma combinada, fundamentalmente para tratar VA de alta complejidad2,17,37.

Los FB flexibles de un solo uso tienen un perfil de seguridad similar al de los reutilizables55,56 aunque podría asociarse a beneficios en términos de rentabilidad, infección por contaminación cruzada y utilización de recursos57,58.

Procedimiento

Las condiciones de los cuatro componentes deben ser óptimas desde el primer intento para maximizar la probabilidad de éxito y minimizar el número de intentos. Si la técnica primaria seleccionada (FB o VL) fracasa debe emplearse la técnica alternativa (D.E. 80%). Un tercer intento puede beneficiarse de un abordaje multimodal consistente en la combinación de VL + FB (D.E. 100%), lo que permite aprovechar las ventajas de ambos dispositivos59. Esta combinación puede mejorar la tasa de éxito al primer intento, reducir el tiempo de IT, la morbilidad60,61, y podría ser el abordaje de elección en VA con anatomías severamente distorsionadas.

La combinación dispositivo extraglótico (DEG) de intubación y FB puede resultar útil como técnica de rescate para mantener la oxigenación, la permeabilidad de la VA y realizar una IT a través de este (D.E. 100%)62,63. El DEG actúa como conducto para llevar a cabo una IT con FB, manteniendo la oxigenación y la permeabilidad de la VA y aislando las estructuras periglóticas de posibles secreciones o sangre64. Al mismo tiempo, facilita la localización de la glotis y disminuye la dificultad de avanzar el TET sobre el FB51 mientras que este último permite situar el DEG en la localización correcta. Las nuevas videomascarillas laríngeas podrían simplificar está técnica65,66.

El número total de intentos debe limitarse a tres (D.E. 88,6%) ya que los intentos repetidos incrementan el riesgo de edema, sangrado laríngeo y obstrucción completa de la VA51. Es especialmente importante en presencia de una obstrucción preexistente porque puede progresar rápidamente a una situación no intubable-no oxigenable (NINO)9,67. Cada fallo debe ir seguido de una evaluación de cada uno de los cuatro componentes de la técnica para determinar si es factible la optimización.

Factores como el abordaje quirúrgico, las características anatómicas, el plan de extubación y la preferencia del operador determinan la elección de la ruta de IT68.

La imposibilidad de avanzar el TET sobre el FB, estilete o un intercambiador a través de las cuerdas vocales debido al choque sobre estructuras periglóticas, fundamentalmente con el cartílago aritenoides derecho2,50, es una de las principales razones de fracaso de IT19,51 y daño glótico o subglótico50,69. TET con orificio cónico de silicona como LMA Fastrach™ (Teleflex Medical, Dublin, Irlanda)70, aquellos con orificio central y bisel con orientación posterior como los TET Parker Flex-Tip™ (Parker Medical, Highlands Ranch, CO Estados Unidos)71–74, LMA Fastrach™75 y BlockBuster (Tuoren Medical Instrument co, Ltd, Changyuan city, China)69 y material flexible y curvatura anterior reducida o ausente como LMA Fastrach™ y TET flexometálico reforzados69,76 disminuyen la incidencia de esta complicación50,69,72,76,77. Se recomienda el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB en población general (1 B) La colocación posterior del bisel o el giro antihorario de 90° para que el bisel adquiera la orientación posterior facilitan su avance78–80. Otras maniobras útiles son la flexión cervical y la liberación de la tracción mandibular o de la presión cricoidea51,80. Se recomienda disminuir la diferencia entre el diámetro externo del FB y el interno del TET para facilitar la IT con FB (D.E. 85,7%)2,51,81 o el uso de un catéter de intubación entre el FB y el TET (p. ej. catéter Aintree, AIC, Cook Critical Care, Bloomington, IN, Estados Unidos). De forma similar, con el objeto de facilitar la IT con VL, es recomendable el uso de un TET específico para cada dispositivo82. Se sugiere el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB y laringoscopia en población general para reducir complicaciones (1 C).

Los TET de menor calibre permiten una mayor visión laríngea durante la laringoscopia y facilitan la IT al reducir el impacto sobre las estructuras periglóticas51,83,84. Asimismo, los TET de gran calibre se asocian a mayor morbilidad83,85–90. TET de hasta 6,0 mm de diámetro interno permiten el acceso de dispositivos de intubación, dispositivos de succión y FB de pequeño calibre. La VPP se puede realizar sin aumentar el riesgo de lesión pulmonar inducida por el respirador o atrapamiento de aire91,92, incluso cuando se requieren volúmenes minuto (Vm) altos. Tampoco hay un riesgo aumentado demostrable de daño por aspiración o presión del manguito cuando se utilizan TET más pequeños; incluso podrían proporcionar un mejor sellado que TET de gran calibre93. Los TET de pequeño calibre pueden no ser seguros en todos los casos, como en pacientes con secreciones abundantes o cuando existe una limitación del flujo aéreo. Por todo ello, se recomienda un TET de menor calibre al habitual con la VL y FB (D.E. 85,7%) que permita un tratamiento seguro realizando un análisis riesgo-beneficio según el contexto clínico83,84,90,94.

Tras la confirmación visual de la IT (paso del TET a través de la glotis con la VL e identificación de la carina y avance del TET mediante FB hasta dos o tres anillos traqueales por encima de la carina) se recomienda inducir la AG tras el establecimiento del neumotaponamiento y la confirmación capnográfica de la IT (D.E. 94,3%)2.

Las técnicas y abordajes alternativos deben ser planificados con anticipación y aplicarse sin demora tras el fallo de los primarios (D.E. 100%)12,67. En caso de declararse IT fallida con el paciente despierto existen tres planes alternativos (1) aplazamiento del procedimiento, salvo que la situación requiera un tratamiento inmediato; (2) acceso infraglótico invasivo (AII) con el paciente despierto o AII emergente en caso de obstrucción y pérdida de control de la VA; (3) inducción de una AG con bloqueo neuromuscular (BNM) completo y seguimiento del algoritmo de VAD no prevista. Se trata de una opción de alto riesgo. La sedación profunda o la AG con ventilación espontánea inducida con ketamina podría ser un paso previo más favorable que la instauración de la apnea95 (fig. 2).

Ante una alta probabilidad de fracaso de IT con el paciente despierto, se recomienda preparar en paralelo el plan de AII («configuración doble») para tratar una posible obstrucción total (D.E. 88,6%)96; se anticipa la línea de incisión marcando la membrana cricotiroidea (MCT)3, se prepara el cuello y el material con el equipo quirúrgico presente9. El manejo multidisciplinar y la coordinación con otorrinolaringología es fundamental1,97.

Recomendación

Se recomienda el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB en población general.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia moderada (⊕⊕⊕⊝)

Se sugiere el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB y laringoscopia en población general para reducir complicaciones.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia baja (⊕⊕⊝⊝)

Técnicas alternativas con paciente despiertoTécnica de acceso infraglótico invasivo

Se recomienda la traqueotomía con paciente despierto bajo anestesia local en presencia de compromiso crítico preexistente de la VA (D.E. 82,9%). En la VA superior con distorsión importante u obstrucción por neoplasia, hematoma, edema severo, parálisis bilateral de las cuerdas vocales o hemorragia, el AII con el paciente despierto bajo anestesia local como plan primario puede ser la opción más segura para asegurar la VA67,98–102 ya que (1) la instrumentalización de la VA superior puede precipitar un sangrado, edema, mayor grado de oclusión e incluso siembra distal de una tumoración7,9; (2) la anestesia tópica puede exacerbar una oclusión preexistente1,103 o precipitar un laringoespasmo1,9; (3) el FB puede causar un efecto «corcho en botella»7 con colapso completo. Los equipos multidisciplinares de VAD se asocian con mejores tasas de éxito en el primer intento y mayor rapidez para asegurar la VAD104.

La técnica recomendada es la traqueotomía realizada por un profesional entrenado105. La sedación debe evitarse en la medida de lo posible. La HFNO parece eficaz para extender el tiempo de apnea seguro106, aunque se deben extremar las precauciones y limitar el uso de instrumental eléctrico en el momento de la apertura traqueal107. El procedimiento requiere la colaboración del paciente ya que el decúbito supino y la extensión cervical, a menudo es mal tolerada106. Una vez se dispone de registro capnográfico, se procede a la inducción anestésica108. La vista de luna llena de la pared traqueal con FB permite confirmar la localización correcta de la cánula. Una imagen de media luna indica la necesidad de reposicionar o cambiar la cánula.

La cricotirotomía con paciente despierto sería la técnica más indicada ante un compromiso crítico emergente (D.E. 91,4%) ya que permite establecer una VA quirúrgica más rápidamente109.

Oxigenación por membrana extracorpórea

La ECMO bajo anestesia local en el paciente despierto puede ser la opción más segura cuando se prevé la imposibilidad de ejecución, el fracaso o la ineficacia de los cuatro planes convencionales con riesgo de obstrucción completa de la VA (D.E. 90,6%). Los avances tecnológicos han permitido incorporar la ECMO en el tratamiento de la VAD en dichas situaciones para asegurar una oxigenación adecuada110,111. Es el caso de patologías traqueobronquiales o extrínsecas, como la patología cervical anterior, que determinan una obstrucción crítica central o impiden la realización de un AII67,110. En estos casos, el establecimiento electivo de la ECMO bajo anestesia local en el paciente despierto puede ser la opción más segura67,112,113. Alcanzado un entorno controlado se procede a asegurar la VA para evitar la aspiración. La tabla 2 muestra las principales indicaciones de ECMO.

Tabla 2.

Principales indicaciones de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)

Patología traqueobronquial 
• Tumores traqueobronquiales con estenosis críticas• Estenosis traqueales de causa no tumoral (secuelas de intubaciones prolongadas o traqueotomías, papilomatosis traqueales obstructivas)• Deformidades traqueales• Traumatismos traqueales (accidentales o yatrogénicos)• Hemoptisis (la necesidad de anticoagulación puede complicar la hemostasia)• Patologías que requieren cirugías complejas (fístulas broncopleurales, fístulas traqueoesofágicas, resecciones carinales)• Complicaciones derivadas de stents traqueales• Cuerpos extraños en la vía aérea 
Patología extrínseca 
• Neoplasias tiroideas o bocios de gran tamaño con invasión o compresión traqueal severa• Masas mediastínicas con compresión severa de las vías respiratorias y/o de los grandes vasos o las cámaras cardiacas 

Dado el coste y sus posibles complicaciones111,114–116, el uso de la ECMO debe estar sustentado en un meticuloso proceso multidisciplinar de toma de decisiones116. En indicaciones dudosas cabe la posibilidad de disponer del sistema preparado con los vasos canulados y un perfusionista presente antes de proceder al manejo de la VA116.

El soporte respiratorio proporcionado por la ECMO veno-venosa se asocia a menos complicaciones, no requiere niveles terapéuticos de anticoagulación y permite el uso de una única cánula de doble luz, por lo que podría ser la técnica de elección en estas situaciones110,111. En los casos con compromiso hemodinámico asociado que requieren soporte cardiorrespiratorio, como grandes masas mediastínicas, puede ser necesaria una ECMO veno-arterial o incluso un circuito de circulación extracorpórea convencional110.

En casos extremos como hemoptisis masivas o cuerpos extraños a nivel central la ECMO puede ser el último recurso64,117. Sin embargo, su establecimiento puede ser complicado y requiere un tiempo considerable, por lo que actualmente no puede ser considerada como técnica de rescate para una situación NINO tras la inducción de una AG, aunque varios casos publicados han descrito su uso en este contexto.

Vía aérea difícil no previstaOxigenación periprocedimiento

Se trata en la sección correspondiente.

Tratamiento de la vía aérea

La IT se asocia con más complicaciones que otros planes no invasivos, por lo que no debe ser un «acto irreflexivo», sino una decisión activa y debe realizarse cuando realmente esté indicado118.

Todo abordaje de la VA debe tener como meta minimizar el número de intentos para evitar una situación NINO y la necesidad de un AII. La planificación y la optimización desempeñan un papel primordial119.

Dada la escasa confiabilidad de los predictores120,121, la planificación debe estar orientada para manejar una VA potencialmente difícil122. La toma de decisiones debe ser «sensible al contexto» más que focalizada en dispositivos y técnicas específicas8,123.

El primer intento debe efectuarse en las condiciones a priori óptimas (D.E. 100%) para maximizar las probabilidades de éxito («hacer del primer intento el mejor intento»)119,122,124–126. Intentos adicionales solo están justificados cuando existe margen de mejora e implican efecto sumativo de optimización o permiten mejorar sustancialmente la probabilidad de éxito (por ejemplo, cambiar el tamaño, tipo de dispositivo, adyuvante u operador según sea necesario)119,127.

Entre intentos, debe verificarse la ventilación con mascarilla facial (VMF) y el nivel de profundidad anestésica y de BNM. La ventilación adecuada entre intentos mediante mascarilla facial (MF) o DEG de segunda generación (DEG2G) confiere la oportunidad de «parar y pensar» para reformular la estrategia o movilizar nuevos recursos manteniendo los principios iniciales. La figura 3 muestra el algoritmo de tratamiento de la IT no prevista.

Figura 3.

Algoritmo de tratamiento de la intubación traqueal no prevista.

† Grados de ventilación según la forma de onda de la capnografía; AII: acceso infraglótico invasivo; CRICO: cricotirotomía; DEG: dispositivo extraglótico; IT: intubación traqueal; LD: laringoscopio directo; NINO: situación no intubable-no oxigenable; SpO2: saturación periférica de oxígeno; TET: tubo endotraqueal; VAD: vía aérea difícil; VDEG: ventilación con dispositivo extraglótico; VL: videolaringoscopio; VMF: ventilación con mascarilla facial.

(0.73MB).

El fracaso de los planes no invasivos exige la declaración de NINO, asegurar un BNM adecuado y la realización inmediata de un AII independientemente del valor de saturación periférica de oxígeno (SpO2).

Intubación traquealVideolaringoscopia

El fallo del primer intento de IT implica una menor probabilidad de éxito en los sucesivos60,119,128. Intentos múltiples pueden causar traumatismos, intubación esofágica, hipoxemia, eventos cardiovasculares, una situación NINO, ingresos inesperados en unidades de críticos o muerte129–134. Además, hasta 93% de las IT difíciles son no previstas121. En consecuencia, la técnica primaria más apropiada debe ser la que ofrece mayor garantía para realizar una IT al primer intento (D.E. 94,3%)119,122,124–126.

La mayoría de los metaanálisis, pese a una gran heterogeneidad135,136 sugieren la superioridad de la VL (material suplementario 4). En líneas generales, la VL con respecto a la laringoscopia directa (LD) aumenta el éxito al primer intento137–150, mejora la visión de la glotis140,141,143,145–148,150–158 y disminuye las complicaciones, fundamentalmente los traumatismos y la incidencia de intubaciones esofágicas141,142,144–147,149,152,155–157,159–162 hasta 50%150.

La irrupción de la pandemia por COVID-19135,163–167, la reducción de costes18 y la amplia disponibilidad, así como los incipientes datos positivos de coste-efectividad168,169, calidad asistencial129, docencia, documentación, trabajo en equipo (favorece el modelo mental compartido y los factores humanos [FFHH])122,167,170–173 y el dominio de la técnica con la práctica regular129 han permitido superar la resistencia al cambio174,175, hasta convertir prácticamente la VL en el patrón oro para la laringoscopia y la VAD171.

Por todo lo expuesto, la SEDAR SEMES SEORL-CCC recomienda el uso rutinario de la VL frente a la LD como dispositivo primario para la IT (1 B). Los dispositivos con pala estándar tipo Macintosh (permite LD e indirecta) son los apropiados para el tratamiento de la VA sin predictores de dificultad, mientras que aquellos con pala hiperangulada (con o sin canal guía) son los indicados para la VAD conocida o prevista (D.E. 94,3%)120,135,176,177. Estos últimos son los de elección como dispositivos de rescate ante un primer intento fallido14,178–180. En consecuencia, se recomienda disponer de VL y de la competencia necesaria en toda localización donde se trata la VA.

La imposibilidad de pasar el TET a través de la glotis es la causa más común de IT fallida con VL166,172,173,181,182 Sin embargo, con una competencia adecuada es raro no superar esta inconveniente171. Las maniobras recomendadas para superar esta dificultad se incluyen en la tabla 3182–186.

Tabla 3.

Maniobras para solventar la dificultad de intubación traqueal con videolaringoscopia

Relativas a la relación del dispositivo con la glotis para optimizar la visión 
∘ Selección de un tamaño apropiado de dispositivo, especialmente aquellos con canal guía. El calibre interno del canal guía condiciona la orientación de salida del TET.∘ Ajustar la posición distal del dispositivo con elevación y retirada parcial para ampliar el campo de visión y alinear la pala a la glotis. En el caso de los dispositivos con canal guía permite centrar la visión glótica y optimizar así la IT, ya que el TET avanza hacia la glotis bajo un ángulo predeterminado definido por la configuración del canal y la angulación del extremo distal del TET∘ Manipulación laríngea externa (BURP)∘ Incrementar la elevación de la cabeza∘ Pinzar la epiglotis con la propia pala en caso de epiglotis grandes colgantes que obstaculizan la visión de las estructuras glóticas y el paso del TET 
Relativas al uso de adyuvantes 
∘ Estilete semirrígido, ya sean maleables que se pueden preformar a modo de «stick de hockey» para adaptar el TET con la misma angulación que la pala del dispositivo, o bien estiletes propios del fabricante diseñados para usar con un VL específico. Su uso es indispensable en el caso de los VL con pala hiperangulada sin canal guía. Tan pronto como se pasan las cuerdas vocales se recomienda retirar el estilete para evitar lesiones en la VA.∘ Introductor o «bougie» estático con extremo distal angulado. Limitada utilidad si no son maleables ya que no mantienen la curvatura similar a la de la pala y para dispositivos con canal guía, siendo más beneficioso para videolaringoscopios con pala tipo Macintosh∘ Introductor o «bougie» dinámico o uso combinado con FB flexible para «negociar» el ángulo agudo existente entre la glotis y el extremo distal del TET 
Relativas al tubo endotraqueal 
∘ Tipo de TET. Tubos flexibles con extremo distal de silicona y punta cónica∘ Tamaño adecuado del TET. En general se recomienda un tamaño inferior al habitual para facilitar el paso a través de la glotis, aunque TET excesivamente pequeños en dispositivos con canal guía pueden dificultar la IT en la medida en que al ampliar la diferencia de calibre interno del canal y el calibre externo del TET la salida del extremo distal del TET se separa del extremo distal de la pala adoptando posición excesivamente posterior.∘ Modificar la curvatura del TET∘ TET con extremo distal articulado flexible que permite su articulación en una variedad de ángulos.∘ Girar el TET 90° en sentido horario para que el bisel mire hacia delante permite reducir el ángulo de incidencia del TET cuando no se utilizan adyuvantes de intubación o se retira el estilete previamente a avanzar el TET en el interior de la tráquea. De usar un introductor o «bougie» dinámico o un FB flexible combinado se recomienda el giro antihorario de 90° del TET para que el bisel adquiera la orientación posterior y así superar la dificultad en el avance 

BURP: «backward, upward, rigth lateral position»; FB: fibrobroncoscopio; IT: intubación traqueal; TET: tubo endotraqueal; VA: vía aérea; VL: videolaringoscopia.

Los introductores se asocian con mayores tasas de éxito al primer intento en la IT electiva y de emergencia, especialmente en pacientes con predictores de VAD o visión glótica alterada187–190. Se recomienda la disponibilidad de un introductor en toda localización donde se trata la VA (D.E. 97,1%)191 y su uso debe ser valorado desde el primer intento120,185,188,192. La SEDAR SEMES SEORL-CCC recomiendan el uso de introductor dinámico o articulado frente a un estilete convencional para la IT en pacientes con VAD (1 C) ya que mejora la tasa de IT al primer intento y el tiempo hasta esta, reduciendo así la instrumentalización y el uso de adyuvantes alternativos60,69,186,193,194.

Recomendación

Se recomienda el uso rutinario de la VL frente a la LD como dispositivo primario para la IT.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia moderada (⊕⊕⊕⊝)

Se recomienda el uso de un introductor dinámico o articulado (tipo flex-tip o FB) frente a un estilete convencional para la IT en pacientes con VAD.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia baja (⊕⊕⊝⊝)

Fibrobroncoscopia flexible

La IT con FB en el paciente inconsciente o bajo AG puede ser muy eficaz en manos expertas195–198, pero es técnicamente más difícil que en el paciente despierto, puede fallar y asociarse a episodios de desaturación u obstrucción completa de la VA105. La presencia de sangre, emesis o secreciones en IT emergentes reduce aún más las probabilidades de éxito.

Las maniobras como la tracción lingual y mandibular permiten abrir la faringe y laringe respectivamente, mejorando la visión y el éxito de la técnica197,199. Las cánulas orales, el desplazamiento anterior de la base de la lengua con laringoscopia o la posición semilateral izquierda del paciente con rotación izquierda de la cabeza permiten facilitar el paso del FB y mejorar la visión200. Ante la resistencia al avance del TET la tracción mandibular al igual que el giro antihorario del TET pueden facilitar su paso a través de la glotis198.

En todos los pacientes incluidos en el registro 4th National Audit Project (NAP4) en los que se intentó una IT con FB tras la inducción de una AG como técnica primaria o tras fallo de la LD fracasó y fue necesario un AII de urgencia.

El FB tiene una gran capacidad de rescate tras el fallo de la mayoría de dispositivos, bien solo o como abordaje multimodal6. En una emergencia, su disponibilidad, preparación y ejecución es más laboriosa y requiere más tiempo que la VL43,47; por lo que su uso como dispositivo de rescate está menos extendido201.

Confirmación de la intubación traqueal

Una vez lograda la IT, se recomienda descartar de inmediato una intubación esofágica ya que es una complicación común con consecuencias devastadoras167,202–204.

Ninguna técnica de confirmación es 100% confiable en todas las circunstancias, por lo que se recomienda una combinación de métodos205,206.

La onda de capnografía es el patrón oro para confirmar la IT (1 B) ya que es el método más preciso (sensibilidad de 98–100% y especificidad de 100%) y rápido4,120,205,207–212. Por lo tanto, pese a los déficits persistentes de estandarización204, es obligado utilizar la capnografía para confirmar la colocación del TET y debería estar presente en todas las localizaciones donde se pueda requerir un tratamiento de la VA167,203,211,213–216. La ausencia de registro (grado 3 de ventilación) indica una IT fallida hasta que se demuestre lo contrario (D.E. 80%)211,217 y debe excluirse de forma activa la intubación esofágica218. El trazo de capnografía está presente aunque atenuado (no plano) incluso en parada cardiaca211,212,217–219. El valor predictivo positivo de la concentración de dióxido de carbono al final de la espiración (EtCO2) es menor durante los casos de perfusión baja o nula212 y son posibles las lecturas falsas positivas cuando la punta del TET está en la hipofaringe205. En estos casos, la confirmación por ecografía es una alternativa válida ya que tiene una sensibilidad de 99% y especificidad de 97%, es independiente del flujo sanguíneo pulmonar, es rápida de realizar (tiempo medio de 13 segundos) e incluso permite una visualización en tiempo real de la introducción del TET en la tráquea o esófago220,221. La presencia del «signo de la doble tráquea» permite detectar la intubación esofágica antes de iniciar la ventilación216,222.

La capnometría colorimétrica debe limitarse a las situaciones en las que no es posible disponer de onda de capnografía como en entornos prehospitalarios o de emergencias205.

El examen clínico tiene una tasa de falsos positivos demasiado alta de forma aislada223, especialmente en un escenario emergente224, y el sesgo de confirmación puede llevar a ver y oír lo que uno desea225, aunque en combinación con la capnografía resulta útil. La exploración ecográfica o fibrobroncoscópica a través del TET son métodos alternativos de confirmación de una IT. Otros son los dispositivos de detección esofágica, iluminación transtraqueal, pulsioximetría, y radiografía de tórax205.

La monitorización de la onda de capnografía durante el mantenimiento de la ventilación mecánica es altamente recomendable en todas las ubicaciones (D.E. 100%)207,209,211,226–230 ya que permite la monitorización continua de la posición del TET, confirmar la permeabilidad de la VA y diagnosticar precozmente una extubación accidental o el desplazamiento parcial de una VA artificial211,218,227,229,231–233. El registro NAP4 constató que la ausencia de su monitorización pudo contribuir a más de 70% de las defunciones en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) relacionadas con la VA234, por lo que la universalización de la capnografía en las unidades de críticos y la educación del personal médico y de enfermería211,217,218 puede ser el cambio único con mayor potencial para prevenir la morbimortalidad asociada a la IT u otra VA artificial fuera de quirófano211,234.

Recomendación

Se recomienda la forma de onda de capnografía como patrón oro para confirmar la ventilación alveolar.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia moderada (⊕⊕⊕⊝)

Ventilación con dispositivo extraglótico

Los DEG, además de su uso como técnica primaria en procedimientos quirúrgicos electivos o en reanimación cardiopulmonar235–237, tienen un papel indispensable en el rescate de la IT difícil o fallida ya que permiten la ventilación y la oxigenación, proporcionan una VA permeable con cierto grado de protección frente a la aspiración y actúan como conductos para facilitar la IT con FB238–243. Habitualmente los factores anatómicos y/o técnicos que dificultan la VMF y la IT no suelen influir en la inserción y función del DEG239. Por lo tanto, debe procederse sin demora a la inserción de un DEG para preservar la oxigenación alveolar ante una IT difícil o fallida (D.E. 85,7%).

Los DEG2G disponen de la mayoría de las características ideales: fácil inserción, presiones de sellado orofaríngeas altas y permiten la IT y una descompresión gástrica49,239,244. Así, han mostrado un rendimiento superior a los de primera generación y son más adecuados para usos avanzados y como dispositivos de rescate244–246. Con todo ello, se recomienda la disponibilidad inmediata de un DEG2G, así como poseer la competencia necesaria para su uso en todas las localizaciones donde se trata la VA (D.E. 100%).

La selección del DEG para rescatar una VAD debe realizarse antes del procedimiento. Son de elección aquellos con altas tasas de éxito de ventilación al primer intento y que permiten una IT a su través238,247: i-gel™ (Intersurgical Ltd., Wokingham, Reino Unido), Ambu® AuraGain™ (Ambu A/S, Ballerup, Dinamarca), LMA® Protector™ (The Laryngeal Mask Company Limited, Mahé, Seychelles) y iLTS-D (VBM Medizintechnik GmbH, Sulz, Alemania).

Se recomienda un intento óptimo o un máximo de tres intentos antes de declarar el fracaso del plan ya que la tasa de éxito disminuye de forma significativa en los sucesivos intentos248,249 y estos aumentan los traumatismos y retrasan la transición entre planes. Durante la inserción de un DEG debe liberarse la presión cricoidea en caso de estar siendo utilizada (D.E. 80%). Cada intento debe incluir un cambio que mejore las posibilidades de éxito. Entre intentos y durante los mismos se recomienda continuar con los métodos de oxigenación periprocedimiento.

La rápida inserción y correcta colocación del DEG son importantes para asegurar la VA250. La rotación de 90°, la tracción mandibular y el uso de LD o VL (de elección) con la técnica «insertar-detectar-corregir sobre la marcha» aumentan la eficacia y seguridad del DEG al facilitar la inserción, incrementan la tasa de éxitos al primer intento reduciendo los traumatismos a nivel faríngeo (D.E. 82,9%)246,250–257, y pueden evitar el mal posicionamiento257,258. En contraposición, la inserción «a ciegas» da lugar a 50-80% de posiciones aberrantes246,256,257 asociadas a un control subóptimo de la VA, fugas u obstrucción, mayor riesgo de desplazamiento adicional y mayor morbilidad251,255,259. Los DEG mal posicionados tienen 26 veces más probabilidades de causar insuflación gástrica y aspiración posterior255. La tabla 4 muestra los requisitos de una posición ideal de un DEG, las causas de mal posición y las opciones de tratamiento246,255. Las recientes videomascarillas laríngeas (VML)259 permiten su colocación bajo visión directa y maniobras correctoras inmediatas sin la ayuda de un dispositivo adicional66, aunque todavía no hay evidencia suficiente al respecto259–264.

Tabla 4.

Requisitos de una posición ideal de un dispositivo extraglótico, causas de malposición y opciones de tratamiento

DEG colocado adecuadamente (buen sellado y ausencia de fugas) 
Requisitos de una posición ideal1. Punta distal del manguito en el esófago2. Epiglotis descansando en la parte exterior del manguito3. Punta de la epiglotis alineada con el manguito proximal4. Manguito adecuadamente inflado para producir un sello (presión 40-60 cm H2O)5. Ausencia de pliegue en el manguito (la silicona es mejor que el PVC)Evitar:• Hiperinsuflación del manguito (dislocación del DEG)• Hipoinsuflación del manguito (riesgo de aspiración)• DEG demasiado profundo/demasiado pequeño• DEG demasiado superficial/demasiado grande 
DEG mal posicionados confirmado con videolaringoscopia255 (fuga y obstrucción de la VA) 
Causas1. Punta distal del manguitoa. Doblado hacia arribab. Doblado hacia atrásc. Situado entre las cuerdas vocales2. Epiglotis en la cazoleta del DEGa. Sin plegar hacia abajob. Plegada hacia abajoc. Epiglotis dobladaOpciones de tratamiento:• Tracción mandibular para abrir el espacio orofaríngeo (aumentar la distancia entre la epiglotis y la pared posterior de la orofaringe) con el objetivo de reubicar el DEG268• Tamaño o tipo diferente de DEG (manguito de PVC a uno de silicona o punta reforzada)• Técnica guiada con un introductor o sonda orogástrica269•Pinzas de Magill270 

DEG: dispositivo extraglótico.

Adaptada de Van Zundert AA, et al.246.

La correcta colocación de un DEG se confirma clínicamente con una onda de capnografía normal (grado 1 de ventilación) y el mantenimiento de una oxigenación alveolar adecuada con presiones inspiratorias máximas de 20 cmH2O, presión de fuga orofaríngea >25 cmH2O, auscultación pulmonar y el paso de una sonda a través del canal gástrico como signos complementarios259.

La consecución de una ventilación y una oxigenación efectivas proporciona tiempo para parar y decidir cómo proceder según el grado de urgencia y tipo de procedimiento:

  • 1.

    Si la situación no es urgente (p. ej. procedimiento quirúrgico electivo), la opción más segura es despertar al paciente y realizar la cirugía bajo anestesia regional o posponer la intervención para efectuar un TVAPD.

  • 2.

    Si la situación es emergente en (a) cirugía urgente: puede decidirse continuar el procedimiento manteniendo el DEG2G, pero es una opción de alto riesgo debido a que la permeabilidad de la VA puede verse comprometida en el transcurso de la cirugía; (b) paciente crítico: es probable que requiera una VA definitiva, por lo que se puede proceder a un AII (traqueotomía) anticipándose a una hipoxemia potencialmente mortal.

  • 3.

    En casos intermedios puede optarse por la IT guiada por FB a través del DEG si la situación es estable, bajo un BNM adecuado y si el operador tiene la competencia necesaria (D.E. 97,1%, tasas de éxito cercanas a 100%238). No se recomienda la IT a ciegas ya que la tasa de éxito es baja (10-20%), se requieren reiterados intentos y pueden provocar mayor traumatismo y deterioro de la oxigenación265,266. El uso de VML permite una IT sin asistencia de FB66, por lo que podría abreviar la técnica y ser especialmente ventajoso en las ubicaciones en las que no se dispone de FB como en atención prehospitalaria y urgencias267.

Una ventilación grado 2-3 o la oxigenación inefectiva tras agotar los intentos obliga a progresar de inmediato a un nuevo plan.

Ventilación con mascarilla facial

La VMF es una técnica de transición esencial durante la inducción y tratamiento de la VA emergente y un plan de rescate indispensable cuando otras técnicas fracasan271.

La presencia de predictores de VMF difícil, así como su uso durante una VA emergente o como rescate de planes fallidos, hacen especialmente recomendable utilizar de inicio la técnica óptima para la VMF (triple maniobra de hiperextensión cervical, desplazamiento mandibular anterior y apertura bucal, colocación de cánula oro o nasofaríngea272 y técnica «VE» a dos manos271,273, ya sea con dos operadores o con ventilación controlada por presión con respirador u otro dispositivo274,275, en un paciente con posicionamiento óptimo y BNM intenso271,276–280) (D.E. 80%) con el objeto de limitar la obstrucción en la VA y optimizar el sellado para alcanzar un grado 1 de ventilación alveolar sin producir insuflación gástrica126,275,281. Con ello, además, se agiliza la transición entre planes y se reduce la presión máxima de ventilación282. Se recomienda la ventilación con mascarilla facial con triple maniobra modificada frente a la técnica «CE» para la población general (1 C).

Un intento eficaz debe ser definido, además de por una SpO2 normal estable o mejorada, un volumen corriente y presión en la VA aceptables (4-5 mL/kg-1 y <15-20 cmH2O, respectivamente273,275,283) y criterios clínicos, por la presencia de fase meseta en el registro capnográfico284. Es recomendable el uso de escalas para estratificar la dificultad del VMF de forma objetiva como la propuesta por la Sociedad Japonesa de Anestesiólogos (fig. 2, parte I). Esto permite la declaración temprana de VMF fallida antes de que se produzca la desaturación (signo tardío)275.

La VMF es un procedimiento dinámico que exige una evaluación continua hasta asegurar la VA285. La declaración de VMF fallida implica la transición inmediata a VDEG (D.E. 85,7%). El deterioro clínico y el empeoramiento de la oxigenación deberían impulsar a declarar una situación NINO y a una transición inmediata a un AII si la VDEG también ha fallado.

La declaración de una situación NINO debe hacerse utilizando un lenguaje claro y fácilmente entendible por todo el equipo para crear un modelo compartido que facilite una transición efectiva al AII119,286.

Recomendación

Se recomienda la ventilación con mascarilla facial con triple maniobra modificada frente a la técnica CE para la población general.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia baja (⊕⊕⊝⊝)

Técnicas de acceso infraglótico invasivo

El fracaso de los tres planes supraglóticos no invasivos (primario y de rescate) en el paciente en apnea, exige la verbalización de la «situación NINO» y la realización sin demora de un AII con independencia del valor de SpO2 (D.E. 90,6%) ya que, en estas circunstancias, el deterioro será inminente si no es ya objetivable. La SEDAR SEMES SEORL-CCC recomienda en el medio hospitalario solicitar la presencia de un otorrinolaringólogo (o cirujano entrenado en la realización de traqueotomía), en cuanto se declare la situación NINO, aunque no se debe demorar ningún procedimiento mientras este no acude.

La demora en el AII es una de las principales causas de morbimortalidad99,234,247,287,288. La consciencia situacional y la toma compartida de decisiones, así como una buena formación técnica y en FFHH permiten eliminar estas barreras psicológicas para renunciar a nuevos intentos de técnicas no invasivas99,119,287,289–291. El uso de ayudas cognitivas agiliza la transición a un AII al mitigar el estrés292 (fig. 1, parte I).

Se recomienda la preparación psicológica y técnica antes de declarar la situación NINO. Puede ser útil una «configuración doble»293: un equipo trata la VA de forma convencional mientras que un segundo equipo está preparado y listo para realizar un posible AII. El abordaje multidisciplinar se asocia con mejores tasas de éxito al primer intento y mayor rapidez para asegurar la VAD104.

Se recomienda continuar el aporte supraglótico de oxígeno al 100%, asegurar un BNM intenso127,294 y la hiperextensión cervical para una mayor exposición laríngea295.

El AII de emergencia engloba tres técnicas: cricotirotomía percutánea, cricotirotomía quirúrgica y traqueotomía quirúrgica.

La cricotirotomía es la técnica de elección en una situación NINO (D.E. 91,4%) debido a su relativa simplicidad, rapidez, alta tasa de éxitos y baja tasa de complicaciones100,296, aunque la presencia de un otorrinolaringólogo o cirujano experimentado permite realizar una traqueotomía con la misma eficacia y seguridad que una cricotirotomía con bisturí297,298, por lo que si el otorrinolaringólogo está presente liderará el AII mediante la técnica que considere más adecuada.

El abordaje de una cricotirotomía puede ser quirúrgico o percutáneo. La evidencia sobre cuál de los abordajes AII es más adecuado en este contexto es limitada. Las escasas comparaciones se han realizado en un modelo de simulación y un modelo animal99, por lo que no se puede identificar una técnica superior a las demás99,101,299–302. Sin embargo, el éxito del acceso quirúrgico es de prácticamente 100% de los casos234,287,303.

La SEDAR SEMES SEORL-CCC recomiendan la modalidad de cricotirotomía quirúrgica con bisturí-introductor-tubo (D.E. 91,4%) por las siguientes razones98,234,247,287,291,294,301,304,305: (1) universalidad del material; (2) puede efectuarse por un único operador; (3) fácil adquisición de competencia técnica; (4) su ejecución, pese a poder implicar un desafío psicológico mayor300,306,307, se caracteriza por su sencillez y rapidez; (5) permite insertar en la tráquea un TET o cánula con balón y diámetro interno suficiente para asegurar la VA de forma definitiva, protegerla frente a la aspiración y permitir un intercambio de gases efectivo mediante VPP con un equipo convencional y confirmación con capnografía; (6) su perfil de seguridad y eficacia. El material necesario incluye bisturí con hoja núm. 10, 20 o 21, TET o cánula con diámetro interno no mayor de 6 mm y un introductor.

Se consideran válidas otras modalidades de cricotirotomía, siempre que se disponga de la experiencia y material adecuado. Los abordajes de cricotirotomía percutánea que consiguen reestablecer la oxigenación con una adecuada ventilación son los que permiten la introducción de un tubo o una cánula con diámetro interno ≥4 mm y con conector de 15 mm, o técnicas de cánula ancha247,291,294,301,305,308. La SEDAR SEMES SEORL-CCC deja a criterio del operador su uso como primera opción o como rescate del fallo de otra modalidad309 y recomienda, por tanto, adquirir habilidades en más de una técnica300,302,310. La experiencia, la disponibilidad del equipo y las características del paciente desempeñan un papel relevante en la selección de la técnica99,101,294,297,309,311. La técnica percutánea al ser más familiar y menos intimidante podría iniciarse antes300.

La identificación de la MCT resulta imprescindible para el éxito la técnica. La detección por palpación tiene una alta tasa de errores. Se recomienda el uso de ultrasonografía sobre la palpación para identificar la membrana cricotiroidea (1 C) por lo que la SEDAR SEMES SEORL-CCC recomienda adquirir la habilidad necesaria. La técnica por palpación denominada «laryngeal handshake», pese a que supone un tiempo levemente mayor que las técnicas convencionales, proporciona una tasa de éxitos mayor312,313. Ante anatomías cervicales con referencias anatómicas difíciles de identificar mediante palpación se sugiere una incisión cutánea vertical de más de 4 cm en la línea media del cuello en dirección distal-proximal por encima de la horquilla esternal para reconocer la anatomía relevante98,247,314. La ultrasonografía es superior a la palpación para identificar la MCT y su disponibilidad inmediata mejora el éxito315–319. Sin embargo, puede conllevar un tiempo excesivo, por lo que en una situación NINO solo se recomienda si la disponibilidad es inmediata y el entrenamiento suficiente.

Tras asegurar el AII, debe verificarse la correcta ventilación y oxigenación alveolar mediante onda de capnografía, evaluación clínica, pulsioximetría y gasometría arterial cuando esté indicado294. Un examen fibrobroncoscópico y radiológico puede completar el examen. La cricotirotomía de emergencia debe convertirse a un TET o una traqueotomía ya que no hay evidencia suficiente como tratamiento a largo plazo (D.E. 85,7%)296,320. Se recomienda la sustitución en un plazo no superior a las 72 horas para evitar la aparición de una estenosis subglótica301,321.

El fallo de una cricotirotomía hace recomendable la realización de una traqueotomía por un operador experto (D.E. 94,3%)100.

Las situaciones NINO representaron 39% de los eventos críticos y 25% de todas las muertes relacionadas con la anestesia en el NAP4287. El AII es el último plan cuando las estrategias no invasivas han fracasado, por lo que es de importancia vital322. Se recomienda en cada institución estandarizar la técnica y disponer en toda localización donde se trata la VA de un kit de cricotirotomía comercial o preensamblado99,247,311,323 con un envoltorio transparente, lo que permite familiarizarse con su contenido y el ensayo mental de su uso, y de fácil acceso, idealmente ubicado en el carro de VAD. Todo profesional que trata la VA debe adquirir y mantener la competencia necesaria para efectuar una cricotirotomía quirúrgica o percutánea con técnica de Seldinger (D.E. 100%)99,101,119,247,291,298,301. La realización de un AII debe ser factible en cualquier lugar donde se trata la VA (D.E. 100%)324.

Recomendación

Se recomienda el uso de ultrasonografía sobre la palpación para identificar la membrana cricotiroidea.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia baja (⊕⊕⊝⊝)

Medio prehospitalario

El tratamiento de la VA en el medio prehospitalario resulta fundamental para la supervivencia del paciente y representa un verdadero reto para los Servicios de Emergencia Médica (SEM)325,326. En cada escenario confluyen diferentes combinaciones de factores y limitaciones capaces de generar un elevado nivel de incertidumbre que convierten cualquier VA ordinaria en una VAD327. Asimismo, las posiciones de paciente y operador no siempre podrán ajustarse a las descritas en los manuales (sujeto atrapado, confinado, aplastado, sepultado o en un lugar sencillamente sin espacio). La supervivencia depende del correcto engranaje de toda la cadena asistencial. La tabla 5 muestra las características diferenciales del tratamiento de la VA en el medio prehospitalario328,329.

Tabla 5.

Características diferenciales del tratamiento de la VA en el medio prehospitalario

Cuerpo doctrinalProcedimientos operativosSeguridad  • Ausencia de un cuerpo doctrinal específico y de un modelo unificado de formación• La investigación presenta desafíos metodológicos complejos• Procedimientos de evaluación, control de calidad y seguridad clínica de alta complejidad• Nivel de evidencia limitado• Protocolos incompletos o con limitaciones ostensibles (ausencia de ayudas cognitivas y escasa actualización) 
Entorno  Entorno habitual de especial complejidad (VAD contextual)• Domicilio del paciente, vía pública o interior de una ambulancia• Espacios reducidos y/o inaccesibles• Contexto adverso (combinaciones infinitas): condiciones climatológicas adversas, iluminación excesiva o deficiente, nivel de ruido, presión social• Difícil acceso. En ocasiones será necesario el tratamiento de la VA en posiciones anómalas• Nivel de estrés elevado 
Paciente y patología  • Contexto clínico de alta complejidad• Indicación emergente: compromiso inminente de la VA, ausencia de ventilación espontánea, deterioro del nivel de consciencia o agitación• VAD fisiológica: compromiso hemodinámico, shunt, desajuste V˙/Q˙, ↓ CRF, estómago lleno• VAD anatómica• Desconocimiento de antecedentes e historia clínica 
Operador  • Operador único de menor experiencia dada su formación multidisciplinar• Solo existe una oportunidad para controlar la VA (edema, hemorragia en VA…) 
Material y dispositivos  • Dispositivos no adaptados al medio prehospitalario (temperaturas extremas, iluminación)• Menor solvencia (p. ej., aspiradores portátiles con menor potencia)• Disponibilidad limitada 
Mantenimiento de la vía aérea  • El transporte sanitario conlleva riesgos añadidos que requieren anticipación y planificación específicas:- Extubación accidental en medio no controlado- Deterioro clínico y hemodinámico: precoz, diferido y tardío• Para evitar complicaciones, se recomiendan checklist específicos para el inicio del transporte sanitario• Se requiere disponer de planes de contingencia teniendo en cuenta las circunstancias especiales (itinerarios non-stop, transporte aéreo, espacio limitado o difícil acceso)• La capnografía es el elemento guía 

CRF: capacidad residual funcional; Desajuste V˙/Q˙: desajuste ventilación/perfusión; VA: vía aérea; VAD: vía aérea difícil.

Factores humanos y ergonómicos

Se recomienda disponer de un procedimiento homogeneizado de inducción de secuencia rápida (ISR) para optimizar los resultados, aliviar la carga cognitiva en situaciones de alta presión y mejorar el desempeño técnico y no técnico. Por ello, es conveniente estandarizar el maletín de VA, la disposición ergonómica y disponer de una lista de verificación330. La figura 4 muestra el maletín/bolsa y la disposición ergonómica sugerida por la SEDAR SEMES SEORL-CCC para el medio prehospitalario.

Figura 4.

Ubicación de equipo y material en un escenario prehospitalario ideal.

E: Enfermero; M: médico, Mo: monitor; T: técnico; VAD: vía aérea difícil.

(0.28MB).
Maletín/bolsa de VA

Su objetivo es almacenar de forma estandarizada, mediante un diseño modular, el material de VA para mantenerlo visible, accesible en menos de un minuto y organizado en compartimentos específicos para cada uno de los cuatro planes de tratamiento, separados por velcro® o cremalleras y señalizados mediante pictogramas fácilmente reconocibles331. Deberá disponer de al menos un dispositivo por cada plan (fig. 4)

Para el trabajo en exterior, será un maletín, bolsa o mochila transportable, no rígida, de tamaño y peso razonables, rotulada y fabricada en color diferenciado con material homologado impermeable al agua, resistente a los agentes corrosivos y fácil de lavar y esterilizar. Dispondrá tanto de asas como de hombreras que permitan liberar las manos y acceder al paciente sin impedimentos. Los equipos serán preferentemente revisados a diario y en los cambios de guardia siguiendo una lista de verificación.

Ergonomía de posiciones durante el manejo de la VAD

La asistencia al paciente crítico en el medio prehospitalario se basa en el trabajo en equipo, formado habitualmente por facultativo, un componente de enfermería y uno o más técnicos. Por lo tanto, habitualmente solo existe un operador.

Los múltiples escenarios, riesgos, pacientes, posiciones y obstáculos, obligan a adaptarse al medio. Cada intervención es única e irrepetible. La situación requiere acceder y controlar la escena e identificar al sujeto más grave, determinar prioridades y establecer más de un plan de abordaje. Lo más frecuente es encontrar al paciente tendido en el suelo y poder realizar un volteo de seguridad, aunque no siempre es posible. La IT en el suelo es un predictor de VAD332. Posiciones anómalas generan grados variables de VAD/VA de difícil acceso que hacen necesario tener presente los cambios anatómicos y la fisiopatología derivados (fig. 5). No obstante, en un escenario ideal, la SEDAR SEMES SEORL-CCC sugiere la disposición de los integrantes del equipo según la figura 4. El facultativo controla ventilación y VA a la cabecera del paciente con un técnico a su derecha que apoya el tratamiento de la VA (Sellick, «backward, upward, rigth lateral position» [BURP], gancho para agrandar la VA, apoyo a la tracción, aporte de material, etc.). El miembro de enfermería y el segundo técnico se colocan al lado del hombro/brazo izquierdo del individuo; mientras el maletín de VA se despliega a la derecha, y el monitor a los pies para una correcta visualización. En caso de parada cardiorrespiratoria (PCR) la monitorización deberá colocarse en el hombro izquierdo del sujeto para una mejor manipulación.

Figura 5.

Principales modelos de abordaje de la VA de difícil acceso.

(1.43MB).
Evaluación y planificación preprocedimiento

La VAD es no prevista por definición en el medio prehospitalario. Sin embargo, la evaluación preprocedimiento sigue siendo fundamental para anticipar posibles dificultades y planificar el tratamiento331. Las pruebas de predicción pueden ser difíciles de usar y en muchos casos no se dispone de más tiempo que para el «one second look». Esta evaluación rápida puede ser de utilidad pero, en la medida de lo posible, debe ser combinada con otros tests333.

Diferentes series han descrito como factores predictores independientes de VAD: (1) obstrucción de la VA, intubación en el suelo y distancia tiromentoniana menor de tres dedos332, (2) espacio limitado en la escena, cuello corto, obesidad, lesiones de cara y cuello, apertura bucal menor de 3 cm y espondilitis anquilosante334, (3) escala de Glasgow >3, movimiento limitado del cuello, trismus/tensión mandibular, incapacidad para palpar puntos de referencia en el cuello, presencia de sangre o vómito en la vía áerea335.

Para la VAD prevista se recomienda, igualmente, que los equipos tengan experiencia en la IT con el paciente despierto, aunque las indicaciones son más reducidas en la IT de emergencia336,337.

Oxigenación periprocedimiento

La oxigenación apneica reduce significativamente la hipoxemia durante la IT de emergencia338,339, por lo que junto con la preoxigenación es imprescindible para la IT en el medio prehospitalario340. Las cánulas nasales estándar a 15 L/min deberían ser incluidas desde el periodo preinducción hasta la IT en la práctica clínica cotidiana salvo en pacientes con epistaxis, traumatismo craneoencefálico grave con posible fractura de base de cráneo o fracturas faciales complejas ya que podría empeorar las condiciones de IT y causar neumoencéfalo331.

Cualquier factor que pueda influir en el éxito de la IT debe ser optimizado antes del primer intento para conseguir que este sea el mejor.

Inducción de secuencia rápida

La ISR es la modalidad más utilizada en el medio prehospitalario. No obstante, es interesante disponer de técnicas alternativas95. Es recomendable seguir un procedimiento estandarizado de ISR mediante checklist que incluya fármacos, cálculo de dosis y todos los elementos disponibles341.

Reanimación cardiopulmonar

Cualquier situación anómala aumenta la demora de la ventilación y la oxigenación alveolar, interrumpe las compresiones torácicas y retrasa la recuperación de la circulación espontánea (RCE)342.

La evidencia disponible no muestra diferencias contundentes entre los diferentes planes no invasivos de tratamiento de la VA343–345. Los resultados están condicionados por las tasas de éxito de IT. Por lo tanto, si no se alcanza el nivel de eficacia de IT deseado, se debe dar preferencia a la instauración de ventilación y oxigenación alveolar sobre el plan específico de tratamiento, procurando no interferir con el resto de las técnicas (compresiones torácicas, desfibrilación y tratamiento de las causas potencialmente reversibles)328.

Trauma grave

El trauma craneoencefálico grave conlleva un elevado riesgo de obstrucción de la VA, aspiración pulmonar, hipoxia, lesión cerebral y muerte346. La IT en el medio prehospitalario es beneficiosa cuando se realiza por médicos con experiencia siguiendo protocolos estandarizados346,347. La IT prehospitalaria junto al transporte aéreo podrían reducir la mortalidad global en 47%326.

Diversos factores pueden dificultar el tratamiento de la VA348 como (1) la posible presencia de una lesión cervical inestable que hace necesaria la alineación bimanual; (2) VA contaminada, inundada o encharcada por tejidos, vómito, secreciones, sangre («bloody airway»), etc. Estas condiciones requieren un manejo agresivo con liberación manual de fragmentos y aspiración radical de secreciones utilizando la maniobra Suction Assisted Laryngoscopy Airway Decontamination (SALAD)349; (3) paciente que no coopera o agitado; (4) fracturas del macizo facial; (5) trauma directo de la VA, tanto penetrante como cerrado (quemadura de la VA y/o síndrome de inhalación). La presencia de trauma cervical penetrante es la indicación más frecuente de IT con el paciente despierto mientras que aquellos con trauma maxilofacial tienen la incidencia más alta de AII348,350.

En estas condiciones se recomienda IT con ISR y VL con pala hiperangulada y estilete preconfigurado348,351. El impacto de la luz solar sobre la pantalla o la presencia de sangre o vómito en la VA pueden condicionar el procedimiento352. De no disponer de VL, se puede optar por un DEG o la LD con reducción de la tracción329. El uso de LD puede incrementar el riesgo de lesión cervical348,350.

Paciente atrapado, sepultado, aplastado o no accesible

Este es el paradigma de VA de difícil acceso. Este nuevo campo obliga a los equipos a ampliar conocimientos para formar parte de las maniobras de apoyo sanitario al rescate (8 modalidades) y en medios hostiles353.

Monitorización del neumotaponamiento

Gran parte de la morbilidad laringotraqueal está relacionada con el establecimiento inadecuado del neumotaponamiento354. El inflado insuficiente puede causar hipoventilación o un aumento del riesgo de aspiración, mientras que una presión excesiva, incluso durante periodos breves, puede causar ronquera, dolor de garganta, alteración de la motilidad ciliar y lesiones como inflamación e isquemia de la mucosa, edema laríngeo, ulceración, estenosis, fístula traqueoesofágica, traqueomalacia, rotura traqueal, parálisis de las cuerdas vocales o lesión nerviosa241,355–357. La incidencia de estas complicaciones se ha reducido desde la introducción de los manguitos de baja presión y alto volumen358; sin embargo, los dispositivos empleados todavía causan daños evitables94,359.

Es deseable la monitorización intermitente mediante manometría de la presión del neumotaponamiento tras su establecimiento y de forma periódica durante su mantenimiento360–364 (no aplicable en situaciones de crisis). El uso de dispositivos de monitorización continua para mantener constantemente la presión del manguito en rango en el paciente crítico podría disminuir el riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica365–367. Se sugiere la monitorización continua con manometría de la presión del neumotaponamiento (1 C).

El neumotaponamiento debe establecerse con la mínima presión necesaria para garantizar un sellado efectivo y seguro. La presión debe permanecer entre 20-30 cmH2O (idealmente inferior a 25 cmH2O) en el caso de TET y cánulas de traqueotomía y cricotirotomía y <60 cmH2O para los DEG (D.E. 94,3%)241,354,358,368–371, desde su inserción hasta la extracción. Si dentro de estos límites el sellado es inadecuado puede ser necesario reposicionar el dispositivo o cambiar su tamaño372.

El óxido nitroso difunde al interior del manguito359, por lo que exige nuevas mediciones a los 20 minutos, momento en el que la presión se estabiliza, y nuevamente si se aumenta su concentración373.

Recomendación

Se sugiere la monitorización continua con manometría de la presión del neumotaponamiento.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia baja (⊕⊕⊝⊝)

Extubación

La extubación traqueal es un procedimiento de alto riesgo asociado a importantes implicaciones fisiológicas374. Puede evocar una respuesta hemodinámica al estrés, tos, laringoespasmo o agitación y, secundariamente, un aumento de la presión intracraneal o intraocular375–378. Los reflejos laringotraqueales protectores permanecen deteriorados durante varias horas tras la extubación, lo que facilita la aspiración. El fracaso de la extubación ocurre cuando un paciente no puede mantener la oxigenación, una ventilación adecuada, el aclaramiento de las secreciones o la permeabilidad de la VA y puede determinar consecuencias catastróficas, particularmente en aquellos con VAD376. La obstrucción de la VA es su principal causa y suele asociarse a un edema pulmonar postobstructivo con hipoxia grave378. La extubación fallida, definida generalmente como la necesidad de reintubación en las 24-72 h posteriores, ocurre en aproximadamente 0,1–0,45% de las anestesias generales379 siendo su prevalencia 10 veces mayor en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) o en aquellos que se someten a procedimientos de la VA y 10 veces superior en las áreas de cuidados críticos380. Se trata de un evento con resultados potencialmente severos381–383. Así, los casos de muerte o daño cerebral permanente secundarios constituyen un tercio del total de casos relacionados con la anestesia288,384. La pobre anticipación y planificación de la extubación «en riesgo» son cuestiones fundamentales288,384. La extubación es un procedimiento electivo que debe prepararse, seguir una estrategia escalonada y un seguimiento meticuloso375,376,378,385. La figura 6 muestra una ayuda cognitiva para planificar la extubación basándose en el riesgo.

Figura 6.

Ayuda cognitiva para la planificación, estratificación del riesgo y toma de decisiones para la extubación de la VA.

Adytes: adyuvantes; CI: catéter de intercambio; FR: factores de riesgo; IT: intubación traqueal; SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño; VA: vía aérea; VAD: vía aérea difícil.

(1.09MB).

El objetivo principal en la extubación traqueal es preservar la oxigenación alveolar además de evitar la reintubación. Toda reintubación puede considerarse potencialmente difícil ya que implica una complejidad adicional (D.E. 97,1%, anatomía distorsionada con acceso restringido, secreciones, sangre o edema, tiempo limitado y en un ambiente de alto estrés)375,376,385. La estratificación del riesgo basada en la esfera anatómica, fisiológica y contextual376,383,386,387 permite determinar las posibilidades de éxito condicionadas por la tolerancia a la extubación y la viabilidad de la reintubación, establecer una estrategia individualizada y optimizar los factores relacionados con la VA y el estado fisiológico como hipoxemia, hipercapnia, BNM residual, hipotermia o edema en la VA355,383,387. El test de fugas388, preferentemente la evaluación cuantitativa (volúmenes de fuga <110 mL o <12-24% del volumen corriente determinan la reducción de la permeabilidad de la VA y el riesgo de estridor postextubación por edema laríngeo387,389), la evaluación ecográfica390,391 y la visualización laríngea con VL o FB pueden facilitar la toma de decisiones (D.E. 97,1%) ya que permiten evaluar la permeabilidad de la VA así como determinar la presencia de edema periglótico o sangrado antes de la extubación355, aunque no son una prueba predictiva específica de extubación exitosa392.

Una vez que se tomó la decisión de proceder a la extubación, el primer paso es revisar la IT original y actualizar la evaluación de la VA y los factores de riesgo generales383. Una preparación cuidadosa previa, transmitir los problemas potenciales y alertas tempranas y establecer planes de rescate apropiados para la oxigenación y reintubación en caso de fallo del plan primario favorecen una extubación segura y exitosa378,383. Es importante antes de la intervención378 (1) la preoxigenación hasta la extubación; (2) la aspiración orofaríngea de secreciones o sangre bajo visualización directa, idealmente con laringoscopia, para evitar traumatismo de tejidos blandos; (3) colocar un bloqueador de mordida386; (4) el posicionamiento adecuado del paciente; (5) la reversión del BNM. La monitorización neuromuscular en combinación con agentes de reversión con el objetivo de lograr una relación del tren de cuatro ≥0,90 es indispensable para evitar el BNM residual393–396; (6) minimizar los movimientos de cabeza y cuello y reducción de los estímulos nocivos para evitar el laringoespasmo; (7) la educción hasta el estado de vigilia377,378,385–387. La «extubación profunda» es una técnica inadecuada para la VAD o con riesgo de aspiración377,386; (8) aplicar presión positiva, desinflar el manguito y extraer el TET; (9) administrar oxígeno al 100%, confirmar la permeabilidad de la VA y la ventilación espontánea adecuada; (10) oxigenoterapia continua hasta la recuperación completa, vigilancia, monitorización y asistencia cualificada para hacer frente a una posible reintubación traqueal emergente385. El equipo de VAD debe estar preparado y permanecer accesible inmediatamente.

La administración profiláctica de corticoides antes de la extubación electiva se asocia a una disminución significativa en la incidencia de eventos adversos postextubación en la VA y de reintubación, por lo que podrían beneficiarse aquellos pacientes con alto riesgo de obstrucción397–399. En aquellos con una fuga ausente o reducida, se recomienda la administración de un corticoide al menos cuatro horas antes de la extubación376,387,389. Se sugiere la administración profiláctica de corticoides antes de la extubación en pacientes con alto riesgo de obstrucción (1 B).

Existen diferentes métodos avanzados para la extubación de riesgo que solo deben ser realizados por personal con experiencia378. La administración de adyuvantes farmacológicos400–405 como una infusión de remifentanilo406 o la maniobra de Bailey, consistente en la superposición de un DEG tras el TET con la posterior retirada de este407, pueden considerarse cuando se requiera una educción suave y la atenuación de respuestas cardiovasculares o respiratorias indeseables408–410. El uso de las VML para la IT podría tener un papel relevante para realizar esta última de forma más segura y simplificada ya que permiten el cambio con el simple retroceso del TET a través de su canal de ventilación bajo visión y revertirlo de forma instantánea66. Ambas técnicas requieren un nivel profundo para su ejecución, por lo que pueden ser inapropiadas en pacientes en los que la reintubación puede ser difícil o existe riesgo de aspiración1,378.

La extubación con el paciente despierto y el uso de técnicas avanzadas es el método más adecuado para la VAD (D.E. 94,3%), ya que mantiene la permeabilidad de la VA superior con tono muscular, reflejos protectores y ventilación espontánea reestablecidos410. Los catéteres de intercambio son el adyuvante más utilizado para salvar la extubación en una VAD potencial o conocida1. Estos dispositivos permiten la reintubación traqueal al actuar como guía sobre la cual el TET puede ser reinsertado bajo visión directa185 y la insuflación de oxígeno a bajos flujos o ventilación jet a su través ante una hipoxemia potencialmente mortal, aunque debe evitarse ya que incluso bajos flujos han causado barotrauma411. Los mismos deben mantenerse hasta que sea improbable una posible reintubación376. Su uso se asoció con tasas de éxito global (92%) y al primer intento (87 vs. 14%) altas, menos intubaciones esofágicas y menos episodios de desaturación, bradicardia o hipotensión412. Los principales riesgos de la técnica son la estimulación de la VA, traumatismos con inserciones subcarinales y el desprendimiento accidental del catéter. En adultos nunca deben insertarse a una profundidad superior a 25 cm desde los labios378. Los kits de extubación por etapas que constan de guía metálica y catéter de reintubación413,414 se asocian a una tasa global de éxito de 93%415 y parecen mejorar la tolerancia a costa de incrementar su desprendimiento accidental416. En caso de ser necesaria la reintubación sobre un catéter de intubación, limitar la diferencia entre el diámetro interno del TET y el externo del catéter, la instauración de un BNM adecuado y la visualización del avance del TET mediante VL facilitan el procedimiento al evitar el pinzamiento aritenoideo y epiglótico383,417. El resto de recomendaciones para facilitar la IT a través de FB son igualmente aplicables a la IT guiada por catéteres de intercambio. El fallo de la técnica remite al algoritmo de VAD no prevista.

La capnografía debe estar disponible en las unidades de recuperación y usarse en casos de alto riesgo (D.E. 97,1%). La oxigenoterapia con gafas nasales y mascarillas con línea de capnografía tras la extubación facilita una detección temprana de la depresión respiratoria, hipoventilación, hipercapnia o la obstrucción postextubación de la VA379,387.

Las estrategias para prevenir el fracaso de la extubación incluyen cabeza incorporada y la administración de oxígeno suplementario. Una buena estrategia de oxigenación con VNI o HFNO puede evitar la reintubación en poblaciones de riesgo374,418–421.

Recomendación

Se recomienda la administración profiláctica de corticoides antes de la extubación en pacientes con alto riesgo de obstrucción de la VA.

Recomendación fuerte; nivel de evidencia moderada (⊕⊕⊝⊝)

Documentación

La documentación del tratamiento de la VA es necesaria para orientar tratamientos futuros. Además del recabo del consentimiento y la evaluación preprocedimiento debe incluir métodos de oxigenación periprocedimiento, topicalización, sedación en paciente despierto, inducción, dispositivo, adyuvantes y TET utilizados, abordaje (nasal derecho, nasal izquierdo u oral), número de intentos, extubación y cualquier dificultad o complicación. El material suplementario 5 muestra un modelo de registro de la información relevante relacionada con la VA.

La historia de fracaso en procedimientos previos es el predictor más preciso de fallo en posteriores tratamientos (D.E. 97,1%)422. La documentación de la dificultad es una de las acciones más importantes para prevenir complicaciones ya que facilita la toma de decisiones y permite establecer un abordaje estructurado dirigido y una transición eficiente con menor instrumentalización al evitar perseverar en planes que han resultado fallidos en procedimientos previos422,423. Por ello, es apropiado diversificar los medios para documentar una VAD ya que incrementa las posibilidades de éxito en la transmisión de esta información crítica423,424. Así, se recomienda11,294,424 (1) registro en la historia electrónica con descripción detallada y registro visual, imágenes y/o video, de la anatomía y la técnica exitosa empleada425; (2) comunicación verbal al paciente consciente y al familiar, responsable o cuidador; (3) informe escrito para el paciente. El material suplementario 6 incluye el modelo de notificación de VAD propuesto por la SEDAR SEMES SEORL-CCC; (4) pulsera o collar de notificación o tarjeta de identificación con código QR para acceso a la información clínica. El material suplementario 7 muestra los medios de identificación de una VAD sugeridos por la SEDAR SEMES SEORL-CCC; (5) alerta cada vez que se accede al registro electrónico del paciente; y (6) registro en base de datos nacionales o internacionales426. Se recomienda estandarizar el registro con campos de cumplimentación obligatoria y secciones de texto libre para incluir las características de la VA, la naturaleza de la dificultad, las técnicas que fracasaron y aquellas exitosas294,424. Las notas estructuradas en el registro electrónico han demostrado una mejora con reducción de los eventos adversos427,428.

Gestión en el ámbito de la vía aérea

La implementación de estrategias requiere, además del compromiso individual, la participación proactiva estatal, institucional y departamental429,430. El plan de acción para mejorar la seguridad, coste-efectividad y calidad asistencial en el manejo de la VA incluye: (1) estandarización de la práctica y del equipo en todas las localizaciones, adherencia efectiva de guías, carro estandarizado de VAD431, eliminación de barreras y aplicación de facilitadores432–434; (2) coordinación de los departamentos que tratan la VA (anestesia, cuidados intensivos, urgencias, otorrinolaringología y atención prehospitalaria); (3) adquisición y disponibilidad de equipos apropiados; (4) capacitación y formación continua del personal; (5) auditorias periódicas y programa de limitación de errores: a) análisis de incidentes, b) identificar y abordar los factores departamentales e institucionales que pueden haber contribuido al evento para el aprendizaje y la implementación de mejoras, c) revisión de casos y discusión de planes alternativos; (6) sistemas de documentación y notificación de incidentes435; (7) sistemas de codificación, registro, identificación y alerta de la VAD; (8) directrices organizativas de recursos y mejora continua de procesos436,437.

Se recomienda la asignación de un líder en VA en cada institución (D.E. 100%)11,429,430,438; profesional con experiencia en el campo, que actúe como enlace con la gerencia para asumir las acciones y los aspectos organizativos indicados. Su objetivo primordial es proporcionar a cada profesional las herramientas necesarias429,439. Algunos hospitales han constituido equipos multidisciplinarios de personal especializado con roles definidos con el objeto de incrementar la seguridad440–442. La creación de una red de trabajo nacional constituida por los distintos líderes y equipos de VA puede permitir el desarrollo del campo438,439.

Las decisiones sobre la adquisición de dispositivos de VA deben sustentarse en una evaluación formal basada en la evidencia científica24,443,444.

Docencia y entrenamiento

La VA es una competencia esencial en anestesiología, cuidados críticos, prehospitalaria y urgencias445,446. La capacitación deficiente es un factor causal o contribuyente común de complicaciones234,384 e impacta en la confianza que los operadores tienen en el uso de dispositivos y la ejecución de técnicas esenciales como la FB y la cricotirotomía447–449. La optimización de la docencia y el entrenamiento son claves para incrementar la seguridad322.

Existe limitada evidencia y ausencia de estandarización en la docencia en VA324,450, por lo que las estrategias son extrapolaciones de otros campos. Una buena formación debe incluir habilidades cognitivas fundamentadas en los principios teóricos y habilidades técnicas y no técnicas322,451. La adquisición de competencias debe ser gradual, mediante una fase cognitiva, simulación y capacitación clínica con resolución de problemas hasta completar la curva de aprendizaje, con evaluación y feedback del instructor en cada fase (D.E. 100%)437,452,453. La educación basada en competencias requiere la individualización de la instrucción454. El entrenamiento, debe seguir un abordaje de aprendizaje consistente en alcanzar un objetivo estándar predefinido de dominio de una habilidad para escalar niveles de dificultad y estrés crecientes455. Se trata de un método centrado en el alumno, basado en la evidencia456 y que podría asociarse a mejores resultados457,458.

La docencia y el entrenamiento debe cubrir de forma estructurada todas las secciones de la guía37,322,445,455, con especial prioridad en las habilidades centrales, versátiles y las implementadas en una situación y tiempo críticos445. Es altamente recomendable la estandarización de un programa de formación y entrenamiento322. La simulación desempeña un papel relevante, fundamentalmente para la adquisición de las habilidades no técnicas como el trabajo en equipo, la incorporación de guías y ayudas cognitivas en la práctica clínica y el ensayo de tareas y resolución de eventos infrecuentes que implican riesgo vital437,448,455,459–464. Las guías y algoritmos son herramientas formativas para el aprendizaje de conocimientos y estrategias y actúan como recurso durante el debriefing322,465,466, mientras que las ayudas cognitivas son una buena herramienta de implementación para el ensayo durante la simulación127,322. El debriefing estructurado mejora el conocimiento clínico, la adquisición de habilidades y la implementación de las mismas en la práctica455,467.

Los operadores con mayor experiencia profesional pueden estar en riesgo de brindar asistencia de menor calidad446,468, por lo que se requiere una formación continua y un entrenamiento regular para el desarrollo de nuevas habilidades exigidas por la incorporación de nuevos dispositivos o técnicas y el mantenimiento de competencias322,445,455,469,470, preferentemente con una periodicidad anual (D.E. 97,1%)471. Es necesaria una actitud proactiva organizacional e individual. Es altamente recomendable que cada servicio designe un líder local en VA para promover programas de capacitación interprofesionales y multidisciplinares de calidad, con objetivos, evaluación y supervisión definidos y garantizar la difusión y adherencia de la guía y ayudas cognitivas322,324,439,445,448,472. El entrenamiento debe diversificarse para dotar al operador de alternativas43. El material suplementario 8 muestra las habilidades recomendadas por la SEDAR SEMES SEORL-CCC que debería incluir todo programa de formación en VA así como los métodos formativos necesarios para alcanzar los objetivos.

Sumario de recomendaciones derivadas de la búsqueda sistemática de la literatura

Las estrategias de búsqueda y las tablas GRADE se muestran en material suplementario

Núm.  Recomendación  Nivel de evidencia  Grado derecomendación 
Evaluación y planificación preprocedimiento
1.  El diagnostico de SAHS es un predictor de ventilación con mascarilla facial difícil  Baja  Fuerte 
2.  El diagnostico de SAHS es predictor de intubación traqueal difícil  Moderada  Fuerte 
3.  Se recomienda la exploración ecográfica gástrica para evaluar el riesgo de aspiración en situaciones de riesgo  Baja  Fuerte 
Preparación
4.  Se recomienda la forma de onda de capnografía como patrón oro para confirmar la ventilación alveolar  Moderada  Fuerte 
5.  Se recomienda el uso de posición en rampa o cabecera elevada 30° en la población obesa para mejorar las condiciones de intubación traqueal  Baja  Fuerte 
6.  La posición en rampa prolonga el tiempo de apnea segura en población obesa  Moderada  Fuerte 
Oxigenación periprocedimiento
7.  Se recomienda el HFNO como técnica de preoxigenación de primera línea para pacientes con hipoxemia leve  Baja  Fuerte 
8.  Se recomienda la VNI comparado con oxigenoterapia convencional para la inducción anestésica del paciente obeso  Moderada  Fuerte 
9.  Se recomienda la oxigenación durante la apnea con gafas nasales de alto flujo (NO DESAT/HFNO)  Baja  Fuerte 
Inducción de secuencia rápida
10.  Se recomienda el bloqueo neuromuscular para mejorar las condiciones de IT y la incidencia de eventos adversos relacionados con la VA en la población general  Moderada  Fuerte 
11.  El binomio rocuronio + sugammadex no es inferior a la succinilcolina para la ISR  Moderada  Fuerte 
Vía aérea difícil no prevista
Intubación traqueal
12.  Se recomienda el uso rutinario de la VL frente a la LD como dispositivo primario para la IT  Moderada  Fuerte 
13.  Se recomienda el uso de un introductor dinámico o articulado (tipo flex-tip o FB) frente a un estilete convencional para la IT en pacientes con vía aérea difícil  Baja  Fuerte 
14.  Se recomienda el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB en población general  Moderada  Fuerte 
15.  Se sugiere el uso de TET Parker Flex comparado con TET convencional para la IT con FB y laringoscopia en población general para reducir complicaciones  Baja  Fuerte 
Ventilación con mascarilla facial
16.  Se recomienda la ventilación con mascarilla facial con triple maniobra modificada frente a la técnica CE para la población general  Baja  Fuerte 
Acceso infraglótico invasivo
17.  Se recomienda el uso de ultrasonografía sobre la palpación para identificar la membrana cricotiroidea  Baja  Fuerte 
Monitorización del neumotaponamiento
18.  Se sugiere la monitorización continua con manometría de la presión del neumotaponamiento  Baja  Fuerte 
Extubación
19.  Se recomienda la administración profiláctica de corticoides antes de la extubación en pacientes con alto riesgo de obstrucción de la VA  Moderada  Fuerte 

FB: fibrobroncoscopia; HFNO: oxigenoterapia nasal de alto flujo; ISR: Inducción de secuencia rápida; IT: intubación traqueal; LD: laringoscopia directa; NO DESAT: oxigenoterapia nasal durante los esfuerzos para asegurar un TET; SAHS: Síndrome de apneas-hipopneas del sueño; TET: tubo endotraqueal; VA: vía aérea; VL: videolaringoscopia; VNI: ventilación no invasiva.

Declaración de expertos derivada de los resultados del cuestionario Delphi

Núm.  Cuestión  % a favor [a favor; neutral; en contra] 
Factores humanos
1.  El número de intentos de cada plan de tratamiento no invasivo debe limitarse a tres  88,6 [31; 2; 2] 
2.  El primer intento debe efectuarse en las condiciones a priori óptimas  100 [35; 0; 0] 
3.  La técnica primaria más apropiada debe ser la que ofrece mayor garantía para alcanzar el éxito al primer intento  94,3 [33; 1; 1] 
4.  Se recomienda disponer de ayudas cognitivas visuales para el manejo de las crisis emergentes  97,1 [34; 1; 0] 
5.  Se recomienda disponer de un carro de vía aérea difícil estandarizado en las áreas donde se trata la VA  100 [35; 0; 0] 
6.  Se recomienda usar listados de verificación (checklist) para reducir la incidencia del error humano, mejorar el tiempo de ejecución de tarea y reforzar la cultura de seguridad en el manejo de la VA  100 [35; 0; 0] 
7.  Se recomienda el uso de modelos ergonómicos y de comunicación  91,4 [32; 3; 0] 
Evaluación y planificación preprocedimiento
8.  Se recomienda la evaluación preprocedimiento en todo paciente que requiere un tratamiento de la VA  100 [35; 0; 0] 
9.  La evaluación preprocedimiento de la VA debe ser multifactorial, estructurada y orientada a la detección de una VAD anatómica, fisiológica y contextual  97,1 [34; 1; 0] 
10.  La exploración de la VA puede comenzar por la detección de predictores de dificultad o fallo para el plan primario y posteriormente para los 3 planes alternativos  97,1 [34; 1; 0] 
11.  Los modelos multivariantes podrían tener una mayor capacidad de predicción  97,1 [34; 1; 0] 
12.  La toma de decisiones debe ser individualizada según paciente, operador, contexto y tiempo  97,1 [34; 1; 0] 
13.  Es necesaria la restricción de la ingesta de alimentos y líquidos siguiendo las pautas de ayuno preoperatorio  97,1 [34; 1; 0] 
14.  La presencia de estómago lleno indica que la VA debe protegerse con una IT  88,6 [31; 2; 2] 
Preparación
15.  La forma de onda de capnografía debe estar disponible en todas las localizaciones donde se trata la VA para testar el éxito de cualquiera de los 4 planes empleados  97,1 [34; 1; 0] 
Opciones básicas para el manejo de la vía aérea difícil
16.  Antes de cada procedimiento debe evaluarse la pertinencia del tratamiento y realizar un análisis riesgo beneficio  97,1 [34; 1; 0] 
17.  Se recomienda un tratamiento con paciente despierto cuando existe un grado alto de dificultad o imposibilidad de IT, predictores de dificultad combinados o alteraciones fisiológicas y condiciones contextuales negativas  82,9 [29; 5; 1] 
18.  Se sugiere la inducción de anestesia general con preservación de la ventilación espontánea en aquellas situaciones que hacen recomendable un tratamiento con paciente despierto, pero la anestesia general es inevitable por falta de cooperación o urgencia y no presenta predictores fisiológicos ni contextuales de dificultad ni patología obstructiva  91,4 [32; 2; 1] 
19.  Cuando existan predictores de dificultad de VA fisiológicos o contextuales se podrá valorar el beneficio del aplazamiento si supera el riesgo de proceder al tratamiento, o valorar la posibilidad de establecer estrategias anestésicas alternativas  85,7 [30; 5; 0] 
Vía aérea difícil conocida o prevista
20.  El tratamiento con el paciente despierto es la opción de elección para asegurar una VAD conocida o prevista  85,7 [30; 4; 1] 
21.  Se recomienda la oxigenoterapia nasal de alto flujo frente a las cánulas convencionales de bajo flujo  91,4 [32; 3; 0] 
22.  La VNI con mascarilla endoscópica podría tener un papel en la IT del paciente crítico con hipoxemia  82,9[29; 6; 0] 
23.  Se recomienda la premedicación con un antisialogogo para optimizar la eficacia del anestésico local y el campo de visión siendo el glicopirrolato de elección  80 [28; 5; 2] 
24.  La sedación es un elemento opcional complementario a una adecuada anestesia tópica en el TVAPD  88,6 [31; 2; 2] 
25.  Los objetivos de la sedación consciente para el tratamiento de la VA con paciente despierto son amnesia efectiva, satisfacción del paciente y analgesia para reducir reflejos tusígeno, nauseoso y hemodinámicos, preservando la permeabilidad de la VA, la ventilación espontánea y los reflejos laríngeos protectores  94,3 [33; 2; 0] 
26.  Si la técnica primaria seleccionada (FB o VL) fracasa debe emplearse la técnica alternativa  80 [28; 6; 1] 
27.  Un tercer intento puede beneficiarse de un abordaje multimodal (VL + FB)  100 [35; 0; 0] 
28.  La combinación de un DEG de IT y FB puede ser útil como técnica de rescate para mantener la oxigenación, la permeabilidad de la VA y realizar una IT a través de este  100 [35; 0; 0] 
29.  Se recomienda un TET de menor calibre al habitual con la VL y FB  85,7 [30; 4; 1] 
30.  Se recomienda disminuir la diferencia entre el diámetro externo del FB y el diámetro interno del TET para facilitar la IT con FB  85,7 [30; 3; 2] 
31.  No se recomiendan los TET de PVC estándar en la IT con FB por tener más probabilidad de impactar en las estructuras glóticas  71,9 [23; 4; 5] 
32.  Tras la confirmación visual de la IT se recomienda inducir la anestesia general tras el establecimiento del neumotaponamiento y la confirmación capnográfica de la IT  94,3 [33; 2; 0] 
33.  Las técnicas y abordajes alternativos deben ser planificados con anticipación y aplicarse sin demora tras el fallo de los primarios  100 [35; 0; 0] 
34.  Ante una alta probabilidad de fracaso de IT con paciente despierto, se recomienda preparar en paralelo al plan de tratamiento invasivo para realizar un AII en caso de obstrucción total  88,6 [31; 4; 0] 
35.  Se recomienda la traqueotomía con paciente despierto bajo anestesia local en presencia de compromiso crítico preexistente de la VA  82,9[29; 6; 0] 
36.  La cricotirotomía con paciente despierto sería la técnica más indicada ante un compromiso crítico emergente  91,4 [32; 3; 0] 
37.  La ECMO bajo anestesia local en el paciente despierto puede ser la opción más segura cuando se prevé la imposibilidad de ejecución, el fracaso o la ineficacia de los 4 planes convencionales con riesgo de obstrucción completa de la VA  90,6 [29; 1; 2] 
Vía aérea difícil no prevista
Oxigenación periprocedimiento
38.  El HFNO debe considerarse como técnica de preoxigenación de primera línea para pacientes con hipoxemia leve (PaO2/FiO2 >200 mmHg), mientras que la VNI es la técnica de elección en aquellos con hipoxemia severa (PaO2/FiO2200 mmHg)  87,5 [28; 3; 1] 
39.  La preoxigenación con VNI + HFNO y la oxigenación apneica con HFNO debe ser una opción prioritaria para los pacientes críticamente enfermos durante la IT  85,7 [30; 4; 1] 
Inducción de secuencia rápida
40.  La ISR es la técnica recomendada cuando existe un riesgo considerable de aspiración en una VA sin predictores de dificultad  97,1 [34; 1; 0] 
41.  Se recomienda usar ISR con o sin maniobra de Sellick en todas las IT de emergencia  84,4 [27; 1; 4] 
42.  Para la preparación segura de la ISR se sugiere el uso de checklist  97,1 [34; 1; 0] 
43.  Se sugiere la premedicación con antiácido no particulado inmediatamente antes de la inducción y un antagonista del receptor H2 40-60 min antes o un inhibidor de la bomba de protones para aumentar el pH y reducir el volumen del contenido gástrico en pacientes con alto riesgo de aspiración  82,9[29; 5; 1] 
44.  El tratamiento con sonda nasogástrica debe ser individualizado  88,6 [31; 4; 0] 
45.  Ante una posible regurgitación debe garantizarse la disponibilidad de dispositivos de succión de alta eficiencia con sondas de gran calibre multiorificio  100 [35; 0; 0] 
46.  Se recomienda una posición con cabeza elevada 20-30° para prevenir la regurgitación pasiva y, en caso de producirse, la posición de Trendelenburg, girar la cabeza hacia un lado y aspirar la orofaringe y la tráquea antes de iniciar la ventilación con presión positiva  94,3 [33; 2; 0] 
47.  La elección del hipnótico así como la dosis y la velocidad de administración debe ser individualizada  91,4 [32; 3; 0] 
48.  Se sugiere la realización de una inducción de secuencia retardada en enfermos agitados y no colaboradores para realizar una preoxigenación adecuada  71,9 [23; 3; 6] 
49.  No se puede recomendar el uso rutinario de la presión cricotiroidea  81,3 [26; 2; 4] 
50.  Se puede aplicar una «ISR modificada» en pacientes con alto riesgo de hipoxia no candidatos a un TVAPD  85,7 [30; 5; 0] 
Intubación traqueal
51.  Los dispositivos con pala estándar tipo Macintosh (permite laringoscopia directa e indirecta) son los apropiados para el tratamiento de la VA sin predictores de dificultad, mientras que aquellos con pala hiperangulada (sin o con canal guía) son los indicados para la VAD conocida o prevista  94,3 [33; 1; 1] 
52.  Se recomienda la disponibilidad de un introductor en toda localización donde se trata la VA  97,1 [34; 1; 0] 
53.  La ausencia de registro capnográfico (grado 3 de ventilación) indica una IT fallida hasta que se demuestre lo contrario  80 [28; 6; 1] 
54.  La monitorización de la onda de capnografía durante el mantenimiento de la ventilación mecánica es altamente recomendable en todas las ubicaciones  100 [35; 0; 0] 
Ventilación con dispositivo extraglótico
55.  Debe procederse sin demora a la inserción de un DEG para preservar la oxigenación alveolar ante una IT difícil o fallida  85,7 [30; 3; 2] 
56.  Se recomienda la disponibilidad inmediata de un DEG2G, así como poseer la competencia necesaria para su uso en todas las localizaciones donde se trata la VA  100 [35; 0; 0] 
57.  Durante la inserción de un DEG debe liberarse la presión cricoidea en caso de estar siendo utilizada  80 [28; 5; 2] 
58.  La rotación de 90°, la tracción mandibular y el uso de LD o VL (de elección) con la técnica «insertar-detectar-corregir sobre la marcha» aumentan la eficacia y seguridad del DEG al facilitar la inserción, incrementan la tasa de éxitos al primer intento reduciendo los traumatismos a nivel faríngeo  82,9 [29; 4; 2] 
59.  Puede optarse por la IT guiada por FB a través del DEG si la situación es estable, bajo un BNM adecuado y si el operador tiene la competencia necesaria para la técnica  97,1 [34; 1; 0] 
Ventilación con mascarilla facial
60.  Para la VMF se recomienda utilizar de inicio la técnica óptima (triple maniobra de hiperextensión cervical, desplazamiento mandibular anterior y apertura bucal, colocación de cánula oro o nasofaríngea y técnica VE a dos manos, en un paciente con posicionamiento óptimo y BNM intenso)  80 [28; 3; 4] 
61.  La declaración de VMF fallida implica la transición inmediata a VDEG  85,7 [30; 2; 3] 
Acceso infraglótico invasivo
62.  El fracaso de los 3 planes no invasivos (primario y de rescate), independientemente del valor de SpO2, exige la verbalización de la necesidad y posterior realización de un AII  90,6 [29; 0; 3] 
63.  La cricotirotomía es la técnica de elección en una situación NINO  91,4 [32; 2; 1] 
64.  Para la cricotirotomía se recomienda la técnica quirúrgica de bisturí-introductor-tubo  91,4 [32; 2; 1] 
65.  La realización de un AII debe ser factible en cualquier lugar donde se trata la VA  100 [35; 0; 0] 
66.  La cricotirotomía de emergencia debe convertirse a un TET o una traqueotomía ya que no hay evidencia suficiente como tratamiento a largo plazo  85,7 [30; 3; 2] 
67.  El fallo de una cricotirotomía para asegurar la VA hace recomendable la realización de una traqueotomía por un operador experto  94,3 [33; 1; 1] 
68.  Todo profesional que trata la VA debe adquirir y mantener la competencia necesaria para realizar una cricotirotomía quirúrgica o percutánea con técnica de Seldinger  100 [35; 0; 0] 
Monitorización del neumotaponamiento
69.  El neumotaponamiento debe establecerse con la mínima presión necesaria para garantizar un sellado efectivo y seguro. La presión debe permanecer entre 20-30 cm H2O en el caso de TET y cánulas de traqueotomía y cricotirotomía, y <60 cm H2O para los DEG  94,3 [33; 1; 1] 
Extubación
70.  Toda reintubación puede considerarse potencialmente difícil ya que su manejo implica una complejidad adicional  97,1 [34; 1; 0] 
71.  El test de fugas, preferentemente la evaluación cuantitativa, la evaluación ecográfica y la visualización laríngea con VL o FB pueden facilitar la toma de decisiones  97,1 [34; 1; 0] 
72.  La extubación con paciente despierto y uso de técnicas avanzadas es el método más adecuado para la VAD  94,3 [33; 2; 0] 
73.  La capnografía debe estar disponible en las unidades de recuperación y usarse en casos de alto riesgo  97,1 [34; 1; 0] 
Documentación
74.  La historia de fracaso en procedimientos previos es el predictor más preciso de fallo en posteriores tratamientos  97,1 [34; 1; 0] 
Gestión en el ámbito de la vía aérea
75.  Se recomienda la asignación de un líder en VA en cada institución  100 [35; 0; 0] 
Docencia y entrenamiento
76.  La adquisición de competencias debe ser gradual, mediante una fase cognitiva, simulación y capacitación clínica con resolución de problemas hasta completar la curva de aprendizaje, con evaluación y feedback del instructor en cada fase  100 [35; 0; 0] 
77.  Se requieren una formación continua y un entrenamiento regular para el desarrollo de nuevas habilidades o técnicas y el mantenimiento de competencias, preferentemente con una periodicidad anual  97,1 [34; 1; 0] 

AII: Acceso infraglótico invasivo; BNM: bloqueo neuromuscular; DEG: dispositivo extraglótico; DEG2G: dispositivo extraglótico de segunda generación; ECMO: Oxigenación por membrana extracorpórea; FB: fibrobroncoscopia; FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; HFNO: oxigenoterapia nasal de alto flujo; ISR: Inducción de secuencia rápida; IT: intubación traqueal; LD: laringoscopia directa; NINO: Situación no intubable-no oxigenable; PaO2: presión parcial arterial de oxígeno; PVC: cloruro de polivinilo; SpO2: Saturación periférica de oxígeno; TET: tubo endotraqueal; TVAPD: tratamiento de la VA con paciente despierto; VA: vía aérea; VAD: vía aérea difícil; VDEG: Ventilación con dispositivo extraglótico; VL: videolaringoscopia; VMF: Ventilación con mascarilla facial; VNI: ventilación no invasiva.

Contribución de los autores

  • Manuel Á. Gómez-Ríos: redacción del manuscrito, elaboración de todas las ayudas cognitivas y material gráfico, tablas y anexos, revisión bibliográfica, lectura crítica, niveles de evidencia, revisión final del documento.

  • José Alfonso Sastre: Borrador secciones ISR, DEG y checklist, tablas de factores de riesgo, modelos de documentos de información, revisión bibliográfica, lectura crítica, niveles de evidencia, revisión final del documento.

  • Xavier Onrubia-Fuertes: contribución AII, Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión bibliográfica, revisión final del documento.

  • Teresa López: Borrador secciones DEG y ECMO, revisión bibliográfica, lectura crítica, niveles de evidencia, revisión final del documento.

  • Alfredo Abad-Gurumeta: revisión bibliográfica, lectura crítica, niveles de evidencia, revisión final del documento.

  • Rubén Casans-Francés: revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento.

  • David Gómez-Ríos: revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento.

  • José Carlos Garzón: revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento.

  • Vicente Martínez-Pons: Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión bibliográfica, revisión final del documento.

  • Marta Casalderrey-Rivas: revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento.

  • Miguel Ángel Fernández-Vaquero: Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión bibliográfica y lectura crítica dirigida a predictores y evaluación de la VA, revisión final del documento.

  • Eugenio Martínez-Hurtado: Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión final del documento.

  • Ricardo Martín-Larrauri: Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión final del documento.

  • Laura Reviriego-Agudo: Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, revisión bibliográfica, revisión final del documento.

  • Uxía Gutierrez-Couto: Estrategias de búsqueda bibliográfica.

  • Javier García-Fernández: lectura crítica, revisión final del documento.

  • Alfredo Serrano Moraza: sección medio prehospitalario, revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento.

  • Luis Jesús Rodríguez Martín: sección medio prehospitalario, revisión final del documento.

  • Carmen Camacho Leis: sección medio prehospitalario, revisión final del documento.

  • Salvador Espinosa Ramírez: sección medio prehospitalario, revisión final del documento.

  • José Manuel Fandiño Orgeira: lectura crítica, revisión final del documento.

  • Manuel José Vázquez Lima: lectura crítica, revisión final del documento.

  • Miguel Mayo-Yáñez: contribución AII, revisión final del documento.

  • Pablo Parente-Arias: contribución AII, revisión final del documento.

  • Jon Alexander Sistiaga-Suárez: lectura crítica, revisión final del documento.

  • Manuel Bernal-Sprekelsen: lectura crítica, revisión final del documento.

  • Pedro Charco-Mora: Coordinación, Algoritmo de intubación traqueal difícil no prevista, borrador de opciones ergonómicas, borrador docencia y entrenamiento, revisión bibliográfica, lectura crítica, revisión final del documento

Conflicto de intereses

MAGR recibió honorarios por conferencias de Medtronic.

XOF recibió honorarios por conferencia y taller práctico de bloqueo neuromuscular de Merck Sharp & Dohme.

RCF recibió honorarios por conferencias de Fresenius Kabi.

AAG recibió honorarios por conferencias de Merck Sharp & Dohme y 3 M Edwards.

Panel de expertos Delphi

Manuel Á. Gómez-Ríos, José Alfonso Sastre, Xavier Onrubia-Fuertes, Teresa López, Alfredo Abad-Gurumeta, José Carlos Garzón, Vicente Martínez-Pons, Marta Casalderrey-Rivas, Miguel Ángel Fernández-Vaquero, Eugenio Martínez-Hurtado, Ricardo Martín-Larrauri, Laura Reviriego-Agudo, Javier García-Fernández, Pedro Charco-Mora, Raquel García Álvarez, Alfredo Panadero Sánchez, Alejandra Prieto Gundín, María Luisa Santos Marqués, David Domínguez García, Irma, María Barrio, Uxío García-Aldao, Aixa Espinosa, Carmen M. Holgado Pascual, Jesús Carazo Cordobés, Cristobal Añez Simón, Natividad Quesada Gimeno, Marina Gómez-Morán Quintana, Silvia Bermejo, Pilar Cabrerizo Torrente, Francisca Llobell, Roque J. Company Teuler, Teresa del Castillo Fdez de Betoño, Carlos González Perrino y Paola Hurtado.

Revisores externos

Jaideep Pandit, Luis Gaitini, Tomasz Gaszyński y Pavel Michalek

Colaboradores

Se puede consultar el listado de colaboradores en material suplementario.

Agradecimientos

Agradecemos a Sandra Tejero Muñoz por ser la ilustradora de la figura 5 de este documento de consenso.

Bibliografía
[1]
C.A. Artime, S. Roy, C.A. Hagberg.
The Difficult Airway.
Otolaryngol Clin North Am., 52 (2019), pp. 1115-1125
[2]
S.R. Collins, R.S. Blank.
Fiberoptic intubation: an overview and update.
Respir Care., 59 (2014), pp. 865-878
[3]
M.F. Aziz, M.S. Kristensen.
From variance to guidance for awake tracheal intubation.
Anaesthesia., 75 (2020), pp. 442-446
[4]
J.L. Cabrera, J.S. Auerbach, A.H. Merelman, R.M. Levitan.
The High-Risk Airway.
Emerg Med Clin North Am., 38 (2020), pp. 401-417
[5]
M.A. Gómez-Ríos, L. Gaitini, I. Matter, M. Somri.
Guidelines and algorithms for managing the difficult airway.
Rev Esp Anestesiol Reanim., 65 (2018), pp. 41-48
[6]
K. Gil, P. Diemunsch.
Flexible scope intubation techniques.
Benumof and Hagberg's Airway Management, 4 th ed, pp. 428-570.e6
[7]
P. Wong, J. Wong, M.U. Mok.
Anaesthetic management of acute airway obstruction.
Singapore Med J., 57 (2016), pp. 110-117
[8]
W.H. Rosenblatt, N.D. Yanez.
A Decision Tree Approach to Airway Management Pathways in the 2022 Difficult Airway Algorithm of the American Society of Anesthesiologists.
Anesth Analg., 134 (2022), pp. 910-915
[9]
V. Nekhendzy, P. Biro.
Airway Management in Head and Neck Surgery.
Benumof and Hagberg's Airway Management, 4 th ed, pp. 668-691.e5
[10]
A. Hohn, T. Kaulinš, J. Hinkelbein, K. Kaulina, A. Kopp, S.G. Russo, et al.
Awake tracheotomy in a patient with stridor and dyspnoea caused by a sizeable malignant thyroid tumor: a case report and short review of the literature.
Clin Case Rep., 5 (2017), pp. 1891-1895
[11]
A.A. Van Zundert, Y. Endlich, L.A. Beckmann, W.P. Bradley, G.A. Chapman, A.M. Heard, et al.
2021 Update on airway management from the Anaesthesia Continuing Education Airway Management Special Interest Group.
Anaesth Intensive Care., 49 (2021), pp. 257-267
[12]
C.A. Artime, A. Sanchez.
Preparation of the Patient for Awake Intubation.
Benumof and Hagberg's Airway Management, 4 th ed, pp. 216-234.e4
[13]
J. Vora, D. Leslie, M. Stacey.
Awake tracheal intubation.
BJA Educ., 22 (2022), pp. 298-305
[14]
J.A. Law, I.R. Morris, P.A. Brousseau, S. de la Ronde, A.D. Milne.
The incidence, success rate, and complications of awake tracheal intubation in 1,554 patients over 12 years: an historical cohort study.
Can J Anaesth., 62 (2015), pp. 736-744
[15]
T.T. Joseph, J.S. Gal, S. DeMaria, H.M. Lin, A.I. Levine, J.B. Hyman.
A Retrospective Study of Success, Failure, and Time Needed to Perform Awake Intubation.
Anesthesiology., 125 (2016), pp. 105-114
[16]
L. Cabrini, M. Baiardo Redaelli, L. Ball, M. Filippini, E. Fominskiy, M. Pintaudi, et al.
Awake Fiberoptic Intubation Protocols in the Operating Room for Anticipated Difficult Airway: A Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.
Anesth Analg., 128 (2019), pp. 971-980
[17]
A. Moore, T. Schricker.
Awake videolaryngoscopy versus fiberoptic bronchoscopy.
Curr Opin Anaesthesiol., 32 (2019), pp. 764-768
[18]
J.A. Bradley, R.D. Urman, D. Yao.
Challenging the Traditional Definition of a Difficult Intubation: What Is Difficult?.
Anesth Analg., 128 (2019), pp. 584-586
[19]
D. Leslie, M. Stacey.
Awake intubation.
Continuing Educ Anaesth Crit Care Pain., 15 (2014), pp. 64-67
[20]
S. Badiger, M. John, R.A. Fearnley, I. Ahmad.
Optimizing oxygenation and intubation conditions during awake fibre-optic intubation using a high-flow nasal oxygen-delivery system.
Br J Anaesth., 115 (2015), pp. 629-632
[21]
E. Ben-Menachem, J. McKenzie, C. O'Sullivan, A.P. Havryk.
High-flow Nasal Oxygen Versus Standard Oxygen During Flexible Bronchoscopy in Lung Transplant Patients: A Randomized Controlled Trial.
J Bronchology Interv Pulmonol., 27 (2020), pp. 259-265
[22]
S.H. Kim, S. Bang, K.Y. Lee, S.W. Park, J.Y. Park, H.S. Lee, et al.
Comparison of high flow nasal oxygen and conventional nasal cannula during gastrointestinal endoscopic sedation in the prone position: a randomized trial.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 460-466
[23]
A. Patel, S.A. Nouraei.
Transnasal Humidified Rapid-Insufflation Ventilatory Exchange (THRIVE): a physiological method of increasing apnoea time in patients with difficult airways.
Anaesthesia., 70 (2015), pp. 323-329
[24]
Y. Endlich, P.J. Hore, P.A. Baker, L.A. Beckmann, W.P. Bradley, K.L.E. Chan, et al.
Updated guideline on equipment to manage difficult airways: Australian and New Zealand College of Anaesthetists.
Anaesth Intensive Care., 50 (2022), pp. 430-446
[25]
T. Zou, Z. Huang, X. Hu, G. Cai, M. He, S. Wang, et al.
Clinical application of a novel endoscopic mask: a randomized controlled, multi-center trial in patients undergoing awake fiberoptic bronchoscopic intubation.
BMC Anesthesiol., 17 (2017), pp. 79
[26]
A.J.R. Macfarlane, M. Gitman, K.J. Bornstein, K. El-Boghdadly, G. Weinberg.
Updates in our understanding of local anaesthetic systemic toxicity: a narrative review.
Anaesthesia., 76 (2021), pp. 27-39
[27]
S. Dhooria, S. Chaudhary, B. Ram, I.S. Sehgal, V. Muthu, K.T. Prasad, et al.
A Randomized Trial of Nebulized Lignocaine, Lignocaine Spray, or Their Combination for Topical Anesthesia During Diagnostic Flexible Bronchoscopy.
Chest., 157 (2020), pp. 198-204
[28]
A.J. McCambridge, R.P. Boesch, J.J. Mullon.
Sedation in Bronchoscopy: A Review.
Clin Chest Med., 39 (2018), pp. 65-77
[29]
K. Williams, G. Barker, R. Harwood, N. Woodall.
Plasma lidocaine levels during local anaesthesia of the airway.
Anaesthesia., 58 (2003), pp. 508-509
[30]
S.T. Simmons, A.R. Schleich.
Airway regional anesthesia for awake fiberoptic intubation.
Reg Anesth Pain Med., 27 (2002), pp. 180-192
[31]
A. Li, J. D’Costa.
Trans-cricoid thyroid injection of local anaesthesia: a serious complication.
BMJ Case Rep., 14 (2021), pp. e244493
[32]
K. Butler, M. Winters.
The Physiologically Difficult Intubation.
Emerg Med Clin North Am., 40 (2022), pp. 615-627
[33]
K. Takita, Y. Morimoto, O. Kemmotsu.
Tracheal lidocaine attenuates the cardiovascular response to endotracheal intubation.
Can J Anaesth., 48 (2001), pp. 732-736
[34]
N.M. Woodall, R.J. Harwood, G.L. Barker.
Complications of awake fibreoptic intubation without sedation in 200 healthy anaesthetists attending a training course.
Br J Anaesth., 100 (2008), pp. 850-855
[35]
K.D. Johnston, M.R. Rai.
Conscious sedation for awake fibreoptic intubation: a review of the literature.
Can J Anaesth., 60 (2013), pp. 584-599
[36]
T. Murphy, B. Howes.
Current practice for awake fibreoptic intubation - some unanswered questions.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 678-681
[37]
W.M. Wilson, A.F. Smith.
The emerging role of awake videolaryngoscopy in airway management.
Anaesthesia., 73 (2018), pp. 1058-1061
[38]
X.Y. He, J.P. Cao, Q. He, X.Y. Shi.
Dexmedetomidine for the management of awake fibreoptic intubation.
Cochrane Database Syst Rev., 2014 (2014), pp. CD009798
[39]
L.J. Zhou, X.Z. Fang, J. Gao, Y. Zhangm, L.J. Tao.
Safety and Efficacy of Dexmedetomidine as a Sedative Agent for Performing Awake Intubation: A Meta-analysis.
Am J Ther., 23 (2016), pp. e1788-e1800
[40]
Z.H. Tang, Q. Chen, X. Wang, N. Su, Z. Xia, Y. Wang, et al.
A systematic review and meta-analysis of the safety and efficacy of remifentanil and dexmedetomidine for awake fiberoptic endoscope intubation.
Medicine (Baltimore)., 100 (2021), pp. e25324
[41]
R. Vennila, A. Hall, M. Ali, N. Bhuiyan, D. Pirotta, D.A. Raw.
Remifentanil as single agent to facilitate awake fibreoptic intubation in the absence of premedication.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 368-372
[42]
C.J. Tsai, K.S. Chu, T.I. Chen, D.V. Lu, H.M. Wang, I.C. Lu.
A comparison of the effectiveness of dexmedetomidine versus propofol target-controlled infusion for sedation during fibreoptic nasotracheal intubation.
Anaesthesia., 65 (2010), pp. 254-259
[43]
J. Jiang, D.X. Ma, B. Li, A.S. Wu, F.S. Xue.
Videolaryngoscopy versus fiberoptic bronchoscope for awake intubation - a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Ther Clin Risk Manag., 14 (2018), pp. 1955-1963
[44]
J.L. Benumof.
Awake intubations are alive and well.
Can J Anaesth., 62 (2015), pp. 723-726
[45]
K. El-Boghdadly, D.N. Onwochei, J. Cuddihy, I. Ahmad.
A prospective cohort study of awake fibreoptic intubation practice at a tertiary centre.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 694-703
[46]
E. Fitzgerald, I. Hodzovic, A.F. Smith.
’From darkness into light’: time to make awake intubation with videolaryngoscopy the primary technique for an anticipated difficult airway?.
Anaesthesia., 70 (2015), pp. 387-392
[47]
M. Alhomary, E. Ramadan, E. Curran, S.R. Walsh.
Videolaryngoscopy vs. fibreoptic bronchoscopy for awake tracheal intubation: a systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 73 (2018), pp. 1151-1161
[48]
N. Desai, G. Ratnayake, D.N. Onwochei, K. El-Boghdadly, I. Ahmad.
Airway devices for awake tracheal intubation in adults: a systematic review and network meta-analysis.
Br J Anaesth., 127 (2021), pp. 636-647
[49]
I. Ahmad, C.R. Bailey.
Time to abandon awake fibreoptic intubation?.
Anaesthesia., 71 (2016), pp. 12-16
[50]
D.M. Johnson, A.M. From, R.B. Smith, R.P. From, M.A. Maktabi.
Endoscopic study of mechanisms of failure of endotracheal tube advancement into the trachea during awake fiberoptic orotracheal intubation.
Anesthesiology., 102 (2005), pp. 910-914
[51]
T. Asai, K. Shingu.
Difficulty in advancing a tracheal tube over a fibreoptic bronchoscope: incidence, causes and solutions.
Br J Anaesth., 92 (2004), pp. 870-881
[52]
K. Dutta, K. Sriganesh, D. Chakrabarti, N. Pruthi, M. Reddy.
Cervical Spine Movement During Awake Orotracheal Intubation With Fiberoptic Scope and McGrath Videolaryngoscope in Patients Undergoing Surgery for Cervical Spine Instability: A Randomized Control Trial.
J Neurosurg Anesthesiol., 32 (2020), pp. 249-255
[53]
L. Cabrini, M. Baiardo Redaelli, M. Filippini, E. Fominskiy, L. Pasin, M. Pintaudi, et al.
Tracheal intubation in patients at risk for cervical spinal cord injury: A systematic review.
Acta Anaesthesiol Scand., 64 (2020), pp. 443-454
[54]
M.D. Wiles.
Airway management in patients with suspected or confirmed traumatic spinal cord injury: a narrative review of current evidence.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 1120-1128
[55]
J.K. Chan, I. Ng, J.P. Ang, S.M. Koh, K. Lee, P. Mezzavia, et al.
Randomised controlled trial comparing the Ambu® aScope™2 with a conventional fibreoptic bronchoscope in orotracheal intubation of anaesthetised adult patients.
Anaesth Intensive Care., 43 (2015), pp. 479-484
[56]
V. Krugel, I. Bathory, P. Frascarolo, P. Schoettker.
Comparison of the single-use Ambu(®) aScope™ 2 vs the conventional fibrescope for tracheal intubation in patients with cervical spine immobilisation by a semirigid collar*.
Anaesthesia., 68 (2013), pp. 21-26
[57]
J.M. Mouritsen, L. Ehlers, J. Kovaleva, I. Ahmad, K. El-Boghdadly.
A systematic review and cost effectiveness analysis of reusable vs. single-use flexible bronchoscopes.
Anaesthesia., 75 (2020), pp. 529-540
[58]
C.L. Terjesen, J. Kovaleva, L. Ehlers.
Early Assessment of the Likely Cost Effectiveness of Single-Use Flexible Video Bronchoscopes.
Pharmacoecon Open., 1 (2017), pp. 133-141
[59]
M.A. Gómez-Ríos, L. Nieto Serradilla.
Combined use of an Airtraq® optical laryngoscope, Airtraq video camera, Airtraq wireless monitor, and a fibreoptic bronchoscope after failed tracheal intubation.
Can J Anaesth., 58 (2011), pp. 411-412
[60]
G. Mazzinari, L. Rovira, L. Henao, J. Ortega, A. Casasempere, Y. Fernandez, et al.
Effect of Dynamic Versus Stylet-Guided Intubation on First-Attempt Success in Difficult Airways Undergoing Glidescope Laryngoscopy: A Randomized Controlled Trial.
Anesth Analg., 128 (2019), pp. 1264-1271
[61]
R. Lenhardt, M.T. Burkhart, G.N. Brock, S. Kanchi-Kandadai, R. Sharma, O. Akça.
Is video laryngoscope-assisted flexible tracheoscope intubation feasible for patients with predicted difficult airway? A prospective, randomized clinical trial.
Anesth Analg., 118 (2014), pp. 1259-1265
[62]
W.Y. Lim, P. Wong.
Awake supraglottic airway guided flexible bronchoscopic intubation in patients with anticipated difficult airways: a case series and narrative review.
Korean J Anesthesiol., 72 (2019), pp. 548-557
[63]
T. Jadhav, K. Sriganesh, M. Reddy, D. Chakrabarti.
Comparative study of fiberoptic guided versus intubating laryngeal mask airway assisted awake orotracheal intubation in patients with unstable cervical spine.
Minerva Anestesiol., 83 (2017), pp. 804-811
[64]
M.S. Kristensen, B. McGuire.
Managing and securing the bleeding upper airway: a narrative review.
Can J Anaesth., 67 (2020), pp. 128-140
[65]
C.L. Yan, Y.Q. Zhang, Y. Chen, Z.Y. Qv, M.Z. Zuo.
Comparison of SaCoVLM™ video laryngeal mask-guided intubation and i-gel combined with flexible bronchoscopy-guided intubation in airway management during general anesthesia: a non-inferiority study.
BMC Anesthesiol., 22 (2022), pp. 302
[66]
M.Á. Gómez-Ríos, T. López, J.A. Sastre, T. Gaszynski, A.A.J. Van Zundert.
Video laryngeal masks in airway management.
Expert Rev Med Devices., 19 (2022), pp. 847-858
[67]
A. Patel, A. Pearce.
Progress in management of the obstructed airway.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 93-100
[68]
C.V. Rosenstock, I. Hodzovic.
Awake Tracheal Intubation.
Core Topics in Airway Management, 3 rd ed., pp. 80-86
[69]
K. Su, X. Gao, F.S. Xue, G.N. Ding, Y. Zhang, M. Tian.
Difficult tracheal tube passage and subglottic airway injury during intubation with the GlideScope.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 504-511
[70]
K.F. Barker, P. Bolton, S. Cole, P.A. Coe.
Ease of laryngeal passage during fibreoptic intubation: a comparison of three endotracheal tubes.
Acta Anaesthesiol Scand., 45 (2001), pp. 624-626
[71]
K.C. Hung, J.Y. Chen, I.J. Feng, M.H. Chiang, S.C. Wu, I.W. Chen, et al.
Efficacy and airway complications of Parker Flex-Tip tubes and standard endotracheal tubes during airway manipulation: A meta-analysis and trial sequential analysis.
Eur J Anaesthesiol., 38 (2021), pp. 813-824
[72]
H. Yamauchi, M. Nakayama, S. Yamamoto, M. Sata, N. Mato, M. Bando, et al.
A comparative study of the Parker Flex-Tip tube versus standard portex tube for oral fiberoptic intubation in bronchoscopy performed by pulmonologists with limited experience.
Respir Investig., 59 (2021), pp. 223-227
[73]
K. Sugiyama, Y. Manabe, A. Kohjitani.
The Parker Flex-Tip® tube prevents subglottic impingement on the tracheal wall during nasotracheal intubation.
Anesth Analg., 115 (2012), pp. 212-213
[74]
A. Suzuki, T. Ohmura, A. Tampo, Y. Goto, O. Oikawa, T. Kunisawa, et al.
Parker Flex-Tip Tube® provides higher intubation success with the Pentax-AWS Airwayscope® despite the AWS tip being inserted into the vallecula.
J Anesth., 26 (2012), pp. 614-616
[75]
J.R. Greer, S.P. Smith, T. Strang.
A comparison of tracheal tube tip designs on the passage of an endotracheal tube during oral fiberoptic intubation.
Anesthesiology., 94 (2001), pp. 729-731
[76]
M.S. Kristensen.
The Parker Flex-Tip tube versus a standard tube for fiberoptic orotracheal intubation: a randomized double-blind study.
Anesthesiology., 98 (2003), pp. 354-358
[77]
B.P. Radesic, C. Winkelman, R. Einsporn, J. Kless.
Ease of intubation with the Parker Flex-Tip or a standard Mallinckrodt endotracheal tube using a video laryngoscope (GlideScope).
AANA J., 80 (2012), pp. 363-372
[78]
A. Jafari, B. Gharaei, M.R. Kamranmanesh, H. Aghamohammadi, M.R. Nobahar, M. Poorzamany, et al.
Wire reinforced endotracheal tube compared with Parker Flex-Tip tube for oral fiberoptic intubation: a randomized clinical trial.
Minerva Anestesiol., 80 (2014), pp. 324-329
[79]
S.L. Lomax, K.D. Johnston, A.G. Marfin, S.M. Yentis, S. Kathawaroo, M.T. Popat.
Nasotracheal fibreoptic intubation: a randomised controlled trial comparing the GlideRite® (Parker-Flex® Tip) nasal tracheal tube with a standard pre-rotated nasal RAE™ tracheal tube.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 180-184
[80]
U. McNelis, A. Syndercombe, I. Harper, J. Duggan.
The effect of cricoid pressure on intubation facilitated by the gum elastic bougie.
Anaesthesia., 62 (2007), pp. 456-459
[81]
K. Koga, T. Asai, I.P. Latto, R.S. Vaughan.
Effect of the size of a tracheal tube and the efficacy of the use of the laryngeal mask for fibrescope-aided tracheal intubation.
Anaesthesia., 52 (1997), pp. 131-135
[82]
K.B. Greenland, R. Segal, C. Acott, M.J. Edwards, W.H. Teoh, W.P. Bradley.
Observations on the assessment and optimal use of videolaryngoscopes.
Anaesth Intensive Care., 40 (2012), pp. 622-630
[83]
S. Karmali, P. Rose.
Tracheal tube size in adults undergoing elective surgery - a narrative review.
Anaesthesia., 75 (2020), pp. 1529-1539
[84]
S. Farrow, C. Farrow, N. Soni.
Size matters: choosing the right tracheal tube.
Anaesthesia., 67 (2012), pp. 815-819
[85]
A.T. Hillel, S. Karatayli-Ozgursoy, I. Samad, S.R. Best, V. Pandian, L. Giraldez, et al.
Predictors of Posterior Glottic Stenosis: A Multi-Institutional Case-Control Study.
Ann Otol Rhinol Laryngol., 125 (2016), pp. 257-263
[86]
B. Benjamin.
Prolonged Intubation Injuries of the Larynx: Endoscopic Diagnosis, Classification, And Treatment.
Ann Otol Rhinol Laryngol., 127 (2018), pp. 492-507
[87]
T.H. Sudhoff, R.O. Seidl, B. Estel, A. Coordes.
Association of Oversized Tracheal Tubes and Cuff Overinsufflation With Postintubation Tracheal Ruptures.
Clin Exp Otorhinolaryngol., 8 (2015), pp. 409-415
[88]
K. El-Boghdadly, C.R. Bailey, M.D. Wiles.
Postoperative sore throat: a systematic review.
Anaesthesia., 71 (2016), pp. 706-717
[89]
B. Hu, R. Bao, X. Wang, S. Liu, T. Tao, Q. Xie, et al.
The size of endotracheal tube and sore throat after surgery: a systematic review and meta-analysis.
[90]
B.I. Esianor, B.R. Campbell, J.D. Casey, L. Du, A. Wright, B. Steitz, et al.
Endotracheal Tube Size in Critically Ill Patients.
JAMA Otolaryngol Head Neck Surg., 148 (2022), pp. 849-853
[91]
H.Y. Cho, S.M. Yang, C.W. Jung, H. Cheun, H.C. Lee, H.P. Park, et al.
A randomised controlled trial of 7.5-mm and 7.0-mm tracheal tubes vs. 6.5-mm and 6.0-mm tracheal tubes for men and women during laparoscopic surgery.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 54-58
[92]
S. Wirth, L. Seywert, J. Spaeth, S. Schumann.
Compensating Artificial Airway Resistance via Active Expiration Assistance.
Respir Care., 61 (2016), pp. 1597-1604
[93]
J.Y. Hwang, S.H. Park, S.H. Han, S.J. Park, S.K. Park, J.H. Kim.
The effect of tracheal tube size on air leak around the cuffs.
Korean J Anesthesiol., 61 (2011), pp. 24-29
[94]
M.B. Brodsky, L.M. Akst, E. Jedlanek, V. Pandian, B. Blackford, C. Price, et al.
Laryngeal Injury and Upper Airway Symptoms After Endotracheal Intubation During Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis.
Anesth Analg., 132 (2021), pp. 1023-1032
[95]
A.H. Merelman, M.C. Perlmutter, R.J. Strayer.
Alternatives to Rapid Sequence Intubation: Contemporary Airway Management with Ketamine.
West J Emerg Med., 20 (2019), pp. 466-471
[96]
I.R. Morris.
Preparation for Awake Intubation.
Management of the Difficult and Failed Airway, 3 rd ed, pp. 39-85
[97]
M.K. Shukairy, L. Chadwick, C.M. LaPorte, J. Pudwill, J.A. Syslo, J. Fitzgerald, et al.
Implementing an Interprofessional Difficult Airway Response Team to Identify and Manage High-Risk Airways.
Otolaryngol Head Neck Surg., 169 (2023), pp. 422-431
[98]
S. Aziz, E. Foster, D.J. Lockey, M.D. Christian.
Emergency scalpel cricothyroidotomy use in a prehospital trauma service: a 20-year review.
Emerg Med J., 38 (2021), pp. 349-354
[99]
T.M. Price, E.P. McCoy.
Emergency front of neck access in airway management.
BJA Educ., 19 (2019), pp. 246-253
[100]
Y.S. Kwon, C.A. Lee, S. Park, S.O. Ha, Y.S. Sim, M.S. Baek.
Incidence and outcomes of cricothyrotomy in the «cannot intubate, cannot oxygenate» situation.
Medicine (Baltimore)., 98 (2019), pp. e17713
[101]
A. Bribriesco, G.A. Patterson.
Cricothyroid Approach for Emergency Access to the Airway.
Thorac Surg Clin., 28 (2018), pp. 435-440
[102]
M.R. Kaufman, K.P. Alfonso, K. Burke, R.K. Aouad.
Awake vs Sedated Tracheostomies: A Review and Comparison at a Single Institution.
Otolaryngol Head Neck Surg., 159 (2018), pp. 830-834
[103]
A.M. Ho, D.C. Chung, E.W. To, M.K. Karmakar.
Total airway obstruction during local anesthesia in a non-sedated patient with a compromised airway.
Can J Anaesth., 51 (2004), pp. 838-841
[104]
V. Pandian, T.U. Ghazi, M.Q. He, E. Isak, A. Saleem, L.R. Semler, et al.
Multidisciplinary Difficult Airway Team Characteristics, Airway Securement Success, and Clinical Outcomes: A Systematic Review.
Ann Otol Rhinol Laryngol., 132 (2023), pp. 938-954
[105]
I.R. Morris.
Flexible Bronchoscopic Intubation.
Management of the Difficult and Failed Airway, 3 rd ed, pp. 172-197
[106]
R. Ffrench-O’Carroll, K. Fitzpatrick, W.R. Jonker, M. Choo, O. Tujjar.
Maintaining oxygenation with high-flow nasal cannula during emergent awake surgical tracheostomy.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 954-955
[107]
T.R.P. Adams, A. Ricciardelli.
Airway fire during awake tracheostomy using high-flow nasal oxygen.
Anaesth Rep., 8 (2020), pp. 25-27
[108]
K. O’Dell.
Predictors of difficult intubation and the otolaryngology perioperative consult.
Anesthesiol Clin., 33 (2015), pp. 279-290
[109]
D. Sagiv, Y. Nachalon, J. Mansour, E. Glikson, E.E. Alon, A. Yakirevitch, et al.
Awake Tracheostomy: Indications, Complications and Outcome.
World J Surg., 42 (2018), pp. 2792-2799
[110]
G. Malpas, O. Hung, A. Gilchrist, C. Wong, B. Kent, G.M. Hirsch, et al.
The use of extracorporeal membrane oxygenation in the anticipated difficult airway: a case report and systematic review.
Can J Anaesth., 65 (2018), pp. 685-697
[111]
A.S. Karim, A.Y. Son, R. Suen, J.M. Walter, M. Saine, S.S. Kim, et al.
Pre-Intubation Veno-Venous Extracorporeal Membrane Oxygenation in Patients at Risk for Respiratory Decompensation.
J Extra Corpor Technol., 52 (2020), pp. 52-57
[112]
D. Hang, J.N. Tawil, M.A. Fierro.
Venovenous Extracorporeal Membrane Oxygenation for Rigid Bronchoscopy and Carinal Tumor Resection in Decompensating Patients.
Anesthesiology., 132 (2020), pp. 156
[113]
H. Pu, X. Huang, M.J. Allingstrup, G.S. Doig, Z. Liang.
Airway reconstruction supported by venovenous extracorporeal membrane oxygenation for patients with malignant critical central airway obstructions: A case series.
J Clin Anesth., 61 (2020), pp. 109690
[114]
I. Gulkarov, E. Khusid, B. Worku, S. Demissie, M. Guerges, A. Salemi, et al.
Meta-Analysis of the Effect of Vascular Complications on Mortality in Patients Undergoing Femoral Venoarterial Extracorporeal Membrane Oxygenation.
Ann Vasc Surg., 71 (2021), pp. 488-495
[115]
A. Zangrillo, G. Landoni, G. Biondi-Zoccai, M. Greco, T. Greco, G. Frati, et al.
A meta-analysis of complications and mortality of extracorporeal membrane oxygenation.
Crit Care Resusc., 15 (2013), pp. 172-178
[116]
K. Yunoki, I. Miyawaki, K. Yamazaki, H. Mima.
Extracorporeal Membrane Oxygenation-Assisted Airway Management for Difficult Airways.
J Cardiothorac Vasc Anesth., 32 (2018), pp. 2721-2725
[117]
P. Anton-Martin, P. Bhattarai, P. Rycus, L. Raman, R. Potera.
The Use of Extracorporeal Membrane Oxygenation in Life-Threatening Foreign Body Aspiration: Case Series, Review of Extracorporeal Life Support Organization Registry Data, and Systematic Literature Review.
J Emerg Med., 56 (2019), pp. 523-529
[118]
J.M. Huitink, T. Cook.
The Epidemiology of Airway Management Complications.
Core Topics in Airway Management, 3 rd ed, pp. 22-37
[119]
N. Chrimes, A. Higgs, A. Rehak.
Lost in transition: the challenges of getting airway clinicians to move from the upper airway to the neck during an airway crisis.
Br J Anaesth., 125 (2020), pp. e38-e46
[120]
S.N. Myatra.
Airway management in the critically ill.
Curr Opin Crit Care., 27 (2021), pp. 37-45
[121]
A.K. Nørskov, C.V. Rosenstock, J. Wetterslev, G. Astrup, A. Afshari, L.H. Lundstrøm.
Diagnostic accuracy of anaesthesiologists’ prediction of difficult airway management in daily clinical practice: a cohort study of 188 064 patients registered in the Danish Anaesthesia Database.
Anaesthesia., 70 (2015), pp. 272-281
[122]
B.S. Natt, J. Malo, C.D. Hypes, J.C. Sakles, J.M. Mosier.
Strategies to improve first attempt success at intubation in critically ill patients.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. i60-i68
[123]
O.R. Hung, M.F. Murphy.
Context-Sensitive Airway Management.
Hung's Difficult and Failed Airway Management, 3rd ed., pp. 136-142
[124]
S.M. Crawley, B. McGuire.
New dimensions in airway management: risks for healthcare staff.
Anaesthesia., 75 (2020), pp. 1420-1423
[125]
S.D. Marshall, J.J. Pandit.
Radical evolution: the 2015 Difficult Airway Society guidelines for managing unanticipated difficult or failed tracheal intubation.
Anaesthesia., 71 (2016), pp. 131-137
[126]
K. El-Boghdadly, M.F. Aziz.
Face-mask ventilation: the neglected essentials?.
Anaesthesia., 74 (2019), pp. 1227-1230
[127]
N. Chrimes.
The Vortex: a universal «high-acuity implementation tool» for emergency airway management.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. i20-i27
[128]
C.C. Liao, F.C. Liu, A.H. Li, H.P. Yu.
Video laryngoscopy-assisted tracheal intubation in airway management.
Expert Rev Med Devices., 15 (2018), pp. 265-275
[129]
M. Amalric, R. Larcher, V. Brunot, F. Garnier, A. De Jong, V. Moulaire Rigollet, et al.
Impact of Videolaryngoscopy Expertise on First-Attempt Intubation Success in Critically Ill Patients.
Crit Care Med., 48 (2020), pp. e889-e896
[130]
J.B. Bodily, H.R. Webb, S.J. Weiss, D.A. Braude.
Incidence and Duration of Continuously Measured Oxygen Desaturation During Emergency Department Intubation.
Ann Emerg Med., 67 (2016), pp. 389-395
[131]
D. Kerslake, A.J. Oglesby, N. Di Rollo, E. James, D.W. McKeown, D.C. Ray, EDIR investigators.
Tracheal intubation in an urban emergency department in Scotland: a prospective, observational study of 3738 intubations.
Resuscitation., 89 (2015), pp. 20-24
[132]
T. Goto, H. Watase, H. Morita, H. Nagai, C.A. Brown, D.F. Brown, Japanese Emergency Medicine Network Investigators, et al.
Repeated attempts at tracheal intubation by a single intubator associated with decreased success rates in emergency departments: an analysis of a multicentre prospective observational study.
Emerg Med J., 32 (2015), pp. 781-786
[133]
J. Kim, K. Kim, T. Kim, J.E. Rhee, Y.H. Jo, J.H. Lee, et al.
The clinical significance of a failed initial intubation attempt during emergency department resuscitation of out-of-hospital cardiac arrest patients.
Resuscitation., 85 (2014), pp. 623-627
[134]
J.C. Sakles, S. Chiu, J. Mosier, C. Walker, U. Stolz.
The importance of first pass success when performing orotracheal intubation in the emergency department.
Acad Emerg Med., 20 (2013), pp. 71-78
[135]
A.W. Downey, L.V. Duggan, J.A. Law.
A systematic review of meta-analyses comparing direct laryngoscopy with videolaryngoscopy.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 706-714
[136]
J. Hinkelbein, I. Iovino, E. De Robertis, P. Kranke.
Outcomes in video laryngoscopy studies from 2007 to 2017: systematic review and analysis of primary and secondary endpoints for a core set of outcomes in video laryngoscopy research.
BMC Anesthesiol., 19 (2019), pp. 47
[137]
M.E. Prekker, B.E. Driver, S.A. Trent, D. Resnick-Ault, K.P. Seitz, D.W. Russell, et al.
Video versus Direct Laryngoscopy for Tracheal Intubation of Critically Ill Adults.
N Engl J Med., 389 (2023), pp. 418-429
[138]
V. Russotto, J.B. Lascarrou, E. Tassistro, M. Parotto, L. Antolini, P. Bauer, INTUBE Study Investigators, et al.
Efficacy and adverse events profile of videolaryngoscopy in critically ill patients: subanalysis of the INTUBE study.
Br J Anaesth., 131 (2023), pp. 607-617
[139]
Y.S. Kim, J. Song, B.G. Lim, I.O. Lee, Y.J. Won.
Different classes of videoscopes and direct laryngoscopes for double-lumen tube intubation in thoracic surgery: A systematic review and network meta-analysis.
PLoS One., 15 (2020), pp. e0238060
[140]
H. Hoshijima, T. Mihara, Y. Denawa, M. Ozaki, I. Naya, T. Shiga, et al.
Airtraq® is superior to the Macintosh laryngoscope for tracheal intubation: Systematic review with trial sequential analysis.
Am J Emerg Med., 37 (2019), pp. 1367-1368
[141]
J. Jiang, D.X. Ma, B. Li, A.S. Wu, F.S. Xue.
Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for nasotracheal intubation: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials.
J Clin Anesth., 52 (2019), pp. 6-16
[142]
N. Arulkumaran, J. Lowe, R. Ions, M. Mendoza, V. Bennett, M.W. Dunser.
Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for emergency orotracheal intubation outside the operating room: a systematic review and meta-analysis.
Br J Anaesth., 120 (2018), pp. 712-724
[143]
H. Hoshijima, Y. Denawa, A. Tominaga, C. Nakamura, T. Shiga, H. Nagasaka.
Videolaryngoscope versus Macintosh laryngoscope for tracheal intubation in adults with obesity: A systematic review and meta-analysis.
J Clin Anesth., 44 (2018), pp. 69-75
[144]
T.T. Liu, L. Li, L. Wan, C.H. Zhang, W.L. Yao.
Videolaryngoscopy vs. Macintosh laryngoscopy for double-lumen tube intubation in thoracic surgery: a systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 73 (2018), pp. 997-1007
[145]
J. Jiang, D. Ma, B. Li, Y. Yue, F. Xue.
Video laryngoscopy does not improve the intubation outcomes in emergency and critical patients - a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Crit Care., 21 (2017), pp. 288
[146]
B.M.A. Pieters, E.H.A. Maas, J.T.A. Knape, A.A.J. van Zundert.
Videolaryngoscopy vs. direct laryngoscopy use by experienced anaesthetists in patients with known difficult airways: a systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 1532-1541
[147]
A. De Jong, N. Molinari, M. Conseil, Y. Coisel, Y. Pouzeratte, F. Belafia, et al.
Video laryngoscopy versus direct laryngoscopy for orotracheal intubation in the intensive care unit: a systematic review and meta-analysis.
Intensive Care Med., 40 (2014), pp. 629-639
[148]
D.E.G Griesdale, D. Liu, J. McKinney, P.T. Choi.
Glidescope® video-laryngoscopy versus direct laryngoscopy for endotracheal intubation: a systematic review and meta-analysis.
Can J Anaesth., 59 (2012), pp. 41-52
[149]
Y. Lu, H. Jiang, Y.S. Zhu.
Airtraq laryngoscope versus conventional Macintosh laryngoscope: a systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 1160-1167
[150]
J. Hansel, A.M. Rogers, S.R. Lewis, T.M. Cook, A.F. Smith.
Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for adults undergoing tracheal intubation.
Cochrane Database Syst Rev., 4 (2022), pp. CD011136
[151]
R. Howle, D. Onwochei, S.L. Harrison, N. Desai.
Comparison of videolaryngoscopy and direct laryngoscopy for tracheal intubation in obstetrics: a mixed-methods systematic review and meta-analysis.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 546-565
[152]
H. Hoshijima, T. Mihara, K. Maruyama, Y. Denawa, K. Mizuta, T. Shiga, et al.
C-MAC videolaryngoscope versus Macintosh laryngoscope for tracheal intubation: A systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis.
J Clin Anesth., 49 (2018), pp. 53-62
[153]
H. Hoshijima, T. Mihara, K. Maruyama, Y. Denawa, M. Takahashi, T. Shiga, et al.
McGrath videolaryngoscope versus Macintosh laryngoscope for tracheal intubation: A systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis.
J Clin Anesth., 46 (2018), pp. 25-32
[154]
H.B. Huang, J.M. Peng, B. Xu, G.Y. Liu, B. Du.
Video Laryngoscopy for Endotracheal Intubation of Critically Ill Adults: A Systemic Review and Meta-Analysis.
Chest., 152 (2017), pp. 510-517
[155]
B.C. Zhao, T.Y. Huang, K.X. Liu.
Video laryngoscopy for ICU intubation: a meta-analysis of randomised trials.
Intensive Care Med., 43 (2017), pp. 947-948
[156]
S.R. Lewis, A.R. Butler, J. Parker, T.M. Cook, O.J. Schofield-Robinson, A.F. Smith.
Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for adult patients requiring tracheal intubation: a Cochrane Systematic Review.
Br J Anaesth., 119 (2017), pp. 369-383
[157]
S.R. Lewis, A.R. Butler, J. Parker, T.M. Cook, A.F. Smith.
Videolaryngoscopy versus direct laryngoscopy for adult patients requiring tracheal intubation.
Cochrane Database Syst Rev., 11 (2016), pp. CD011136
[158]
H. Hoshijima, N. Kuratani, Y. Hirabayashi, R. Takeuchi, T. Shiga, E. Masaki.
Pentax Airway Scope® vs Macintosh laryngoscope for tracheal intubation in adult patients: a systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 69 (2014), pp. 911-918
[159]
S. Bhattacharjee, S. Maitra, D.K. Baidya.
A comparison between video laryngoscopy and direct laryngoscopy for endotracheal intubation in the emergency department: A meta-analysis of randomized controlled trials.
J Clin Anesth., 47 (2018), pp. 21-26
[160]
H. Hoshijima, K. Maruyama, T. Mihara, T. Mieda, T. Shiga, H. Nagasaka.
Airtraq® reduces the hemodynamic response to tracheal intubation using single-lumen tubes in adults compared with the Macintosh laryngoscope: A systematic review and meta-analysis of randomized control trials.
J Clin Anesth., 47 (2018), pp. 86-94
[161]
T. Rombey, M. Schieren, D. Pieper.
Video Versus Direct Laryngoscopy for Inpatient Emergency Intubation in Adults.
Dtsch Arztebl Int., 115 (2018), pp. 437-444
[162]
J. Jiang, N. Kang, B. Li, A.S. Wu, F.S. Xue.
Comparison of adverse events between video and direct laryngoscopes for tracheal intubations in emergency department and ICU patients-a systematic review and meta-analysis.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med., 28 (2020), pp. 10
[163]
P. Wong, W.Y. Lim.
Aligning difficult airway guidelines with the anesthetic COVID-19 guidelines to develop a COVID-19 difficult airway strategy: a narrative review.
J Anesth., 34 (2020), pp. 924-943
[164]
A. De Jong, E. Pardo, A. Rolle, S. Bodin-Lario, Y. Pouzeratte, S. Jaber.
Airway management for COVID-19: a move towards universal videolaryngoscope?.
Lancet Respir Med., 8 (2020), pp. 555
[165]
M.Á. Gómez-Ríos, R. Casans-Francés, A. Abad-Gurumeta, A. Esquinas.
The role of videolaryngoscopy in airway management of COVID-19 patients.
Anaesthesiol Intensive Ther., 52 (2020), pp. 344-345
[166]
T.M. Hemmerling, C. Zaouter.
Videolaryngoscopy: Is There a Path to Becoming a Standard of Care for Intubation?.
Anesth Analg., 131 (2020), pp. 1313-1316
[167]
A. De Jong, S.N. Myatra, O. Roca, S. Jaber.
How to improve intubation in the intensive care unit. Update on knowledge and devices.
Intensive Care Med., 48 (2022), pp. 1287-1298
[168]
J. Zhang, W. Jiang, F. Urdaneta.
Economic analysis of the use of video laryngoscopy versus direct laryngoscopy in the surgical setting.
J Comp Eff Res., 10 (2021), pp. 831-844
[169]
A. Alsumali, R. Noppens.
Cost effectiveness of video laryngoscopy for routine use in the operating room.
Trends Anaesth. Crit. Care., 23 (2018), pp. 10
[170]
J.D. Samuels, V.E. Tangel, B. Lui, Z.A. Turnbull, K.O. Pryor, R.S. White, et al.
Adoption of video laryngoscopy by a major academic anesthesia department.
J Comp Eff Res., 10 (2021), pp. 101-108
[171]
L. Theiler, T. Cook, M. Aziz.
Videolaryngoscopy.
Core Topics in Airway Management, 3rd ed., pp. 153-160
[172]
A.F. McNarry, A. Patel.
The evolution of airway management - new concepts and conflicts with traditional practice.
Br J Anaesth., 119 (2017), pp. i154-i166
[173]
S. Jaber, A. De Jong, P. Pelosi, L. Cabrini, J. Reignier, J.B. Lascarrou.
Videolaryngoscopy in critically ill patients.
Crit Care., 23 (2019), pp. 221
[174]
M.A. Gómez-Ríos, J.A. Sastre-Rincon, M. Mariscal-Flores.
Is direct laryngoscopy dead? Long live the video laryngoscopy.
Rev Esp Anestesiol Reanim (Engl Ed)., 66 (2019), pp. 177-180
[175]
B. Natt, J. Mosier.
Airway Management in the Critically Ill Patient.
Curr Anesthesiol Rep., 11 (2021), pp. 116-127
[176]
A. De Jong, T. Sfara, Y. Pouzeratte, J. Pensier, A. Rolle, G. Chanques, et al.
Videolaryngoscopy as a first-intention technique for tracheal intubation in unselected surgical patients: a before and after observational study.
Br J Anaesth., 129 (2022), pp. 624-634
[177]
S. Dey, D. Pradhan, P. Saikia, P. Bhattacharyya, H. Khandelwal, K.N. Adarsha.
Intubation in the Intensive Care Unit: C-MAC video laryngoscope versus Macintosh laryngoscope.
Med Intensiva (Engl Ed)., 44 (2020), pp. 135-141
[178]
R.A. Schroeder, R. Pollard, I. Dhakal, M. Cooter, S. Aronson, K. Grichnik, et al.
Temporal Trends in Difficult and Failed Tracheal Intubation in a Regional Community Anesthetic Practice.
Anesthesiology., 128 (2018), pp. 502-510
[179]
M.F. Aziz, A.M. Brambrink, D.W. Healy, A.W. Willett, A. Shanks, T. Tremper, et al.
Success of Intubation Rescue Techniques after Failed Direct Laryngoscopy in Adults: A Retrospective Comparative Analysis from the Multicenter Perioperative Outcomes Group.
Anesthesiology., 125 (2016), pp. 656-666
[180]
A.K. Jayaraj, N. Siddiqui, S.M.O. Abdelghany, M. Balki.
Management of difficult and failed intubation in the general surgical population: a historical cohort study in a tertiary care centre.
Can J Anaesth., 69 (2022), pp. 427-437
[181]
L.C. Berkow, T.E. Morey, F. Urdaneta.
The Technology of Video Laryngoscopy.
Anesth Analg., 126 (2018), pp. 1527-1534
[182]
P. Niforopoulou, I. Pantazopoulos, T. Demestiha, E. Koudouna, T. Xanthos.
Video-laryngoscopes in the adult airway management: a topical review of the literature.
Acta Anaesthesiol Scand., 54 (2010), pp. 1050-1061
[183]
F.S. Xue, N. He, J.H. Liu, X. Liao, X.Z. Xu, Y.M. Zhang.
More maneuvers to facilitate endotracheal intubation using the Airtraq laryngoscope in children with difficult airways.
Paediatr Anaesth., 19 (2009), pp. 916-918
[184]
A.M. Ho, A.K. Ho, G.B. Mizubuti.
Tracheal Intubation: The Proof is in the Bevel.
J Emerg Med., 55 (2018), pp. 821-826
[185]
S. Grape, P. Schoettker.
The role of tracheal tube introducers and stylets in current airway management.
J Clin Monit Comput., 31 (2017), pp. 531-537
[186]
A. Shah, K. Durnford, L. Knecht, C. Jacobson, S.T. Runnels.
A Consecutive Case Series of Rescue Intubations With the Articulating Total Control Introducer for Precision Tracheal Access.
A A Pract., 15 (2021), pp. e01418
[187]
A.J. Latimer, B. Harrington, C.R. Counts, K. Ruark, C. Maynard, T. Watase, et al.
Routine Use of a Bougie Improves First-Attempt Intubation Success in the Out-of-Hospital Setting.
Ann Emerg Med., 77 (2021), pp. 296-304
[188]
B.E. Driver, M.E. Prekker, L.R. Klein, R.F. Reardon, J.R. Miner, E.T. Fagerstrom, et al.
Effect of Use of a Bougie vs Endotracheal Tube and Stylet on First-Attempt Intubation Success Among Patients With Difficult Airways Undergoing Emergency Intubation: A Randomized Clinical Trial.
JAMA., 319 (2018), pp. 2179-2189
[189]
B. Driver, K. Dodd, L.R. Klein, R. Buckley, A. Robinson, J.W. McGill, et al.
The Bougie and First-Pass Success in the Emergency Department.
Ann Emerg Med., 70 (2017), pp. 473-478.e1
[190]
L.D. Martin, J.M. Mhyre, A.M. Shanks, K.K. Tremper, S. Kheterpal.
3,423 emergency tracheal intubations at a university hospital: airway outcomes and complications.
Anesthesiology., 114 (2011), pp. 42-48
[191]
Laurin EG. Endotracheal tube introducers (gum elastic bougie) for emergency intubation. UpToDate. Retrieved November 2021. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/endotracheal-tube-introducers-gum-elastic-bougie-for-emergency-intubation#:∼:text=The%20ETT%20introducer%20consists%20of,which%20may%20not%20be%20visible.
[192]
V. Russotto, S.N. Myatra, J.G. Laffey.
What's new in airway management of the critically ill.
Intensive Care Med., 45 (2019), pp. 1615-1618
[193]
O. Oxenham, C. Pairaudeau, T. Moody, C. Mendonca.
Standard and flexible tip bougie for tracheal intubation using a non-channelled hyperangulated videolaryngoscope: a randomised comparison.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 1368-1375
[194]
K. Ruetzler, J. Smereka, C. Abelairas-Gomez, M. Frass, M. Dabrowski, S. Bialka, et al.
Comparison of the new flexible tip bougie catheter and standard bougie stylet for tracheal intubation by anesthesiologists in different difficult airway scenarios: a randomized crossover trial.
BMC Anesthesiol., 20 (2020), pp. 90
[195]
T. Heidegger, H.J. Gerig, B. Ulrich, T.W. Schnider.
Structure and process quality illustrated by fibreoptic intubation: analysis of 1612 cases.
Anaesthesia., 58 (2003), pp. 734-739
[196]
J.J. Pandit, R.M. Dravid, R. Iyer, M.T. Popat.
Orotracheal fibreoptic intubation for rapid sequence induction of anaesthesia.
Anaesthesia., 57 (2002), pp. 123-127
[197]
Y.H. Ching, R.A. Karlnoski, H. Chen, E.M. Camporesi, V.V. Shah, T.A. Padhya, et al.
Lingual traction to facilitate fiber-optic intubation of difficult airways: a single-anesthesiologist randomized trial.
J Anesth., 29 (2015), pp. 263-268
[198]
S.H. Han, A.Y. Oh, C.W. Jung, S.J. Park, J.H. Kim, F.S. Nahm.
The effect of the jaw-thrust manoeuvre on the ability to advance a tracheal tube over a bronchoscope during oral fibreoptic intubation.
Anaesthesia., 68 (2013), pp. 472-477
[199]
V.K. Durga, J.P. Millns, J.E. Smith.
Manoeuvres used to clear the airway during fibreoptic intubation.
Br J Anaesth., 87 (2001), pp. 207-211
[200]
Y.U. Adachi, M. Satomoto, H. Higuchi.
Fiberoptic orotracheal intubation in the left semilateral position.
Anesth Analg., 94 (2002), pp. 477-478
[201]
D.T. Wong, A. Mehta, A.D. Tam, B. Yau, J. Wong.
A survey of Canadian anesthesiologists’ preferences in difficult intubation and «cannot intubate, cannot ventilate» situations.
Can J Anaesth., 61 (2014), pp. 717-726
[202]
Orebaugh S, Snyder JV. Direct laryngoscopy and endotracheal intubation in adults. UpToDate. Retrieved November 2021. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/direct-laryngoscopy-and-endotracheal-intubation-in-adults
[203]
D.K. Whitaker, J.P. Benson.
Capnography standards for outside the operating room.
Curr Opin Anaesthesiol., 29 (2016), pp. 485-492
[204]
V. Russotto, S.N. Myatra, J.G. Laffey, E. Tassistro, L. Antolini, P. Bauer, et al.
Intubation Practices and Adverse Peri-intubation Events in Critically Ill Patients From 29 Countries.
JAMA., 325 (2021), pp. 1164-1172
[205]
T. Straker, M. Soliman, F. Urdaneta.
Confirmation of Tracheal Intubation.
Benumof and Hagberg's Airway Management, 4th ed., pp. 540-550.e3
[206]
J. Li.
Capnography alone is imperfect for endotracheal tube placement confirmation during emergency intubation.
J Emerg Med., 20 (2001), pp. 223-229
[207]
G.D. Perkins, J.T. Graesner, F. Semeraro, T. Olasveengen, J. Soar, C. Lott, et al.
European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary.
Resuscitation., 161 (2021), pp. 1-60
[208]
A.R. Panchal, J.A. Bartos, J.G. Cabañas, M.W. Donnino, I.R. Drennan, K.G. Hirsch, et al.
Part 3: Adult Basic and Advanced Life Support: 2020 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
Circulation., 142 (2020), pp. S366-S468
[209]
A. Ahmed, A. Azim.
Difficult tracheal intubation in critically ill.
J Intensive Care., 6 (2018), pp. 49
[210]
S. Jaber, B. Jung, P. Corne, M. Sebbane, L. Muller, G. Chanques, et al.
An intervention to decrease complications related to endotracheal intubation in the intensive care unit: a prospective, multiple-center study.
Intensive Care Med., 36 (2010), pp. 248-255
[211]
V. Russotto, T.M. Cook.
Capnography use in the critical care setting: why do clinicians fail to implement this safety measure?.
Br J Anaesth., 127 (2021), pp. 661-664
[212]
C. Sandroni, P. De Santis, S. D’Arrigo.
Capnography during cardiac arrest.
Resuscitation., 132 (2018), pp. 73-77
[213]
A.A. Klein, T. Meek, E. Allcock, T.M. Cook, N. Mincher, C. Morris, et al.
Recommendations for standards of monitoring during anaesthesia and recovery 2021: Guideline from the Association of Anaesthetists.
Anaesthesia., 76 (2021), pp. 1212-1223
[214]
B.S. Kodali.
Capnography outside the operating rooms.
Anesthesiology., 118 (2013), pp. 192-201
[215]
H. Aminiahidashti, S. Shafiee, A. Zamani Kiasari, M. Sazgar.
Applications of End-Tidal Carbon Dioxide (ETCO2) Monitoring in Emergency Department; a Narrative Review.
Emerg (Tehran)., 6 (2018), pp. e5
[216]
N. Chrimes, A. Higgs, C.A. Hagberg, P.A. Baker, R.M. Cooper, R. Greif, et al.
Preventing unrecognised oesophageal intubation: a consensus guideline from the Project for Universal Management of Airways and international airway societies.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 1395-1415
[217]
T.M. Cook, W. Harrop-Griffiths.
Capnography prevents avoidable deaths.
BMJ., 364 (2019), pp. l439
[218]
I. Kerslake, F. Kelly.
Uses of capnography in the critical care unit.
BJA Education., 17 (2017), pp. 178-183
[219]
J.J. Pandit, P. Young, M. Davies.
Why does oesophageal intubation still go unrecognised? Lessons for prevention from the coroner's court.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 123-128
[220]
A.K. Sahu, S. Bhoi, P. Aggarwal, R. Mathew, J. Nayer, A.V. T., et al.
Endotracheal Tube Placement Confirmation by Ultrasonography: A Systematic Review and Meta-Analysis of more than 2500 Patients.
J Emerg Med., 59 (2020), pp. 254-264
[221]
M. Gottlieb, D. Holladay, G.D. Peksa.
Ultrasonography for the Confirmation of Endotracheal Tube Intubation: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Ann Emerg Med., 72 (2018), pp. 627-636
[222]
K.E. You-Ten, N. Siddiqui, W.H. Teoh, M.S. Kristensen.
Point-of-care ultrasound (POCUS) of the upper airway.
Can J Anaesth., 65 (2018), pp. 473-484
[223]
J. Hansel, J.A. Law, N. Chrimes, A. Higgs, T.M. Cook.
Clinical tests for confirming tracheal intubation or excluding oesophageal intubation: a diagnostic test accuracy systematic review and meta-analysis.
Anaesthesia., 78 (2023), pp. 1020-1030
[224]
M.R. Salem.
Verification of endotracheal tube position.
Anesthesiol Clin North Am., 19 (2001), pp. 813-839
[225]
D. Jafferji, R. Morris, N. Levy.
Reducing the risk of confirmation bias in unrecognised oesophageal intubation.
Br J Anaesth., 122 (2019), pp. e66-e68
[226]
D.K. Whitaker.
Time for capnography - everywhere.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 544-549
[227]
B.S. Nassar, G.A. Schmidt.
Capnography During Critical Illness.
Chest., 149 (2016), pp. 576-585
[228]
R.D. Branson, D. Rodriquez Jr..
Monitoring During Transport.
Respir Care., 65 (2020), pp. 882-893
[229]
J.W. Kreit.
Volume Capnography in the Intensive Care Unit: Potential Clinical Applications.
Ann Am Thorac Soc., 16 (2019), pp. 409-420
[230]
T. Lam, M. Nagappa, J. Wong, M. Singh, D. Wong, F. Chung.
Continuous Pulse Oximetry and Capnography Monitoring for Postoperative Respiratory Depression and Adverse Events: A Systematic Review and Meta-analysis.
Anesth Analg., 125 (2017), pp. 2019-2029
[231]
P. Kremeier, S.H. Böhm, G. Tusman.
Clinical use of volumetric capnography in mechanically ventilated patients.
J Clin Monit Comput., 34 (2020), pp. 7-16
[232]
G.A. Schmidt.
Monitoring Gas Exchange.
Respir Care., 65 (2020), pp. 729-738
[233]
A.M. Budde, R.B. Kadar, C.S. Jabaley.
Airway misadventures in adult critical care: a concise narrative review of managing lost or compromised artificial airways.
Curr Opin Anaesthesiol., 35 (2022), pp. 130-136
[234]
T.M. Cook, N. Woodall, J. Harper, J. Benger.
Major complications of airway management in the UK: results of the Fourth National Audit Project of the Royal College of Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 2: intensive care and emergency departments.
Br J Anaesth., 106 (2011), pp. 632-642
[235]
C.H. Wang, A.F. Lee, W.T. Chang, C.H. Huang, M.S. Tsai, E. Chou, et al.
Comparing Effectiveness of Initial Airway Interventions for Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Systematic Review and Network Meta-analysis of Clinical Controlled Trials.
Ann Emerg Med., 75 (2020), pp. 627-636
[236]
H.E. Wang, R.H. Schmicker, M.R. Daya, S.W. Stephens, A.H. Idris, J.N. Carlson, et al.
Effect of a Strategy of Initial Laryngeal Tube Insertion vs Endotracheal Intubation on 72-Hour Survival in Adults With Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Randomized Clinical Trial.
JAMA., 320 (2018), pp. 769-778
[237]
J.R. Benger, K. Kirby, S. Black, S.J. Brett, M. Clout, M.J. Lazaroo, et al.
Effect of a Strategy of a Supraglottic Airway Device vs Tracheal Intubation During Out-of-Hospital Cardiac Arrest on Functional Outcome: The AIRWAYS-2 Randomized Clinical Trial.
JAMA., 320 (2018), pp. 779-791
[238]
Laurin EG. Extraglottic devices for emergency airway management in adults. UpToDate. Retrieved November 2021. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/extraglottic-devices-for-emergency-airway-management-in-adults
[239]
A. Timmermann.
Supraglottic airways in difficult airway management: successes, failures, use and misuse.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 45-56
[240]
J. Gordon, R.M. Cooper, M. Parotto.
Supraglottic airway devices: indications, contraindications and management.
Minerva Anestesiol., 84 (2018), pp. 389-397
[241]
S.K. Ramachandran, A.M. Kumar.
Supraglottic airway devices.
Respir Care., 59 (2014), pp. 920-931
[242]
B.E. Driver, M. Martel, T. Lai, T.A. Marko, R.F. Reardon.
Use of the intubating laryngeal mask airway in the emergency department: A ten-year retrospective review.
Am J Emerg Med., 38 (2020), pp. 1367-1372
[243]
D.H. Lee, J. Stang, R.F. Reardon, M.L. Martel, B.E. Driver, D.A. Braude.
Rapid Sequence Airway with the Intubating Laryngeal Mask in the Emergency Department.
J Emerg Med., 61 (2021), pp. 550-557
[244]
C.J. Lai, Y.C. Yeh, Y.K. Tu, Y.J. Cheng, C.M. Liu, S.Z. Fan.
Comparison of the efficacy of supraglottic airway devices in low-risk adult patients: a network meta-analysis and systematic review.
Sci Rep., 11 (2021), pp. 15074
[245]
T.M. Cook, F.E. Kelly.
Time to abandon the «vintage» laryngeal mask airway and adopt second-generation supraglottic airway devices as first choice.
Br J Anaesth., 115 (2015), pp. 497-499
[246]
A.A.J. Van Zundert, C.M. Kumar, T.C.R.V. Van Zundert.
Malpositioning of supraglottic airway devices: preventive and corrective strategies.
Br J Anaesth., 116 (2016), pp. 579-582
[247]
A.E. Hamaekers, J.J. Henderson.
Equipment and strategies for emergency tracheal access in the adult patient.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 65-80
[248]
M.P. Lønvik, O.E. Elden, M.J. Lunde, T. Nordseth, K.E. Bakkelund, O. Uleberg.
A prospective observational study comparing two supraglottic airway devices in out-of-hospital cardiac arrest.
BMC Emerg Med., 21 (2021), pp. 51
[249]
K. Goldmann, C. Hechtfischer, A. Malik, A. Kussin, C. Freisburger.
Use of ProSeal laryngeal mask airway in 2114 adult patients: a prospective study.
Anesth Analg., 107 (2008), pp. 1856-1861
[250]
C.H. Koo, A.Y. Oh, Y.T. Jeon, J.W. Hwang, J.H. Ryu.
Standard digit-based versus 90° rotation technique for supraglottic airway device insertion: a meta-analysis of randomized controlled trials.
Korean J Anesthesiol., 75 (2022), pp. 266-275
[251]
P. Michalek, W. Donaldson, E. Vobrubova, M. Hakl.
Complications Associated with the Use of Supraglottic Airway Devices in Perioperative Medicine.
Biomed Res Int., 2015 (2015), pp. 746560
[252]
J.H. Park, J.S. Lee, S.B. Nam, J.W. Ju, M.S. Kim.
Standard versus Rotation Technique for Insertion of Supraglottic Airway Devices: Systematic Review and Meta-Analysis.
Yonsei Med J., 57 (2016), pp. 987-997
[253]
H. Huh, J.E. Cho, S.W. Lee, H.C. Kim.
The effects of two-handed jaw thrust on i-gel™ placement in anesthetized non-paralyzed patients.
Minerva Anestesiol., 87 (2021), pp. 1109-1116
[254]
I. Baran Akkuş, F. Kavak Akelma, M. Emlek, D. Özkan, J. Ergil, R. Polat.
Comparison of the standard and triple airway maneuvering techniques for i-gel™ placement in patients undergoing elective surgery: a randomized controlled study.
J Anesth., 34 (2020), pp. 512-518
[255]
A.A.J. Van Zundert, S.P. Gatt, C.M. Kumar, T.C.R.V. Van Zundert, J.J. Pandit.
«Failed supraglottic airway»: an algorithm for suboptimally placed supraglottic airway devices based on videolaryngoscopy.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 645-649
[256]
A.A.J. Van Zundert, S.P. Gatt, C.M. Kumar, T.C.R.V. Van Zundert.
Vision-guided placement of supraglottic airway device prevents airway obstruction: a prospective audit.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 462-463
[257]
A.A.J. van Zundert, K.H. Wyssusek, A. Pelecanos, M. Roets, C.M. Kumar.
A prospective randomized comparison of airway seal using the novel vision-guided insertion of LMA-Supreme® and LMA-Protector®.
J Clin Monit Comput., 34 (2020), pp. 285-294
[258]
L. Zhao, J. Zhang, Q. Zhou, W. Jiang.
Comparison of a new visual stylet (Discopo)-guided laryngeal mask airway placement vs conventional blind technique: a prospective randomized study.
J Clin Anesth., 35 (2016), pp. 85-89
[259]
A.A.J. Van Zundert, C.M. Kumar, T.C.R.V. Van Zundert, S.P. Gatt, J.J. Pandit.
The case for a 3rd generation supraglottic airway device facilitating direct vision placement.
J Clin Monit Comput., 35 (2021), pp. 217-224
[260]
M.Á. Gómez-Ríos, E. Freire-Vila, R. Casans-Francés, S. Pita-Fernández.
The Totaltrack™ video laryngeal mask: an evaluation in 300 patients.
Anaesthesia., 74 (2019), pp. 751-757
[261]
M.Á. Gómez-Ríos, R. Casans-Francés, E. Freire-Vila, J.A. Sastre, T. López, J.C. Garzón.
A prospective evaluation of the Totaltrack video laryngeal mask in paralyzed, anesthetized obese patients.
J Clin Anesth., 61 (2020), pp. 109688
[262]
M. Gómez-Ríos, E. Freire-Vila, L. Vizcaíno-Martínez, E. Estévez-González.
The Totaltrack™: an initial evaluation.
Br J Anaesth., 115 (2015), pp. 798-799
[263]
M.A. Gómez-Ríos, E. Freire-Vila, J.M. Calvo-Vecino.
Use of the Totaltrack VLM as a rescue device following failed tracheal intubation.
Eur J Anaesthesiol., 36 (2019), pp. 237-239
[264]
M.A. Gómez-Ríos, E. Freire-Vila, A. Abad-Gurumeta, P. Barreto-Calvo, J.M. Calvo-Vecino.
Use of Totaltrack VLM as a rescue device after failed ventilation and tracheal intubation with LMA Fastrach in emergent difficult airways.
J Clin Anesth., 52 (2019), pp. 29-30
[265]
S. Yoo, S.K. Park, W.H. Kim, M. Hur, J.H. Bahk, Y.J. Lim, et al.
The effect of neck extension on success rate of blind intubation through Ambu® AuraGain™ laryngeal mask: a randomized clinical trial.
Can J Anaesth., 66 (2019), pp. 639-647
[266]
M.Á. Gómez-Ríos, C. Bonome.
The totaltrack VLM: a novel video-assisted intubating laryngeal mask.
Minerva Anestesiol., 84 (2018), pp. 126-127
[267]
E.J. Ahn, G.J. Choi, H. Kang, C.W. Baek, Y.H. Jung, Y.C. Woo, et al.
Supraglottic airway devices as a strategy for unassisted tracheal intubation: A network meta-analysis.
PLoS One., 13 (2018), pp. e0206804
[268]
E.H.C. Liu, R.W.L. Goy, F.G. Chen.
An evaluation of poor LMA CTrach views with a fibreoptic laryngoscope and the effectiveness of corrective measures.
Br J Anaesth., 97 (2006), pp. 878-882
[269]
T. Nagata, Y. Kishi, H. Tanigami, Y. Hiuge, S. Sonoda, Y. Ohashi, et al.
Oral gastric tube-guided insertion of the ProSeal™ laryngeal mask is an easy and noninvasive method for less experienced users.
J Anesth., 26 (2012), pp. 531-535
[270]
A.A.J. van Zundert, K.H. Wyssusek.
Epiglottis folding double with supraglottic airway devices.
Br J Anaesth., 120 (2018), pp. 884-885
[271]
M. Fei, J.L. Blair, M.J. Rice, D.A. Edwards, Y. Liang, M.A. Pilla, et al.
Comparison of effectiveness of two commonly used two-handed mask ventilation techniques on unconscious apnoeic obese adults.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 618-624
[272]
Y. Sato, A. Ikeda, T. Ishikawa, S. Isono.
How can we improve mask ventilation in patients with obstructive sleep apnea during anesthesia induction?.
J Anesth., 27 (2013), pp. 152-156
[273]
A.M. Joffe, S. Hetzel, E.C. Liew.
A two-handed jaw-thrust technique is superior to the one-handed «EC-clamp» technique for mask ventilation in the apneic unconscious person.
Anesthesiology., 113 (2010), pp. 873-879
[274]
S. Isono.
One hand. two hands, or no hands for maximizing airway maneuvers?.
Anesthesiology., 109 (2008), pp. 576-577
[275]
A.A. Matioc.
An Anesthesiologist's Perspective on the History of Basic Airway Management: The «Modern» Era, 1960 to Present.
Anesthesiology., 130 (2019), pp. 686-711
[276]
S. Soltész, P. Alm, A. Mathes, M. Hellmich, J. Hinkelbein.
The effect of neuromuscular blockade on the efficiency of facemask ventilation in patients difficult to facemask ventilate: a prospective trial.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 1484-1490
[277]
A.M. Joffe, R. Ramaiah, E. Donahue, R.E. Galgon, S.R. Thilen, C.F. Spiekerman, et al.
Ventilation by mask before and after the administration of neuromuscular blockade: a pragmatic non-inferiority trial.
BMC Anesthesiol., 15 (2015), pp. 134
[278]
R. Sachdeva, T.R. Kannan, C. Mendonca, M. Patteril.
Evaluation of changes in tidal volume during mask ventilation following administration of neuromuscular blocking drugs.
Anaesthesia., 69 (2014), pp. 826-831
[279]
A. Patel.
Facemask ventilation before or after neuromuscular blocking drugs: where are we now?.
Anaesthesia., 69 (2014), pp. 811-815
[280]
R.M. Cooper.
Strengths and limitations of airway techniques.
Anesthesiol Clin., 33 (2015), pp. 241-255
[281]
J.M. Mosier, J.C. Sakles, J.A. Law, C.A. Brown, P.G. Brindley.
Tracheal Intubation in the Critically Ill. Where We Came from and Where We Should Go.
Am J Respir Crit Care Med., 201 (2020), pp. 775-788
[282]
V. Wenzel, A.H. Idris, V. Dörges, J.P. Nolan, M.J. Parr, A. Gabrielli, et al.
The respiratory system during resuscitation: a review of the history, risk of infection during assisted ventilation, respiratory mechanics, and ventilation strategies for patients with an unprotected airway.
Resuscitation., 49 (2001), pp. 123-134
[283]
L. Bouvet, M.L. Albert, C. Augris, E. Boselli, R. Ecochard, M. Rabilloud, et al.
Real-time detection of gastric insufflation related to facemask pressure-controlled ventilation using ultrasonography of the antrum and epigastric auscultation in nonparalyzed patients: a prospective, randomized, double-blind study.
Anesthesiology., 120 (2014), pp. 326-334
[284]
D. Bell.
Avoiding adverse outcomes when faced with ‘difficulty with ventilation.
Anaesthesia., 58 (2003), pp. 945-948
[285]
J. DuCanto, A. Matioc.
Noninvasive management of the airway.
Hagberg and Benumof's Airway management,, 4th edition, pp. 309-327
[286]
N. Chrimes, T.M. Cook.
Critical airways, critical language.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 649-654
[287]
T.M. Cook, N. Woodall, C. Frerk.
Major complications of airway management in the UK: results of the Fourth National Audit Project of the Royal College of Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 1: anaesthesia.
Br J Anaesth., 106 (2011), pp. 617-631
[288]
A.M. Joffe, M.F. Aziz, K.L. Posner, L.V. Duggan, S.L. Mincer, K.B. Domino.
Management of Difficult Tracheal Intubation: A Closed Claims Analysis.
Anesthesiology., 131 (2019), pp. 818-829
[289]
K.B. Greenland, C. Acott, R. Segal, G. Goulding, R.H. Riley, A.F. Merry.
Emergency surgical airway in life-threatening acute airway emergencies--why are we so reluctant to do it?.
Anaesth Intensive Care., 39 (2011), pp. 578-584
[290]
R.J. Berwick, W. Gauntlett, S.A. Silverio, H. Wallace, S. Mercer, J.M. Brown, et al.
A mixed-methods pilot study to evaluate a collaborative anaesthetic and surgical training package for emergency surgical cricothyroidotomy.
Anaesth Intensive Care., 47 (2019), pp. 357-367
[291]
M.S. Kristensen, W.H. Teoh, P.A. Baker.
Percutaneous emergency airway access; prevention, preparation, technique and training.
Br J Anaesth., 114 (2015), pp. 357-361
[292]
F.B. Zasso, V.S. Perelman, X.Y. Ye, M. Melvin, E. Wild, W. Tavares, et al.
Effects of prior exposure to a visual airway cognitive aid on decision-making in a simulated airway emergency: A randomised controlled study.
Eur J Anaesthesiol., 38 (2021), pp. 831-838
[293]
J.A. Law, L.V. Duggan, M. Asselin, P. Baker, E. Crosby, A. Downey, et al.
Canadian Airway Focus Group updated consensus-based recommendations for management of the difficult airway: part 2. Planning and implementing safe management of the patient with an anticipated difficult airway.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 1405-1436
[294]
P. Potnuru, C.A. Artime, C.A. Hagberg.
The Lost Airway.
Anesthesiol Clin., 38 (2020), pp. 875-888
[295]
A. Dixit, K.K. Ramaswamy, S. Perera, V. Sukumar, C. Frerk.
Impact of change in head and neck position on ultrasound localisation of the cricothyroid membrane: an observational study.
Anaesthesia., 74 (2019), pp. 29-32
[296]
F.B. Zasso, K.E. You-Ten, M. Ryu, K. Losyeva, J. Tanwani, N. Siddiqui.
Complications of cricothyroidotomy versus tracheostomy in emergency surgical airway management: a systematic review.
BMC Anesthesiol., 20 (2020), pp. 216
[297]
E.K. DeVore, A. Redmann, R. Howell, S. Khosla.
Best practices for emergency surgical airway: A systematic review.
Laryngoscope Investig Otolaryngol., 4 (2019), pp. 602-608
[298]
N.D. McNiven, J.P. Pracy, B.A. McGrath, A.K. Robson.
The role of Scalpel-bougie cricothyroidotomy in managing emergency Front of Neck Airway access. A review and technical update for ENT surgeons.
Clin Otolaryngol., 43 (2018), pp. 791-794
[299]
S. Langvad, P.K. Hyldmo, A.R. Nakstad, G.E. Vist, M. Sandberg.
Emergency cricothyrotomy--a systematic review.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med., 21 (2013), pp. 43
[300]
A. Timmermann, N. Chrimes, C.A. Hagberg.
Need to consider human factors when determining first-line technique for emergency front-of-neck access.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. 5-7
[301]
X. Onrubia, G. Frova, M. Sorbello.
Front of neck access to the airway: A narrative review.
Trends Anaesth Crit Care., 22 (2018), pp. 45-55
[302]
K.B. Greenland, W.P.L. Bradley, G.A. Chapman, G. Goulding, M.G. Irwin.
Emergency front-of-neck access: scalpel or cannula-and the parable of Buridan's ass.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 811-814
[303]
S. Morton, P. Avery, J. Kua, M. O’Meara.
Success rate of prehospital emergency front-of-neck access (FONA): a systematic review and meta-analysis.
Br J Anaesth., 130 (2023), pp. 636-644
[304]
M.W. Hubble, D.A. Wilfong, L.H. Brown, A. Hertelendy, R.W. Benner.
A meta-analysis of prehospital airway control techniques part II: alternative airway devices and cricothyrotomy success rates.
Prehosp Emerg Care., 14 (2010), pp. 515-530
[305]
A.S. Niven, K.C. Doerschug.
Techniques for the difficult airway.
Curr Opin Crit Care., 19 (2013), pp. 9-15
[306]
D. Lockey, K. Crewdson, A. Weaver, G. Davies.
Observational study of the success rates of intubation and failed intubation airway rescue techniques in 7256 attempted intubations of trauma patients by pre-hospital physicians.
Br J Anaesth., 113 (2014), pp. 220-225
[307]
J.A. Law.
Deficiencies in locating the cricothyroid membrane by palpation: We can’t and the surgeons can’t, so what now for the emergency surgical airway?.
Can J Anaesth., 63 (2016), pp. 791-796
[308]
N. Schaumann, V. Lorenz, P. Schellongowski, T. Staudinger, G.J. Locker, H. Burgmann, et al.
Evaluation of Seldinger technique emergency cricothyroidotomy versus standard surgical cricothyroidotomy in 200 cadavers.
Anesthesiology., 102 (2005), pp. 7-11
[309]
J.P. Pracy, L. Brennan, T.M. Cook, A.J. Hartle, R.J. Marks, B.A. McGrath, et al.
Surgical intervention during a Can’t intubate Can’t Oxygenate (CICO) Event: Emergency Front-of-neck Airway (FONA)?.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. 426-428
[310]
T.M. Cook, N. Woodall, C. Frerk.
A national survey of the impact of NAP4 on airway management practice in United Kingdom hospitals: closing the safety gap in anaesthesia, intensive care and the emergency department.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. 182-190
[311]
A.W.G. Booth, K. Vidhani.
Human factors can’t intubate can’t oxygenate (CICO) bundle is more important than needle versus scalpel debate.
Br J Anaesth., 118 (2017), pp. 466-468
[312]
J.E. Chang, H. Kim, D. Won, J.M. Lee, T.K. Kim, S.W. Min, et al.
Comparison of the Conventional Downward and Modified Upward Laryngeal Handshake Techniques to Identify the Cricothyroid Membrane: A Randomized, Comparative Study.
Anesth Analg., 133 (2021), pp. 1288-1295
[313]
T. Drew, C.L. McCaul.
Laryngeal handshake technique in locating the cricothyroid membrane: a non-randomised comparative study.
Br J Anaesth., 121 (2018), pp. 1173-1178
[314]
P. Fennessy, T. Drew, V. Husarova, M. Duggan, C.L. McCaul.
Emergency cricothyroidotomy: an observational study to estimate optimal incision position and length.
Br J Anaesth., 122 (2019), pp. 263-268
[315]
K.C. Hung, I.W. Chen, C.M. Lin, C.K. Sun.
Comparison between ultrasound-guided and digital palpation techniques for identification of the cricothyroid membrane: a meta-analysis.
Br J Anaesth., 126 (2021), pp. e9-e11
[316]
D.R. Austin, M.G. Chang, E.A. Bittner.
Use of Handheld Point-of-Care Ultrasound in Emergency Airway Management.
Chest., 159 (2021), pp. 1155-1165
[317]
J. Bowness, W.H. Teoh, M.S. Kristensen, A. Dalton, A.L. Saint-Grant, A. Taylor, et al.
A marking of the cricothyroid membrane with extended neck returns to correct position after neck manipulation and repositioning.
Acta Anaesthesiol Scand., 64 (2020), pp. 1422-1425
[318]
Y. Rai, E. You-Ten, F. Zasso, C. De Castro, X.Y. Ye, N. Siddiqui.
The role of ultrasound in front-of-neck access for cricothyroid membrane identification: A systematic review.
J Crit Care., 60 (2020), pp. 161-168
[319]
M.S. Kristensen, W.H. Teoh.
Ultrasound identification of the cricothyroid membrane: the new standard in preparing for front-of-neck airway access.
Br J Anaesth., 126 (2021), pp. 22-27
[320]
J. Choi, T.N. Anderson, D. Sheira, J. Sousa, J.A. Borghi, D.A. Spain, et al.
The Need to Routinely Convert Emergency Cricothyroidotomy to Tracheostomy: A Systematic Review and Meta-Analysis.
J Am Coll Surg., 234 (2022), pp. 947-952
[321]
P. Talving, J. DuBose, K. Inaba, D. Demetriades.
Conversion of emergent cricothyrotomy to tracheotomy in trauma patients.
Arch Surg., 145 (2010), pp. 87-91
[322]
S.N. Myatra, R.S. Kalkundre, J.V. Divatia.
Optimizing education in difficult airway management: meeting the challenge.
Curr Opin Anaesthesiol., 30 (2017), pp. 748-754
[323]
K.E. You-Ten, C. Wong, C. Arzola, J. Cheung, Z. Friedman, S. Perelman, et al.
Role of contextualizing a crisis scenario on the performance of a cricothyrotomy procedural task.
Can J Anaesth., 62 (2015), pp. 1104-1113
[324]
F. Lemay, M. Asselin, P. Labrecque.
Leadership and teaching in airway management.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 1317-1323
[325]
N. Carney, A.M. Totten, T. Cheney, R. Jungbauer, M.R. Neth, C. Weeks, et al.
Prehospital Airway Management: A Systematic Review.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 716-727
[326]
K.R. Denninghoff, T. Nuño, Q. Pauls, S.D. Yeatts, R. Silbergleit, Y.Y. Palesch, et al.
Prehospital Intubation is Associated with Favorable Outcomes and Lower Mortality in ProTECT III.
Prehosp Emerg Care., 21 (2017), pp. 539-544
[327]
J.B. Gaither, D.W. Spaite, U. Stolz, J. Ennis, J. Mosier, J.J. Sakles.
Prevalence of difficult airway predictors in cases of failed prehospital endotracheal intubation.
J Emerg Med., 47 (2014), pp. 294-300
[328]
J.N. Carlson, M.R. Colella, M.R. Daya, V. J De Maio, P. Nawrocki, D.A. Nikolla, et al.
Prehospital Cardiac Arrest Airway Management: An NAEMSP Position Statement and Resource Document.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 54-63
[329]
S. Braithwaite, C. Stephens, K. Remick, W. Barrett, F.X. Guyette, M. Levy, et al.
Prehospital Trauma Airway Management: An NAEMSP Position Statement and Resource Document.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 64-71
[330]
D.J. Lockey, K. Crewdson, G. Davies, B. Jenkins, J. Klein, C. Laird, et al.
AAGBI: Safer pre-hospital anaesthesia 2017: Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 379-390
[331]
S. Morton, J. Dawson, G. Wareham, R. Broomhead, P. Sherren.
The Prehospital Emergency Anaesthetic in 2022.
Air Med J., 41 (2022), pp. 530-535
[332]
Y. Freund, F.X. Duchateau, M.L. Devaud, A. Ricard-Hibon, P. Juvin, J. Mantz.
Factors associated with difficult intubation in prehospital emergency medicine.
Eur J Emerg Med., 19 (2012), pp. 304-308
[333]
D.J. Lockey, P. Avery, T. Harris, G.E. Davies, H.M. Lossius.
A prospective study of physician pre-hospital anaesthesia in trauma patients: oesophageal intubation, gross airway contamination and the quick look airway assessment.
BMC Anesthesiol., 13 (2013), pp. 21
[334]
J. Breckwoldt, S. Klemstein, B. Brunne, L. Schnitzer, H.C. Mochmann, H.R. Arntz.
Difficult prehospital endotracheal intubation - predisposing factors in a physician based EMS.
Resuscitation., 82 (2011), pp. 1519-1524
[335]
J.N. Carlson, D. Hostler, F.X. Guyette, M. Pinchalk, C. Martin-Gill.
Derivation and Validation of The Prehospital Difficult Airway IdentificationTool (PreDAIT): A Predictive Model for Difficult Intubation.
West J Emerg Med., 18 (2017), pp. 662-672
[336]
J.L. Jarvis, J.W. Lyng, B.L. Miller, M.C. Perlmutter, H. Abraham, R. Sahni.
Prehospital Drug Assisted Airway Management: An NAEMSP Position Statement and Resource Document.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 42-53
[337]
M. Dorsett, A.R. Panchal, C. Stephens, A. Farcas, W. Leggio, C. Galton, et al.
Prehospital Airway Management Training and Education: An NAEMSP Position Statement and Resource Document.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 3-13
[338]
M.J. Binks, R.S. Holyoak, T.M. Melhuish, R. Vlok, E. Bond, L.D. White.
Apneic oxygenation during intubation in the emergency department and during retrieval: A systematic review and meta-analysis.
Am J Emerg Med., 35 (2017), pp. 1542-1546
[339]
I. Pavlov, S. Medrano, S. Weingart.
Apneic oxygenation reduces the incidence of hypoxemia during emergency intubation: A systematic review and meta-analysis.
Am J Emerg Med., 35 (2017), pp. 1184-1189
[340]
D.W. Spaite, C. Hu, B.J. Bobrow, V. Chikani, B. Barnhart, J.B. Gaither, et al.
The Effect of Combined Out-of-Hospital Hypotension and Hypoxia on Mortality in Major Traumatic Brain Injury.
Ann Emerg Med., 69 (2017), pp. 62-72
[341]
K. Crewdson, D. Lockey, W. Voelckel, P. Temesvari, H.M. Lossius, Group EMW.
Best practice advice on pre-hospital emergency anaesthesia & advanced airway management.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med., 27 (2019), pp. 6
[342]
J.L. Benoit, D.K. Prince, H.E. Wang.
Mechanisms linking advanced airway management and cardiac arrest outcomes.
Resuscitation., 93 (2015), pp. 124-127
[343]
S. Jeong, K.O. Ahn, S.D. Shin.
The role of prehospital advanced airway management on outcomes for out-of-hospital cardiac arrest patients: a meta-analysis.
Am J Emerg Med., 34 (2016), pp. 2101-2106
[344]
J.L. Benoit, R.B. Gerecht, M.T. Steuerwald, J.T. McMullan.
Endotracheal intubation versus supraglottic airway placement in out-of-hospital cardiac arrest: A meta-analysis.
Resuscitation., 93 (2015), pp. 20-26
[345]
P.F. Fouche, P.M. Simpson, J. Bendall, R.E. Thomas, D.C. Cone, S.A. Doi.
Airways in out-of-hospital cardiac arrest: systematic review and meta-analysis.
Prehosp Emerg Care., 18 (2014), pp. 244-256
[346]
S.M. Bossers, L.A. Schwarte, S.A. Loer, J.W. Twisk, C. Boer, P. Schober.
Experience in Prehospital Endotracheal Intubation Significantly Influences Mortality of Patients with Severe Traumatic Brain Injury: A Systematic Review and Meta-Analysis.
PLoS One., 10 (2015), pp. e0141034
[347]
J. Anderson, A. Ebeid, C. Stallwood-Hall.
Pre-hospital tracheal intubation in severe traumatic brain injury: a systematic review and meta-analysis.
Br J Anaesth., 129 (2022), pp. 977-984
[348]
G. Kovacs, N. Sowers.
Airway Management in Trauma.
Emerg Med Clin North Am., 36 (2018), pp. 61-84
[349]
C.R. Counts, J.L. Benoit, G. McClelland, J. DuCanto, L. Weekes, A. Latimer, et al.
Novel Technologies and Techniques for Prehospital Airway Management: An NAEMSP Position Statement and Resource Document.
Prehosp Emerg Care., 26 (2022), pp. 129-136
[350]
L. Suppan, M.R. Tramèr, M. Niquille, O. Grosgurin, C. Marti.
Alternative intubation techniques vs Macintosh laryngoscopy in patients with cervical spine immobilization: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Br J Anaesth., 116 (2016), pp. 27-36
[351]
A. Pourmand, E. Terrebonne, S. Gerber, J. Shipley, Q.K. Tran.
Efficacy of Video Laryngoscopy versus Direct Laryngoscopy in the Prehospital Setting: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Prehosp Disaster Med., (2022), pp. 1-11
[352]
C. Hayes-Bradley, H. Gemal, M. Miller, S. Ware.
Describing the Challenges of Prehospital Rapid Sequence Intubation by Macintosh Blade Video Laryngoscopy Recordings.
Prehosp Disaster Med., 37 (2022), pp. 485-491
[353]
M.B. Burgess, S.G. Schauer, R.L. Hood, R.A. De Lorenzo.
The Difficult Airway Redefined.
Prehosp Disaster Med., 37 (2022), pp. 723-726
[354]
P. Sultan, B. Carvalho, B.O. Rose, R. Cregg.
Endotracheal tube cuff pressure monitoring: a review of the evidence.
J Perioper Pract., 21 (2011), pp. 379-386
[355]
W.A. Pluijms, W.N. van Mook, B.H. Wittekamp, D.C. Bergmans.
Postextubation laryngeal edema and stridor resulting in respiratory failure in critically ill adult patients: updated review.
Crit Care., 19 (2015), pp. 295
[356]
V. Thiruvenkatarajan, R.M. Van Wijk, A. Rajbhoj.
Cranial nerve injuries with supraglottic airway devices: a systematic review of published case reports and series.
Anaesthesia., 70 (2015), pp. 344-359
[357]
J.E. Kang, C.S. Oh, J.W. Choi, I.S. Son, S.H. Kim.
Postoperative pharyngolaryngeal adverse events with laryngeal mask airway (LMA Supreme) in laparoscopic surgical procedures with cuff pressure limiting 25 cmH2O: prospective, blind, and randomised study.
ScientificWorldJournal., 2014 (2014), pp. 709801
[358]
C.F. Haas, R.M. Eakin, M.A. Konkle, R. Blank.
Endotracheal tubes: old and new.
Respir Care., 59 (2014), pp. 933-952
[359]
T. Grant.
Do current methods for endotracheal tube cuff inflation create pressures above the recommended range? A review of the evidence.
J Perioper Pract., 23 (2013), pp. 292-295
[360]
C.A. Hockey, A.A. van Zundert, J.D. Paratz.
Does objective measurement of tracheal tube cuff pressures minimise adverse effects and maintain accurate cuff pressures? A systematic review and meta-analysis.
Anaesth Intensive Care., 44 (2016), pp. 560-570
[361]
R. Schalk, F.H. Seeger, H. Mutlak, U. Schweigkofler, K. Zacharowski, N. Peter, et al.
Complications associated with the prehospital use of laryngeal tubes--a systematic analysis of risk factors and strategies for prevention.
Resuscitation., 85 (2014), pp. 1629-1632
[362]
E. Bick, I. Bailes, A. Patel, A.I. Brain.
Fewer sore throats and a better seal: why routine manometry for laryngeal mask airways must become the standard of care.
Anaesthesia., 69 (2014), pp. 1304-1308
[363]
J.H. Peters, N. Hoogerwerf.
Prehospital endotracheal intubation; need for routine cuff pressure measurement?.
Emerg Med J., 30 (2013), pp. 851-853
[364]
M. Hensel, T. Güldenpfennig, A. Schmidt, M. Krumm.
[Continuous cuff pressure measurement during laryngeal mask anesthesia: An obligatory measure to avoid postoperative complications].
Anaesthesist., 65 (2016), pp. 346-352
[365]
B. Maertens, F. Lin, Y. Chen, J. Rello, D. Lathyris, S. Blot.
Effectiveness of Continuous Cuff Pressure Control in Preventing Ventilator-Associated Pneumonia: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.
Crit Care Med., 50 (2022), pp. 1430-1439
[366]
S. Nseir, L. Lorente, M. Ferrer, A. Rouzé, O. Gonzalez, G.L. Bassi, et al.
Continuous control of tracheal cuff pressure for VAP prevention: a collaborative meta-analysis of individual participant data.
Ann Intensive Care., 5 (2015), pp. 43
[367]
A. Rouzé, S. Nseir.
Continuous control of tracheal cuff pressure for the prevention of ventilator-associated pneumonia in critically ill patients: where is the evidence?.
Curr Opin Crit Care., 19 (2013), pp. 440-447
[368]
C.R. Rackley.
Monitoring During Mechanical Ventilation.
Respir Care., 65 (2020), pp. 832-846
[369]
D.R. Hess, N.P. Altobelli.
Tracheostomy tubes.
Respir Care., 59 (2014), pp. 956-971
[370]
E. Carhart, L.H. Stuck, J.G. Salzman.
Achieving a Safe Endotracheal Tube Cuff Pressure in the Prehospital Setting: Is It Time to Revise the Standard Cuff Inflation Practice?.
Prehosp Emerg Care., 20 (2016), pp. 273-277
[371]
M. Kriege, C. Alflen, J. Eisel, T. Ott, T. Piepho, R.R. Noppens.
Evaluation of the optimal cuff volume and cuff pressure of the revised laryngeal tube «LTS-D» in surgical patients.
BMC Anesthesiol., 17 (2017), pp. 19
[372]
M. El-Orbany, M.R. Salem.
Endotracheal tube cuff leaks: causes, consequences, and management.
Anesth Analg., 117 (2013), pp. 428-434
[373]
L. Beydon, M. Gourgues, P. Talec.
[Endotracheal tube cuff and nitrous oxide: bench evaluation and assessment of clinical practice].
Ann Fr Anesth Reanim., 30 (2011), pp. 679-684
[374]
S.M. Maggiore, M. Battilana, L. Serano, F. Petrini.
Ventilatory support after extubation in critically ill patients.
Lancet Respir Med., 6 (2018), pp. 948-962
[375]
M.Á. Gómez-Ríos, A. Abad-Gurumeta, R. Casans-Francés, A.M. Esquinas.
Safe extubation procedure of the difficult airway: «think twice, act wise».
Minerva Anestesiol, 86 (2020), pp. 802-804
[376]
M. Parotto, R.M. Cooper, E.C. Behringer.
Extubation of the Challenging or Difficult Airway.
Curr Anesthesiol Rep., (2020), pp. 1-7
[377]
J. Juang, M. Cordoba, A. Ciaramella, M. Xiao, J. Goldfarb, J.E. Bayter, et al.
Incidence of airway complications associated with deep extubation in adults.
BMC Anesthesiol., 20 (2020), pp. 274
[378]
J. Benham-Hermetz, V. Mitchell.
Safe tracheal extubation after general anaesthesia.
BJA Education., 21 (2021), pp. 446-454
[379]
L.F. Cavallone, A. Vannucci.
Review article: Extubation of the difficult airway and extubation failure.
Anesth Analg., 116 (2013), pp. 368-383
[380]
V. Mitchell, R. Cooper.
Extubation.
Core Topics in Airway Management., 3th ed., pp. 177-184
[381]
D.B. Kellner, R.D. Urman, P. Greenberg, E.Y. Brovman.
Analysis of adverse outcomes in the post-anesthesia care unit based on anesthesia liability data.
J Clin Anesth., 50 (2018), pp. 48-56
[382]
F. Torrini, S. Gendreau, J. Morel, G. Carteaux, A.W. Thille, M. Antonelli, et al.
Prediction of extubation outcome in critically ill patients: a systematic review and meta-analysis.
Crit Care., 25 (2021), pp. 391
[383]
D.J. Sturgess, K.B. Greenland, S. Senthuran, F.A. Ajvadi, A. van Zundert, M.G. Irwin.
Tracheal extubation of the adult intensive care patient with a predicted difficult airway - a narrative review.
Anaesthesia., 72 (2017), pp. 248-261
[384]
T.M. Cook, N. Woodall, C. Frerk, F.N.A. Project.
Major complications of airway management in the UK: results of the Fourth National Audit Project of the Royal College of Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 1: anaesthesia.
Br J Anaesth., 106 (2011), pp. 617-631
[385]
J. Bösel.
Who Is Safe to Extubate in the Neuroscience Intensive Care Unit?.
Semin Respir Crit Care Med., 38 (2017), pp. 830-839
[386]
Parotto M. Ellard L. Extubation following anesthesia. UpToDate. 10. 334-340
[387]
C.C. Nwakanma, B.J. Wright.
Extubation in the Emergency Department and Resuscitative Unit Setting.
Emerg Med Clin North Am., 37 (2019), pp. 557-568
[388]
A. Kuriyama, J.L. Jackson, J. Kamei.
Performance of the cuff leak test in adults in predicting post-extubation airway complications: a systematic review and meta-analysis.
Crit Care., 24 (2020), pp. 640
[389]
R.C. Hyzy.
Extubation management in the adult intensive care unit.
UpToDate., (2021),
[390]
Y. Sutherasan, P. Theerawit, T. Hongphanut, C. Kiatboonsri, S. Kiatboonsri.
Predicting laryngeal edema in intubated patients by portable intensive care unit ultrasound.
J Crit Care., 28 (2013), pp. 675-680
[391]
H. Mikaeili, M. Yazdchi, M.K. Tarzamni, K. Ansarin, M. Ghasemzadeh.
Laryngeal ultrasonography versus cuff leak test in predicting postextubation stridor.
J Cardiovasc Thorac Res., 6 (2014), pp. 25-28
[392]
M.E. Ochoa, M.C. Marín, F. Frutos-Vivar, F. Gordo, J. Latour-Pérez, E. Calvo, et al.
Cuff-leak test for the diagnosis of upper airway obstruction in adults: a systematic review and meta-analysis.
Intensive Care Med., 35 (2009), pp. 1171-1179
[393]
H. Carvalho, M. Verdonck, W. Cools, L. Geerts, P. Forget, J. Poelaert.
Forty years of neuromuscular monitoring and postoperative residual curarisation: a meta-analysis and evaluation of confidence in network meta-analysis.
Br J Anaesth., 125 (2020), pp. 466-482
[394]
M. Carron, F. Zarantonello, P. Tellaroli, C. Ori.
Efficacy and safety of sugammadex compared to neostigmine for reversal of neuromuscular blockade: a meta-analysis of randomized controlled trials.
J Clin Anesth., 35 (2016), pp. 1-12
[395]
G. Cammu.
Residual Neuromuscular Blockade and Postoperative Pulmonary Complications: What Does the Recent Evidence Demonstrate?.
Curr Anesthesiol Rep., 10 (2020), pp. 131-136
[396]
A.D. Raval, J. Uyei, A. Karabis, L.D. Bash, S.J. Brull.
Incidence of residual neuromuscular blockade and use of neuromuscular blocking agents with or without antagonists: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
J Clin Anesth., 64 (2020), pp. 109818
[397]
A. Kuriyama, N. Umakoshi, R. Sun.
Prophylactic Corticosteroids for Prevention of Postextubation Stridor and Reintubation in Adults: A Systematic Review and Meta-analysis.
Chest., 151 (2017), pp. 1002-1010
[398]
C. Ahn, M.K. Na, K.S. Choi, T.H. Lim, B.H. Jang, W. Kim, et al.
Comparison between Multiple Doses and Single-Dose Steroids in Preventing the Incidence of Reintubation after Extubation among Critically Ill Patients: A Network Meta-Analysis.
J Clin Med., 10 (2021), pp. 2900
[399]
S. Jaber, B. Jung, G. Chanques, F. Bonnet, E. Marret.
Effects of steroids on reintubation and post-extubation stridor in adults: meta-analysis of randomised controlled trials.
Crit Care., 13 (2009), pp. R49
[400]
T.M. Sakae, R.L.P. Souza, J.C.M. Brand Úo.
Impact of topical airway anesthesia on immediate postoperative cough/bucking: a systematic review and meta-analysis.
Braz J Anesthesiol., 73 (2023), pp. 91-100
[401]
F. Peng, M. Wang, H. Yang, X. Yang, M. Long.
Efficacy of intracuff lidocaine in reducing coughing on tube: a systematic review and meta-analysis.
J Int Med Res., 48 (2020),
[402]
S.S. Yang, N.N. Wang, T. Postonogova, G.J. Yang, M. McGillion, F. Beique, et al.
Intravenous lidocaine to prevent postoperative airway complications in adults: a systematic review and meta-analysis.
Br J Anaesth., 124 (2020), pp. 314-323
[403]
S. Clivio, A. Putzu, M.R. Tramèr.
Intravenous Lidocaine for the Prevention of Cough: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Controlled Trials.
Anesth Analg., 129 (2019), pp. 1249-1255
[404]
J. Zhang, Y. Yu, S. Miao, L. Liu, S. Gan, X. Kang, et al.
Effects of peri-operative intravenous administration of dexmedetomidine on emergence agitation after general anesthesia in adults: a meta-analysis of randomized controlled trials.
Drug Des Devel Ther., 13 (2019), pp. 2853-2864
[405]
J.H. Kim, S.Y. Ham, D.H. Kim, C.H. Chang, J.S. Lee.
Efficacy of Single-Dose Dexmedetomidine Combined with Low-Dose Remifentanil Infusion for Cough Suppression Compared to High-Dose Remifentanil Infusion: A Randomized, Controlled, Non-Inferiority Trial.
Int J Med Sci., 16 (2019), pp. 376-383
[406]
T.H. Wong, G. Weber, A.E. Abramowicz.
Smooth Extubation and Smooth Emergence Techniques: A Narrative Review.
Anesthesiol Res Pract., 2021 (2021), pp. 8883257
[407]
N. Kalra, A. Gupta, R. Sood, M. Kaur.
Comparison of Proseal Laryngeal Mask Airway with the I-Gel Supraglottic Airway During the Bailey Manoeuvre in Adult Patients Undergoing Elective Surgery.
Turk J Anaesthesiol Reanim., 49 (2021), pp. 107-113
[408]
A. Tung, N.A. Fergusson, N. Ng, V. Hu, C. Dormuth, D.E.G. Griesdale.
Medications to reduce emergence coughing after general anaesthesia with tracheal intubation: a systematic review and network meta-analysis.
Br J Anaesth., S0007-0912 (2020), pp. 30012-X
[409]
B. Salim, S. Rashid, M.A. Ali, A. Raza, F.A. Khan.
Effect of Pharmacological Agents Administered for Attenuating the Extubation Response on the Quality of Extubation: A Systematic Review.
Cureus., 11 (2019), pp. e6427
[410]
C.A. Artime, C.A. Hagberg.
Tracheal extubation.
Respir Care., 59 (2014), pp. 991-1002
[411]
L.V. Duggan, J.A. Law, M.F. Murphy.
Brief review: Supplementing oxygen through an airway exchange catheter: efficacy, complications, and recommendations.
Can J Anaesth., 58 (2011), pp. 560-568
[412]
T.C. Mort.
Continuous airway access for the difficult extubation: the efficacy of the airway exchange catheter.
Anesth Analg., 105 (2007), pp. 1357-1362
[413]
C. Furyk, M.L. Walsh, I. Kaliaperumal, S. Bentley, C. Hattingh.
Assessment of the reliability of intubation and ease of use of the Cook Staged Extubation Set-an observational study.
Anaesth Intensive Care., 45 (2017), pp. 695-699
[414]
S. McManus, L. Jones, C. Anstey, S. Senthuran.
An assessment of the tolerability of the Cook staged extubation wire in patients with known or suspected difficult airways extubated in intensive care.
Anaesthesia., 73 (2018), pp. 587-593
[415]
C. Lu, J. Li, S. Zhao, Y. Zhang.
Efficacy and safety of Cook staged Extubation Set in patients with difficult airway: a systematic review and meta-analysis.
BMC Anesthesiol., 23 (2023), pp. 232
[416]
R.M. Corso, M. Sorbello, D. Mecugni, M. Seligardi, E. Piraccini, V. Agnoletti, et al.
Safety and efficacy of Staged Extubation Set in patients with difficult airway: a prospective multicenter study.
Minerva Anestesiol., 86 (2020), pp. 827-834
[417]
T.C. Mort, B.H. Braffett.
Conventional Versus Video Laryngoscopy for Tracheal Tube Exchange: Glottic Visualization, Success Rates, Complications, and Rescue Alternatives in the High-Risk Difficult Airway Patient.
Anesth Analg., 121 (2015), pp. 440-448
[418]
H. Yasuda, H. Okano, T. Mayumi, C. Narita, Y. Onodera, M. Nakane, et al.
Post-extubation oxygenation strategies in acute respiratory failure: a systematic review and network meta-analysis.
Crit Care., 25 (2021), pp. 135
[419]
X. Zhou, S. Yao, P. Dong, B. Chen, Z. Xu, H. Wang.
Preventive use of respiratory support after scheduled extubation in critically ill medical patients-a network meta-analysis of randomized controlled trials.
Crit Care., 24 (2020), pp. 370
[420]
A. Bajaj, P. Rathor, V. Sehgal, A. Shetty.
Efficacy of noninvasive ventilation after planned extubation: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Heart Lung., 44 (2015), pp. 150-157
[421]
A.J. Glossop, N. Shephard, D.C. Bryden, G.H. Mills.
Non-invasive ventilation for weaning, avoiding reintubation after extubation and in the postoperative period: a meta-analysis.
Br J Anaesth., 109 (2012), pp. 305-314
[422]
L.H. Lundstrøm, A.M. Møller, C. Rosenstock, G. Astrup, M.R. Gätke, J. Wetterslev, et al.
A documented previous difficult tracheal intubation as a prognostic test for a subsequent difficult tracheal intubation in adults.
Anaesthesia., 64 (2009), pp. 1081-1088
[423]
S.A. Schechtman, H.R. Flori, A.L. Thatcher, G. Almendras, S.E. Robell, D.W. Healy, et al.
The Difficult Airway Navigator: Development and Implementation of a Health Care System's Approach to Difficult Airway Documentation Utilizing the Electronic Health Record.
A A Pract., 15 (2021), pp. e01455
[424]
J. Feinleib, L. Foley, L. Mark.
What We All Should Know About Our Patient's Airway: Difficult Airway Communications, Database Registries, and Reporting Systems Registries.
Anesthesiol Clin., 33 (2015), pp. 397-413
[425]
C. Zaouter, J. Calderon, T.M. Hemmerling.
Videolaryngoscopy as a new standard of care.
Br J Anaesth., 114 (2015), pp. 181-183
[426]
A. Sajayan, A. Nair, A.F. McNarry, F. Mir, I. Ahmad, K. El-Boghdadly.
Analysis of a national difficult airway database.
Anaesthesia., 77 (2022), pp. 1081-1088
[427]
C. Matava, M. Caldeira-Kulbakas, J. Chisholm.
Improved difficult airway documentation using structured notes in Anesthesia Information Management Systems.
Can J Anaesth., 67 (2020), pp. 625-627
[428]
B.A. McGrath, N. Calder, S. Laha, A. Perks, I. Chaudry, L. Bates, et al.
Reduction in harm from tracheostomy-related patient safety incidents following introduction of the National Tracheostomy Safety Project: our experience from two hundred and eighty-seven incidents.
Clin Otolaryngol., 38 (2013), pp. 541-545
[429]
A.F. McNarry, T. M Cook, P.A. Baker, E.P. O'Sullivan.
The Airway Lead: opportunities to improve institutional and personal preparedness for airway management.
Br J Anaesth., 125 (2020), pp. e22-e24
[430]
C. Smith, A.F. McNarry.
Airway Leads and Airway Response Teams: Improving Delivery of Safer Airway Management?.
Curr Anesthesiol Rep., 10 (2020), pp. 370-377
[431]
A.P. Gurses, J.A. Marsteller, A.A. Ozok, Y. Xiao, S. Owens, P.J. Pronovost.
Using an interdisciplinary approach to identify factors that affect clinicians’ compliance with evidence-based guidelines.
Crit Care Med., 38 (2010), pp. S282-S291
[432]
P. Paksaite, J. Crosskey, E. Sula, C. West, M. Watson.
A systematic review using the Theoretical Domains Framework to identify barriers and facilitators to the adoption of prescribing guidelines.
Int J Pharm Pract., 29 (2021), pp. 3-11
[433]
A.P. Gurses, D.J. Murphy, E.A. Martinez, S.M. Berenholtz, P.J. Pronovost.
A practical tool to identify and eliminate barriers to compliance with evidence-based guidelines.
Jt Comm J Qual Patient Saf., 35 (2009), pp. 526-532
[434]
P. Jordan, F. Mpasa, W. Ten Ham-Baloyi, C. Bowers.
Implementation strategies for guidelines at ICUs: a systematic review.
Int J Health Care Qual Assur., 30 (2017), pp. 358-372
[435]
R.J. Mitchell, A.M. Williamson, B. Molesworth, A.Z. Chung.
A review of the use of human factors classification frameworks that identify causal factors for adverse events in the hospital setting.
Ergonomics., 57 (2014), pp. 1443-1472
[436]
W.A. Weigel.
Redesigning an airway cart using lean methodology.
J Clin Anesth., 33 (2016), pp. 273-282
[437]
M.F. Bjurström, K. Persson, L.W. Sturesson.
Availability and organization of difficult airway equipment in Swedish hospitals: A national survey of anaesthesiologists.
Acta Anaesthesiol Scand., 63 (2019), pp. 1313-1320
[438]
K.B. Greenland.
Introducing airway leads in Australia.
ANZCA Bulletin., 28 (2019), pp. 22-23
[439]
P.A. Baker, E.C. Behringer, J. Feinleib, L.J. Foley, J. Mosier, P. Roth, et al.
Formation of an Airway Lead Network: an essential patient safety initiative.
Br J Anaesth., 128 (2022), pp. 225-229
[440]
L. Mark, L. Lester, R. Cover, K. Herzer.
A Decade of Difficult Airway Response Team: Lessons Learned from a Hospital-Wide Difficult Airway Response Team Program.
Crit Care Clin., 34 (2018), pp. 239-251
[441]
J.F. Damrose, W. Eropkin, S. Ng, S. Cale, S. Banerjee.
The Critical Response Team in Airway Emergencies.
Perm J., 23 (2019), pp. 18-219
[442]
K.A. Tankard, M. Sharifpour, M.G. Chang, E.A. Bittner.
Design and Implementation of Airway Response Teams to Improve the Practice of Emergency Airway Management.
J Clin Med., 11 (2022), pp. 6336
[443]
J.J. Pandit, M.T. Popat, T.M. Cook, A.R. Wilkes, P. Groom, H. Cooke, et al.
The Difficult Airway Society (ADEPT) guidance on selecting airway devices: the basis of a strategy for equipment evaluation.
Anaesthesia., 66 (2011), pp. 726-737
[444]
V. Athanassoglou, E.P. O'Sullivan, A. van Zundert, J.J. Pandit.
New guidelines for research in airway device evaluation: time for an updated approach (ADEPT-2) to the Difficult Airway Society's (ADEPT) strategy?.
J Clin Monit Comput., 37 (2023), pp. 345-350
[445]
S.D. Marshall, N. Chrimes.
Time for a breath of fresh air: Rethinking training in airway management.
Anaesthesia., 71 (2016), pp. 1259-1264
[446]
P.A. Baker, J. Feinleib, E.P. O'Sullivan.
Is it time for airway management education to be mandatory?.
Br J Anaesth., 117 (2016), pp. i13-i16
[447]
M. Howard, R. Noppens, N. Gonzalez, P.M. Jones, S.M. Payne.
Seven years on from the Canadian Airway Focus Group Difficult Airway Guidelines: an observational survey.
Can J Anaesth., 68 (2021), pp. 1331-1336
[448]
W. Brown, L. Santhosh, A.K. Brady, J.L. Denson, A. Niroula, M.E. Pugh, et al.
A call for collaboration and consensus on training for endotracheal intubation in the medical intensive care unit.
Crit Care., 24 (2020), pp. 621
[449]
L. Armstrong, F. Harding, J. Critchley, A.F. McNarry, S.N. Myatra, R. Cooper, et al.
An international survey of airway management education in 61 countries.
Br J Anaesth., 125 (2020), pp. e54-e60
[450]
N.H. Lindkaer Jensen, T.M. Cook, F.E. Kelly.
A national survey of practical airway training in UK anaesthetic departments. Time for a national policy?.
Anaesthesia., 71 (2016), pp. 1273-1279
[451]
F.E. Kelly, C. Frerk, C.R. Bailey, T.M. Cook, K. Ferguson, R. Flin, et al.
Human factors in anaesthesia: a narrative review.
Anaesthesia., 78 (2023), pp. 479-490
[452]
R. Brydges, R. Hatala, B. Zendejas, P.J. Erwin, D.A. Cook.
Linking simulation-based educational assessments and patient-related outcomes: a systematic review and meta-analysis.
Acad Med., 90 (2015), pp. 246-256
[453]
R. Hatala, D.A. Cook, B. Zendejas, S.J. Hamstra, R. Brydges.
Feedback for simulation-based procedural skills training: a meta-analysis and critical narrative synthesis.
Adv Health Sci Educ Theory Pract., 19 (2014), pp. 251-272
[454]
D.A. Cook, R. Brydges, B. Zendejas, S.J. Hamstra, R. Hatala.
Mastery learning for health professionals using technology-enhanced simulation: a systematic review and meta-analysis.
Acad Med., 88 (2013), pp. 1178-1186
[455]
B. Grande, M. Kolbe, P. Biro.
Difficult airway management and training: simulation, communication, and feedback.
Curr Opin Anaesthesiol., 30 (2017), pp. 743-747
[456]
J.K. Jensen, T. Wisborg.
Training and assessment of anaesthesiologist skills: The contrasting groups method and mastery learning levels.
Acta Anaesthesiol Scand., 62 (2018), pp. 742-743
[457]
A. Donoghue, K. Navarro, E. Diederich, M. Auerbach, A. Cheng.
Deliberate practice and mastery learning in resuscitation education: A scoping review.
Resusc Plus., 6 (2021), pp. 100137
[458]
A. Petrosoniak, M. Lu, S. Gray, C. Hicks, J. Sherbino, M. McGowan, et al.
Perfecting practice: a protocol for assessing simulation-based mastery learning and deliberate practice versus self-guided practice for bougie-assisted cricothyroidotomy performance.
BMC Med Educ., 19 (2019), pp. 100
[459]
R.P. Nielsen, L. Nikolajsen, C. Paltved, R. Aagaard.
Effect of simulation-based team training in airway management: a systematic review.
Anaesthesia., 76 (2021), pp. 1404-1415
[460]
M. Buljac-Samardzic, K.D. Doekhie, J.D.H. van Wijngaarden.
Interventions to improve team effectiveness within health care: a systematic review of the past decade.
Hum Resour Health., 18 (2020), pp. 2
[461]
A. Merriel, J. Ficquet, K. Barnard, S.K. Kunutsor, J. Soar, E. Lenguerrand, et al.
The effects of interactive training of healthcare providers on the management of life-threatening emergencies in hospital.
Cochrane Database Syst Rev., 9 (2019), pp. CD012177
[462]
A. Kuzovlev, K.G. Monsieurs, E. Gilfoyle, J. Finn, R. Greif.
The effect of team and leadership training of advanced life support providers on patient outcomes: A systematic review.
Resuscitation., 160 (2021), pp. 126-139
[463]
V. Brazil.
Translational simulation: not «where?» but «why?» A functional view of in situ simulation.
Adv Simul., 2 (2017), pp. 20
[464]
B.W. Munzer, B.S. Bassin, W.J. Peterson, R.V. Tucker, J. Doan, C. Harvey, et al.
In-situ Simulation Use for Rapid Implementation and Process Improvement of COVID-19 Airway Management.
West J Emerg Med., 21 (2020), pp. 99-106
[465]
T. Levett-Jones, S. Lapkin.
The effectiveness of debriefing in simulation-based learning for health professionals: A systematic review.
JBI Libr Syst Rev., 10 (2012), pp. 3295-3337
[466]
T.J. Johnson, F.J. Millinchamp, F.E. Kelly.
Use of a team immediate debrief tool to improve staff well-being after potentially traumatic events.
Anaesthesia., 76 (2021), pp. 1001-1002
[467]
K. Couper, B. Salman, J. Soar, J. Finn, G.D. Perkins.
Debriefing to improve outcomes from critical illness: a systematic review and meta-analysis.
Intensive Care Med., 39 (2013), pp. 1513-1523
[468]
L.W. Siu, S. Boet, B.C. Borges, H.R. Bruppacher, V. LeBlanc, V.N. Naik, et al.
High-fidelity simulation demonstrates the influence of anesthesiologists’ age and years from residency on emergency cricothyroidotomy skills.
Anesth Analg., 111 (2010), pp. 955-960
[469]
K. Karamchandani, J. Wheelwright, A.L. Yang, N.D. Westphal, A.K. Khanna, S.N. Myatra.
Emergency Airway Management Outside the Operating Room: Current Evidence and Management Strategies.
Anesth Analg., 133 (2021), pp. 648-662
[470]
J.A. Petersen, L. Bray, D. Østergaard.
Continuing professional development for anesthesiologists: A systematic review protocol.
Acta Anaesthesiol Scand., 66 (2022), pp. 152-155
[471]
C.A. Clark, R.A. Mester, A.T. Redding, D.A. Wilson, L.L. Zeiler, W.R. Jones, et al.
Emergency Subglottic Airway Training and Assessment of Skills Retention of Attending Anesthesiologists With Simulation Mastery-Based Learning.
Anesth Analg., 135 (2022), pp. 143-151
[472]
S.C. Watkins, D.A. Roberts, J.R. Boulet, M.D. McEvoy, M.B. Weinger.
Evaluation of a Simpler Tool to Assess Nontechnical Skills During Simulated Critical Events.
Simul Healthc., 12 (2017), pp. 69-75
Copyright © 2023. Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos