metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Conciencia cultural para el cuidado de la maternidad
Información de la revista
Vol. 54. Núm. 8.
(agosto 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54. Núm. 8.
(agosto 2022)
CARTA AL EDITOR
Open Access
Conciencia cultural para el cuidado de la maternidad
Cultural awareness for maternity care
Visitas
1172
Aldo Medina Gamero
Autor para correspondencia
medrafa222@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Mónica Regalado Chamorro, Arelissa Ayala Camones, Cesia Medina Santisteban
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Durante décadas, los estereotipos imperantes en las ciudades y los prejuicios contra los usos y costumbres de las comunidades alejadas han sido causa del menosprecio y la negación de ciertas prácticas de la medicina alternativa y/o tradicional como válidas, y constituyen barreras que entorpecen el mejoramiento de la atención médica, psicológica, etc., de la población. Por otro lado, muchos miembros de estas comunidades y usuarios de los servicios públicos de salud, debido a sus prejuicios y temores culturales, aún muestran cierta reserva y solo acuden cuando se encuentran en un estado crítico1.

Por ello, enlazar e integrar la realidad social y cultural en la educación y formación de los profesionales de la salud es una tarea imprescindible, a fin de consolidar una disciplina «integral»; por ejemplo, en el campo de la maternidad se pueden enseñar a los equipos los aspectos tradicionales y costumbres de la población para fortalecer la empatía con los usuarios, así como desarrollar campañas de información y sensibilización sobre las bondades de la atención obstétrica para reducir la mortalidad materna y mejorar la asistencia del paciente2.

De acuerdo con los registros de la atención primaria, la alerta es mayor sobre daños que suelen sufrir las mujeres embarazadas de pueblos originarios, quienes, por cerrarse en sus tradiciones no buscan de forma oportuna el auxilio médico, en los establecimientos de salud muestran mucha reserva y timidez a los exámenes, pánico a ciertos tratamientos como las cesáreas, rechazo al uso de elementos de baja temperatura para la higiene de la zona perineal, etc., así como no estar acompañadas de parientes cercanos durante el proceso del parto y otros componentes culturales3.

Por otro lado, existen acciones consideradas como violencia por la Tocología, como el maltrato físico ocasionado por el personal del establecimiento de salud, la provisión de medicamentos sin examen médico, no guardar respeto durante el parto de las mujeres, discriminación al paciente, entre otras. Estamos, entonces, frente a actitudes que podrían dejar secuelas en un parto traumático4,5.

En ese sentido, es válido seguir las siguientes recomendaciones: primero, impulsar la sensibilización a través de capacitaciones de índole educativa, sociológica, e incluso el aprendizaje de psicología social comunitaria; segundo, prácticas y guías de inserción laboral de la realidad comunitaria y distribución de material, en lo posible en la lengua originaria; finalmente, difusión de prácticas culturales tradicionales e identitarias con sincretismo en medicina tradicional.

En síntesis, se debe impulsar el respeto a la identidad cultural de las ciudadanas y generar estrategias interculturales que permitan a los profesionales de la salud crear conciencia de equidad e igualdad social para una comprensión de las pacientes. De esta manera, se contaría con especialistas dispuestos a brindar atención igualitaria y disminuir las brechas de desigualdad en la atención, lo que repercutiría en las atenciones maternales.

Bibliografía
[1]
F. Cáceres-Manrique, G.M. Nieves-Cuervo.
Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna.
Rev Colomb Obstet Ginecol. [Internet]., 68 (2017), pp. 128-134
[2]
D.M.B. Jardim, C.M. Modena.
Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics.
Rev Lat Am Enfermagem. [Internet]., 26 (2018), pp. e3069
[3]
E. Vera Loyola.
Atención del parto centrada en el paciente.
Rev Peru Ginecol Obstet. [Internet]., 65 (2019), pp. 51-55
[4]
A. Medina-Gamero, M. Regalado-Chamorro, J. del Pino-Robles, C. Caballero-Medina.
El liderazgo transformacional en los profesionales de la salud en tiempos de emergencia sanitaria.
Aten Prim Prac [Internet]., 4 (2022), pp. 100133
[5]
C. Juárez-Ramírez, A. Villalobos, A.L. Sauceda-Valenzuela, G. Nigenda.
Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud.
Gac Sanit. [Internet]., 34 (2020), pp. 546-552
Copyright © 2022. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.aprim.2023.102709
No mostrar más