metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Evolution of the prevalence of the Hepatitis-A antibody in Sevilla
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 2.
Páginas 97-100 (febrero 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 21. Núm. 2.
Páginas 97-100 (febrero 1998)
Acceso a texto completo
Evolution of the prevalence of the Hepatitis-A antibody in Sevilla
Evolución de la prevalencia del anticuerpo antihepatitis A en Sevilla
Visitas
2637
F. García de Pesqueraa, F. Riveraa, J. Ruiza
a Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivo. Conocer la evolución de la prevalencia del anticuerpo antihepatitis A (anti-VHA) en Sevilla.

Diseño. Estudio observacional de tipo transversal. Comparación de los resultados obtenidos en 1995 con los de un estudio similar de 1981.

Emplazamiento. Área sanitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (HUVR).

Pacientes u otros participantes. Alícuotas de suero procedentes de enfermos no hepáticos obtenidas de los laboratorios de análisis clínico del HUVR.

Mediciones y resultados principales. Tratamiento analítico de los sueros en el Laboratorio de Medicina Nuclear del HUVR. El 37,96% (62,74% en 1981) de los individuos encuestados fueron anti-VHA positivos. La prevalencia aumentó con la edad, siendo la prevalencia de los mayores de 24 años superior al 75% (90% en 1981). Las diferencias de estos resultados con los obtenidos en 1981 fueron significativas (p<0,001).

Conclusiones. La infección por el VHA es cada vez menos frecuente en Andalucía, pudiendo ser considerada en la actualidad como área de baja incidencia.

Palabras clave:
Hepatitis A
Prevalencia
Epidemiología

Objective. To find the evolution of the prevalence of the Hepatitis-A antibody in Sevilla.

Desing. Observational study of a crossover type. Comparison of results in 1995 with those from a similar study in 1981.

Setting. Health Area covered by Sevilla's University Hospital Virgen del Rocío.

Patients and other participants. Aliquots of serum from patients without Hepatitis were obtained from the hospital's clinical analysis laboratories.

Measurements and main results. The sera were analysed in the Nuclear Medicine laboratory of the HUVR. 37.96% (62.74% in 1981) of the individuals surveyed were HA-positive. Prevalence increased with age: in the over-24s it was over 75% (90% in 1981). The differences between the two sets of results was significant (p<0.001).

Conclusions. Hepatitis-A infection is becoming less common in Andalusia, which can now be considered a low-incidence area.

Keywords:
Hepatitis A
Prevalence
Epidemiology
Texto completo

Introducción

La generalización de las técnicas de detección del anticuerpo del virus de la hepatitis A (anti-VHA) han permitido la realización de estudios seroepidemiológicos que han contribuido al conocimiento de la epidemiología de la infección por dicho virus. La repetición en el tiempo de estos estudios han acusado la progresiva disminución de la prevalencia del anti-VHA en áreas que, como la mediterránea, han sido consideradas como de media y alta endemicidad1. En España, los estudios realizados han permitido conocer la prevalencia del anti-VHA en determinadas áreas geográficas2-7, demostrando el cambio del espectro etario en la infección por el VHA.

En 1981 se realizó en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (HUVR) una encuesta seroepidemiológica para conocer la prevalencia del anti-VHA en la población asistida8. Catorce años después (1995) se repite el mismo estudio con el fin de detectar la existencia y la dimensión del cambio en la distribución etaria del anti-VHA en dicha población.

Estudios como éste se justifican para diseñar y evaluar programas de prevención de la hepatitis viral A (HVA).

Material y métodos

Se ha realizado un estudio observacional, de tipo transversal en el HUVR para comparar los resultados con los de otro estudio realizado en 1981 con el fin de conocer la evolución de la prevalencia del anti-VHA en la población asistida.

El HUVR es el hospital de referencia de un área sanitaria constituida por 25 municipios con una población total de 711.136 habitantes, según el censo de 1991. Territorialmente el área se compone de un ámbito rural (26,41% del total de población) y otro urbano (73,59%), siendo su principal característica su heterogeneidad sociodemográfica y urbanística9.

Con ligeras diferencias, que más adelante se mencionan, el estudio realizado se diseñó con los mismos criterios que el realizado en 1981.

La población estuvo constituida por individuos sometidos a extracciones de sangre con fines analíticos.

El tamaño muestral se calcula para un nivel de confianza del 95% y para una prevalencia estimada del 50%, como situación más desfavorable. La precisión deseada se fijó en un 2,5% (en el estudio de 1981 se había fijado en el 3,5%). Como ya se había hecho en 1981 para evitar posibles pérdidas por defectos en la recogida, transporte, conservación o procesado de los sueros, se decidió aumentar el tamaño de la muestra en un 2%, quedando ésta constituida por 1.565 individuos (800 en 1981).

Durante el primer trimestre de año 1995 se obtuvieron alícuotas de los sueros procedentes de individuos a los que se les extrajo sangre con fines analíticos. Las muestras se recogieron en los laboratorios del hospital, según el orden de llegada de las mismas, a razón de 20-30 muestras diarias, hasta completar el número requerido, conservándose a ­20 ºC hasta el momento de su procesado.

Fueron criterios de exclusión la no constancia de la edad, las muestras procedentes de menores de un año y las peticiones analíticas en la que una de ellas fueran pruebas hepáticas o procediera del servicio de digestivo.

Las alícuotas de suero incluidas en el estudio fueron 1.562 (797 en 1981) que se procesaron en el Laboratorio de Medicina Nuclear del HUVR, obteniéndose el anti-VHA por radioinmunoanálisis (HAVAb-Abbott Laboratorios). Se empleó el procedimiento tipo A con 2 controles positivos y 3 negativos.

El tratamiento estadístico consistió en el cálculo del intervalo de confianza de las proporciones al 95% (IC) y de la prueba de la ji-cuadrado para establecer la significación estadística de las diferencias entre proporciones, utilizándose el programa EpiInfo versión 6,04 (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta GA, Estados Unidos).

Resultados

Fueron positivos al anti-VHA 593 de los 1.562 sueros procesados en 1995 (37,96%; IC, 35,56-49,37) y 500 de los 797 (62,74%; IC, 59,38-66,09) procesados en 1981; la diferencia entre ambos fue significativa (p<0,001; *2=130,23). La prevalencia calculada por grupos de edad y los intervalos de confianza de los 2 estudios se presentan en la tabla 1. La prevalencia fue aumentando con la edad: en 1981 pasa a ser del 22,23% (IC, 15,74-28,99) en el grupo de 1-6 años, al 97,23% (IC, 95,34-99,12) en el de más de 24 años; en 1995 comienza con una prevalencia del 2,75% (IC, 0,37-5,12) en el grupo de 1-6 años, alcanzando el 74,45% (IC, 71,07-77,84) en el grupo de más de 24 años. El incremento de la prevalencia entre los grupos de edad en 1981 fue prácticamente constante, pero no así en 1995, en el que se aprecia un aumento paulatino de la prevalencia hasta los 18 años, haciéndose éste más acusado a partir de los 19 (fig. 1). Cuando confrontamos entre sí los grupos etarios de ambas series (1981 frente a 1995), todos los grupos resultaron con diferencias significativas (tabla 1).

Discusión

El objetivo de este estudio ha sido comprobar, en el área sanitaria del HUVR de Sevilla, el cambio en el tiempo de la distribución etaria de la prevalencia de anticuerpos de la HVA. Para ello se han comparado 2 estudios seroepidemiológicos realizados con un intervalo de 14 años en el mismo hospital. El procesado de las muestras ­alícuotas de sueros procedentes de individuos que acudieron al laboratorio para hacerse alguna determinación analítica­ se realizó en el mismo laboratorio y con la misma técnica.

El sistema de selección de la muestra, si bien no fue estrictamente aleatorio, se consideró válido para la finalidad que se pretendía del estudio. La entrada de muestras en los laboratorios sí puede considerarse aleatoria, y por tanto representativa de la población que acude al hospital. En ambos casos, las alícuotas de suero fueron seleccionadas de la misma forma y proceden de la misma área sanitaria, por lo que no es arriesgado asumir que ambas muestras proceden de la misma población. Además, si tenemos en cuenta que se han excluido los sueros sospechosos de proceder de enfermos hepáticos, se puede considerar que el mismo cambio en el espectro etario de la distribución del anti-VHA, observado en esta subpoblación, se ha dado en el resto de la población del área e incluso en el resto de Andalucía, al haber sido similares el desarrollo socioeconómico y sanitario en su conjunto y proceder la población estudiada tanto de áreas urbanas como rurales. Los menores de un año fueron excluidos para tratar de evitar, en lo posible, el sesgo producido por la transmisión pasiva madre-hijo de anti-VHA. Los resultados coinciden con los de otras encuestas seroepidemiológicas realizadas en otras áreas geográficas de España, tales como Cataluña2,3, Madrid, País Vasco5, Valencia6, Asturias7, demostrando una disminución de las tasas de prevalencia del anti-VHA en edades tempranas como indicativo de una tasa de infección cada vez más baja en dichas edades. La elevación de la prevalencia del anti-VHA conforme aumenta la edad de los encuestados puede interpretarse como debida más a un efecto cohorte ­persistencia en el tiempo del anti-VHA de infecciones adquiridas en la infancia­, que al traslado del momento de la infección a edades más avanzadas.

Según estos datos, la infección por el VHA es cada vez menos frecuente en nuestro medio. Siguiendo criterios generalmente admitidos10, Andalucía puede ser considerada en la actualidad zona de baja endemia. Esto conlleva que, al no ser infectada la mayoría de la población durante la infancia, se forme una bolsa cada vez más amplia de adultos susceptibles, en los que la HVA cursa con frecuencia con clínica y es más grave11, debiéndose esperar, al disminuir la endemia, la aparición de brotes epidémicos aislados en niños y adolescentes12,13.

Como medio de erradicar la HVA, ha sido propuesta la vacunación universal en la edad infantil14, medida no aplicable por ahora, dado el coste que ello supondría. Sí sería a tomar en consideración la vacunación de las personas que se expongan con más frecuencia al VHA15; a estos efectos se han publicado recientemente unas normas, por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, sobre indicación y prescripción de la vacuna contra la hepatitis A en determinados grupos de riesgo16. La realización de estudios coste-beneficio y coste-eficiencia17 son necesarios para establecer las políticas de vacunación en cada comunidad, teniendo en cuenta las prioridades sanitarias y los recursos disponibles.

Bibliografía
[1]
Papaevangelou G..
Epidemiology of hepatitis A in Mediterranean countries..
Vaccine, 10 (1992), pp. S63-S66
[2]
Vargas V, Buti M, Hernández-Sánchez JM, Jardi R, Portell A, Esteban R et al..
Prevalencia de los anticuerpos contra el virus de la hepatitis A en la población general. Estudio comparativo 1977-1985..
Med Clin (Barc), 88 (1987), pp. 144-146
[3]
Salleras L, Bruguera M, Vidal J, Taberner JL, Plans P, Jiménez de Anta MT et al..
Cambio del patrón epidemiológico de la hepatitis A en España..
Med Clin (Barc), 99 (1992), pp. 87-89
[4]
Amela C, Pachón I, Bueno R, De Miguel C, Martínez-Navarro F..
Trends in hepatitis A virus infection with reference to the process of urbanization in the greater Madrid area (Spain)..
European J Epidemiol, 11 (1995), pp. 569-573
[5]
Pérez-Trallero E, Cilla G, Urbieta M, Dorronsoro M, Otero F, Marimón JM..
Falling incidence and prevalence of hepatitis A in Northern Spain..
Scand J Infect Dis, 26 (1994), pp. 133-136
[6]
Bolumar F, Giner-Duran R, Hernández-Aguado I, Serra-Desfilis MA, Rebagliato M, Rodrigo JM..
Epidemiology of hepatitis A in Valencia, Spain: public health implications..
J Viral Hepatitis, 2 (1995), pp. 145-149
[7]
Suárez A, Navascués CA, García R, Paredo B, Miguel D, Menénedez MT et al..
Prevalencia de marcadores frente a los virus A y B de la hepatitis en población de Gijón entre 6 y 25 años de edad..
Med Clin (Barc), 106 (1996), pp. 491-494
[8]
Distribución epidemiológica de los diferentes marcadores de la hepatitis viral en la población normal y de alto riesgo de nuestro medio. En: Vázquez R, García de Pesquera F, Herrera C, García D, eds. Serología de las hepatitis virales: significación clínica y epidemiológica. Dos Hermanas: Gráficas Rubblan, 1982; 67-83.
[9]
Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 1996; 29.
[10]
Global impact of hepatitis A virus infection: changing patterns. En: Hollinger FB, Lemon SM, Margolis HS, eds. Viral hepatitis and liver disease. Baltimore: Williams and Wilkins, 1991; 14-20.
[11]
Lednar WM, Lemon SM, Kirkpatrick JW, Redfield RR, Fields ML, Kelley PW..
Frequency of illness associated with epidemic hepatitis A virus infections in adults..
Am J Epidemiol, 122 (1985), pp. 226-233
[12]
Delgado Sánchez A, García López P, López Verde F, Oteros Corpas A, Lorente Serna J..
Estudio de una epidemia de hepatitis A en un barrio de Granada..
Aten Primaria, 6 (1989), pp. 634-639
[13]
García Puga JM, Toledano Cantero E, Ballesta Rodríguez M..
Brote de hepatitis por virus A en una guardería infantil: diagnóstico y seguimiento en un consultorio pediátrico..
Aten Primaria, 6478-481y (1989), pp. 484-485
[14]
Bull World Health Organ 1995; 73: 15-20.
[15]
Bruguera M, Vidal J, Rodés J..
Factores de riesgo en la hepatitis A en los adultos..
Gastroenterol Hepatol, 15 (1992), pp. 129-133
[16]
Vacuna contra la hepatitis A. Circular 12/97. Madrid, 1997.
[17]
Navas E, Bayas JM, Bruguera M, Vidal J, Galí.n, Taberner JL et al..
Eficiencia de la detección prevacunal de anti-VHA en los programas de vacunación antihepatitis A..
Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 168-171
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos