metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria La televisión y los niños: ¿es responsable la televisión de todos los males ...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 3.
Páginas 142-147 (enero 1999)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 3.
Páginas 142-147 (enero 1999)
Acceso a texto completo
La televisión y los niños: ¿es responsable la televisión de todos los males que se le atribuyen?
Television and Children: is Television Responsible for All the Evils Attributed to it?
Visitas
6788
B.E. Caviedes Altablea,*, E. Quesada Fernándeza, J.L. Herranzb
a Centro de Salud Dávila. Área de Salud Santander-Laredo
b Sección de Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Objetivos

Analizar el consumo televisivo de los niños y la actitud de los padres respecto al mismo.

Diseño

Estudio transversal descriptivo.

Emplazamiento

Atención primaria.

Participantes

Se realizó una encuesta a 317 niños de 3-14 años de edad y a sus padres durante las revisiones de salud del Programa de Atención Primaria del Niño Sano. Mediciones y resultados principales. El tiempo dedicado a ver la televisión fue de 106 ± 50 minutos los días laborables y de 141 ± 80 los fines de semana. Un 49,2% de padres opinaba que sus hijos veían poco la televisión, especialmente si sus hijos tenían menos de 6 años (57,6%). Los hijos de padres con trabajos más cualificados y mayor nivel socioeconómico vieron menos la televisión durante los días no laborables (70 ± 61 minutos y 144 ± 78; p ≤ 0,0001). Un 71,9% de niños veía solo la televisión y el 34% comiendo; un 48,3% de padres no sabía lo que veían sus hijos y el 61,5% fomentaba el consumo televisivo en sus hijos, especialmente entre los menores de 6 años (76%). Los niños más pequeños prefirieron ver programas de dibujos animados, principalmente violentos, y para un 19,5% de niños de 11-14 años su programa favorito contenía una gran carga de violencia.

Conclusión

La televisión plantea un problema educativo a los padres y se hace necesario un cambio de actitud en el que los pediatras deben participar desarrollando programas de salud destinados al uso adecuado de la televisión.

Palabras clave:
Televisión
Niños
Padres
Violencia
Educación
Objetive

The purpose of this study was to analyze children's television viewing habits and their parents attitudes towards such viewing.

Design

Cross-sectional descriptive study.

Setting

Primary care.

Participants

A survey was undertaken with 317 three to fourteen year old children and their parents as part of the primary care check-up program for healthy children. Measurements and main results. Time devoted to television viewing was 106 ± 50 minutes on weekdays and 141 ± 80 minutes weekends. Despite this, 49.2% of parents thougth their children saw little television, especially those with children under six (57.6%). Children of parents in highly qualified positions and of parents in the uppermost socioeconomic group saw television the least, on non-working days (70 ± 61 minutes and 144 ± 78 minutes respectively, p ≤ 0.0001). Some 71.9% of children watched television alone and 34% did so at meal-times. Altogether 48.3% of parents were unaware as to what their children watched and some 61.5% encouraged television viewing, above all those having children of under six (76%). The youngest children preferred to watch cartoons which were generally of a violent nature. For those aged from 11 to 14, 19.5% chose as their favorite programs those having a high level of violence.

Conclusion

Television habits are an educational problem for parents, an important shakeup in their attitudes beig called for, in which pediatricians should be involved in developing health programs aimed at proper use of the television.

Key words:
Television
Children
Parents
Violence
Education
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
V. Strasburger.
Niños, adolescentes y televisión.
Pediatrics in Review (ed.esp.), 13 (1992), pp. 119-125
[2.]
A. Delgado.
La pediatría y los medios de comunicación.
An Esp Pediatr sept, (1997), pp. 17
[3.]
G. Galdó.
La televisión y los niños.
Pediatría práctica, pp. 65-76
[4.]
F. Mariet.
Déjenlos ver la televisión porque la televisión no es culpable de todos los males que se le atribuyen.
[5.]
J. Argemí.
Influencia de los medios de comunicación sobre el niño y el adolescente.
An Esp Pediatr sept, (1997), pp. 18-21
[6.]
B.S. Centerwall.
Televisión y violencia: la magnitud del problema y directrices futuras.
JAMA (ed.esp.), 2 (1993), pp. 50-55
[7.]
M.A. Prieto, J.C. March, A. Argente.
Violencia y sexismo en los dibujos animados de la programación infantil de la televisión: análisis de contenido.
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 382-388
[8.]
C. Santos, M. Arroyo.
Violencia en miniatura, análisis de la programación infantil y sugerencias para las navidades.
El Semanal TV de diciembre:, 20 (1997), pp. 20-23
[9.]
J. Argemí.
El uso de la televisión debe ser valorado en problemas conductuales o de dinámica familiar.
Diario Médico de septiembre, 5 (1997), pp. 15
[10.]
K.J. Hough, P.G. Erwin.
Children's attitudes toward violence on television.
J Psychol, 131 (1997), pp. 411-415
[11.]
Campaña de información de El Semanal TV y Tele 5 en colaboración con UNESCO..
Especial niños y televisión.
El Semanal TV, 25 (1998),
[12.]
P. Aguilar.
Audiovisuales y violencia.
El País de octubre, 8 (1996),
[13.]
L. Rojas.
Violencia juvenil y salud pública.
Conferencia en II Simposio Internacional Estrés y Violencia en la Infancia y Juventud; Barcelona, 3-6 de diciembre, (1996),
[14.]
C. Triadó.
Violencia y medios de comunicación en la infancia y adolescencia.
Conferencia en II Simposio Internacional Estrés y Violencia en la Infancia y Juventud; Barcelona, 3-6. de diciembre [resumen científico], (1996),
[15.]
R.D. Sege, C. Perry, L. Stigol, L. Cohen, J. Griffith, M. Coha, et al.
Short-term effectiveness of anticipatory guidance to reduce early childhood risks for subsequent violence.
Arch Pediatr Adolesc Med, 151 (1997), pp. 392-397
[16.]
D.J. Derksen, V.C. Strasburger.
Children and the influence of the media.
Prim Care, 21 (1994), pp. 747-758
[17.]
R. Sege, W. Dietz.
Television viewing and violence in children: the pediatrician as agent for change.
Pediatrics, 94 (1994), pp. 600-607
[18.]
R.H. Durant, M. Rich, S.J. Emans, E.S. Rome, E. Allred, E.R. Woods.
Violence and weapon carrying in music videos: a content analysis.
Arch Pediatr Adolesc Med, 151 (1997), pp. 443-448
[19.]
C. Rodríguez, J.L. Esteban, M. Takeuchi, T. Clausen, R. Scott.
Televised violence: a japanese, spanish and american comparison.
Psychol Rev, 77 (1995), pp. 995-1000
[20.]
C.S. Fraile.
Hijos de la violencia.
Revista Mas allá de la Ciencia, 94 (1996), pp. 72-78
[21.]
D.W. Webster, M.E. Wilson.
Gun violence amog youth and the pediatrician's role in primary prevention.
Pediatrics, 94 (1994), pp. 617-622
Copyright © 2000. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos