Vamos a tratar de conocer la relación de enfermedad periodontal con respecto a la diabetes y las variables sociodemográficas en una población adulta española.
Se trata de un estudio descriptivo transversal, utilizando datos secundarios individualizados, proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud de 20121. Hemos empleado datos de 14.584 encuestas realizadas a la población adulta ≥40 años. Las preguntas de la encuesta utilizadas fueron las siguientes, para valorar la enfermedad periodontal, ¿Le sangran las encÃas al cepillarse o espontáneamente? El sujeto puede contestar SÃ/No/NS (no sé)/NC (no contesta), ¿Se le mueven los dientes o muelas? El sujeto puede contestar SÃ/No/NS (no sé)/NC (no contesta) (tabla 1).
Distribución de la población y comparación de las variables del estudio según prevalencia EP (sangran/mueven)
 |  | Prevalencia (sangran/mueven) | Chi-cuadrado | |
---|---|---|---|---|
Variables | CategorÃas | N.° (2.816) | Porcentaje |  |
Edad | 40-55 | 1.249 | 21,37 |  |
 | 56-64 | 574 | 20,18 |  |
 | ≥65 | 993 | 16,84 | 0,000 |
Sexo | Varón | 1.172 | 18,22 |  |
 | Mujer | 1.644 | 20,17 | 0,000 |
Clase social | Alta | 380 | 15,22 |  |
 | Media | 880 | 19,08 | 0,003 |
 | Baja | 1.458 | 21,16 |  |
Diabetes | No | 2.397 | 18,72 |  |
 | Sà| 419 | 23,53 | 0,000 |
EP: enfermedad periodontal.
Se creó una nueva variable «prevalencia sangrado/mueven» Sà (si se contestaba afirmativamente a alguna de las 2 variables anteriores, que hemos considerado como variable dependiente, e identificamos como enfermedad periodontal (EP). Como variables independientes analizamos sociodemográficas (edad, sexo y clase social) y diabetes.
En el análisis estadÃstico se realizará una distribución de frecuencias, compararemos las diferentes variables respecto a la EP (sangrado/mueven), mediante el test estadÃstico del Chi-cuadrado de Pearson.
La prevalencia de diabetes en esta población (n=14.584) es del 12,21%, similar al 11,49% en una población española (2009) de 55-64 años2.
La prevalencia de EP es del 19,31% inferior al estudio de König et al.3, donde refiere una prevalencia de periodontitis en España para los grupos de edad de 35-44 y 65-74 (del 33,2 y del 71,4%, respectivamente), y confirman los resultados obtenidos en nuestro estudio para las variables sociodemográficas donde existen diferencias estadÃsticamente significativas. También se observan prevalencias mayores de EP en una población española, en la Encuesta de Salud Oral de España de 2010, donde se utiliza para medir la EP, el Ãndice periodontal comunitario. Corrobora, a la EP como un proceso «silente» que se desarrolla a lo largo del tiempo y que, cuando el paciente siente los sÃntomas de sangrado y/o movilidad, está avanzada y existe pérdida de inserción, que conlleva muchas veces a la pérdida dentaria4.
Pero la EP es un proceso inflamatorio crónico que puede afectar a la salud sistémica de los pacientes con diabetes, comprometiendo el control de la glucosa y contribuyendo al desarrollo y progresión de complicaciones en otros órganos, como el corazón y los riñones. De hecho, Stanko P y Holla LY, observan una asociación bidireccional entre diabetes y enfermedad periodontal, asà como la influencia de la periodontitis en el control de la diabetes5.
Garcia Carrillo M et al., confirman que la gingivitis y otras manifestaciones orales se debe a una deficiente higiene oral y mal control metabólico. Se requieren planes de educación individualizada a la población diabética, para lograr un óptimo control metabólico integral en el paciente con diabetes y erradicar la mala higiene bucal que contribuye a iniciar la enfermedad periodontal o bien agravarla6.
En conclusión, la prevalencia de enfermedad periodontal es significativamente mayor en diabéticos. Debemos controlar la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos, mediante la educación sanitaria individualizada en higiene oral. También, el odonto-estomatólogo de atención primaria debe valorar el estado periodontal del paciente diabético, asà como su necesidad de tratamiento, al menos una vez al año.