metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Uso racional de antiinflamatorios no esteroides en atención primaria
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 3.
Páginas 177-180 (julio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 3.
Páginas 177-180 (julio 1998)
Acceso a texto completo
Uso racional de antiinflamatorios no esteroides en atención primaria
Rational use of non-steroidal anti-inflammatory drugs in Primary Care
Visitas
7767
C. Romo Avilésa, MJ. Martín Caleroa, V. Motilva Sáncheza, C. Alarcón de la Lastra Romeroa
a Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objective. To quantify the consumption of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) charged to the Andalusian Health Service and other health bodies, with a view to finding prescription quality and the pharmaceutical cost generated in the province of Sevilla in 1996.

Setting. The 759 pharmacies in the province of Seville.

Participants. Beneficiaries of the Andalusian Health Service (pensioners and non-pensioners) and other health bodies.

Measurements and results. The overall quantitative consumption indicators of the entire therapeutic group, and the dose per inhabitant per day (DID) of the systemic active principles which were significantly most prescribed, were determined. 3967487 NSAID prescriptions were dispensed, at a pharmaceutical cost of 2369, 483, 257 pesetas. Naproxen and Piroxicam were the active principles most used in terms of their DIDs. Of the population groups analysed, it is essentially the pensioners group which consumes these drugs.

Conclusions. Seville province's NSAID use profile is inadequate, since the main drugs prescribed are those associated with high incidences of undesirable side-effects.

Keywords:
Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID)
Rational use of medicine
Pharmaceutical expenditure
DID

Objetivo. Cuantificar el consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE) con cargo al Servicio Andaluz de Salud (SAS), y otras entidades sanitarias, con el fin de comprobar la calidad en la prescripción y el gasto farmacéutico generado en la provincia de Sevilla durante 1996.

Emplazamiento. Las 759 oficinas de farmacia de la provincia de Sevilla.

Participantes. Beneficiarios del SAS ­pensionistas y activos­ y de otras entidades sanitarias.

Mediciones y resultados. Se determinan los indicadores cuantitativos generales de consumo de todo el grupo terapéutico y la DHD de los principios activos sistémicos significativamente más prescritos. Se han dispensado 3.967.487 recetas de AINE, que han generado un gasto farmacéutico de 2.369.483.257 pts., siendo naproxeno y piroxicam los principios activos más utilizados en función de su DHD. Entre los grupos poblacionales analizados, son los pensionistas el colectivo que fundamentalmente consume estos fármacos.

Conclusiones. Existe un inadecuado perfil de utilización de AINE en la provincia de Sevilla, al prescribirse mayoritariamente fármacos asociados a elevadas incidencias de efectos indeseables.

Palabras clave:
Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
Uso racional del medicamento
Gasto farmacéutico
DHD
Texto completo

Introducción

En la actualidad el consumo de medicamentos es un tema de gran interés, no sólo para la Administración y los profesionales sanitarios, sino también para los propios consumidores. Los estudios de utilización de medicamentos son fundamentales para detectar, analizar e intentar solucionar los problemas derivados de la falta de coincidencia entre los intereses públicos y privados, del funcionamiento insatisfactorio del sistema sanitario, de la carga económica que supone la prestación farmacéutica, así como de una oferta excesiva e inadecuada de fármacos y de un consumo abusivo e incorrecto de los mismos.

Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son fármacos de gran interés clínico y elevado consumo, al ser de primera elección en el tratamiento de afecciones reumáticas con un importante componente inflamatorio y álgico, siendo también eficaces en procesos dolorosos de diferente intensidad y menor sintomatología flogística, sin olvidar su poder antitérmico. También son utilizados para aliviar la sintomatología asociada a procesos gripales, catarrales, así como profilácticos en procesos tromboembólicos e incluso neoplásicos1,2. No obstante, presentan alto riesgo, siendo responsables de la presentación de efectos adversos de distinta gravedad, fundamentalmente sobre la mucosa gastrointestinal, dando origen a lesiones ulcerativas e incluso hemorragias digestivas.

En la última década su uso ha experimentado un notable incremento, siendo responsables de una buena parte del gasto farmacéutico, y además constituyen el grupo más consumido en automedicación por la población adulta, principalmente mayores de 55 años, seguidos de antibióticos, antisépticos tópicos, suplementos vitamínicos y antigripales3.

Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, los objetivos propuestos en este trabajo han sido cuantificar el consumo de AINE con cargo al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otras entidades sanitarias, con el fin de valorar la calidad en la prescripción y el gasto farmacéutico generado.

Material y métodos

Especialidades farmacéuticas seleccionadas

Las especialidades seleccionadas pertenecen a los subgrupos terapéuticos M01A y N02B del Catálogo de Especialidades Farmacéuticas4, que incluyen un total de 52 principios activos, los cuales han sido clasificados en 9 familias químicas, de acuerdo con sus características estructurales. Dichos principios se encuentran formando parte, como único componente, de un total de 429 especialidades farmacéuticas dispensables con cargo al SAS y otras entidades, de las que 377 son sistémicas y 52 tópicas.

Fuentes de información

Las fuentes utilizadas han sido la empresa IZAR-INFORMÁTICA, encargada del procesamiento de las recetas oficiales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Sevilla, y la Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística, que ha proporcionado el censo de la población sevillana, 1.705.320 habitantes.

Grupos poblacionales

Se consideran, por una parte, los beneficiarios del SAS, que incluyen el colectivo de pensionistas y de activos o trabajadores. La aportación del 40% de los últimos, que puede tener cierto poder disuasorio a la hora de adquirir el medicamento, no ha influido en este estudio, ya que el consumo se ha establecido a partir de las recetas dispensadas y no de las emitidas. Por otra parte, los beneficiarios de otras entidades sanitarias: MUFACE, ISFAS, ONCE, Diputación, etc., que se han englobado bajo la denominación de Seguros Libres.

Metodología

Mensualmente se ha procesado un programa informático con los siguientes ítems: año y mes, códigos de familia química y especialidad, tipo de régimen del asegurado, número de envases dispensados y PVP de especialidad, agrupándose todas aquellas que contienen el mismo principio activo. Estos datos se han ido agrupando trimestralmente, y el procesamiento de los 4 trimestres del año nos ha permitido conocer el consumo anual.

Indicadores de consumo cuantitativos generales

Para conocer el volumen económico de la prestación farmacéutica se han estudiado los siguientes indicadores: número total de recetas dispensadas; importe a PVP de dichas recetas; importe por receta y por asegurado; aportación de los asegurados activos; gasto farmacéutico; gasto por receta y por asegurado.

DHD

Se ha determinado la dosis diaria definida/1.000 habitantes/día (DHD) de los principios activos significativamente más prescritos de cada familia química, para lo cual se ha valorado el consumo anual de cada uno de ellos en relación al número total de envases dispensados de cada grupo químico. Tras obtener el consumo medio mensual, se ha aplicado el test estadístico de Fisher para comparaciones múltiples, seleccionándose aquellos principios sistémicos cuyo consumo había sido significativamente más alto (p<0,001) que el de los restantes del grupo. Las DDD utilizadas han sido proporcionadas por el grupo de trabajo para la determinación de la DDD del Servicio de Asistencia Farmacéutica del SAS.

Resultados

En la tabla 1 se recogen los resultados de los indicadores generales de consumo. Se han dispensado un total de 3.967.487 recetas, con un importe medio por receta y por asegurado de 686 y 1.597 pts., respectivamente. Destaca que el consumo de AINE en la provincia de Sevilla ha supuesto para el SAS un gasto de 2.369.483.257 pts.

Al comparar conjuntamente las DHD de los principios activos sistémicos seleccionados, los resultados indican que son naproxeno, piroxicam y diclofenaco los más prescritos y dispensados, con valores de 6,2081, 6,1513, y 5,6991, respectivamente, mientras que los menos utilizados son ácido niflúmico (0,9183), AAS (0,8195) y ketorolaco (0,7088) (fig. 1).

Entre los distintos grupos poblacionales analizados (fig. 2), es el colectivo de los pensionistas el que de forma mayoritaria consume AINE (66,4%), que implica más de 2,5 millones de recetas y un importe de más de 1.800 millones, seguido del colectivo de los activos (28,8%) y del de Seguros Libres (4,8%).

Discusión

En este trabajo se confirma que en la provincia de Sevilla, durante 1996, el gasto farmacéutico generado por AINE ronda los 2.400 millones de pts., siendo, en función de su DHD, naproxeno y piroxicam los AINE de mayor consumo. Según el Committe on Safety of Medicines del Reino Unido, en una escala de toxicidad de 1 a 11, de menor a mayor, naproxeno ocupa el quinto lugar, mientras que piroxicam ocupa el undécimo, es decir, es el más tóxico5,6. Otros estudios realizados por Savage et al en 19937, y García et al en 19948, clasifican a piroxicam como un AINE de alto riesgo por su poder gastrolesivo, seguido de naproxeno, sulindaco y diclofenaco, en comparación con ibuprofeno o nabumetona, que son incluidos en el grupo de AINE de bajo riesgo.

Por otro lado, el análisis revela que es el colectivo de los pensionistas el que consume mayoritariamente estos fármacos. Hay que tener en cuenta que la edad parece ser el factor de riesgo más importante y frecuentemente asociado al desarrollo de complicaciones gastrointestinales, secundarias a su consumo9, siendo el riesgo de presentación de problemas graves, caso de hemorragia y perforación, más de 3 veces superior en pacientes mayores de 65 años.

En virtud de todos estos datos, nuestro estudio pone de manifiesto un inadecuado perfil de utilización de AINE, que por otro lado no es único en Sevilla, ya que esta tendencia se manifiesta también en otras zonas geográficas españolas. En un estudio realizado para identificar los factores que influyen en la calidad de prescripción, se comprobó que los médicos incluidos en redes sanitarias reformadas (55%) prescriben AINE considerados de primera elección, por ser más efectivos, seguros, adecuados y económicos, como ibuprofeno y ketoprofeno, frente a un 44% de los médicos, cuyo ámbito de trabajo son redes no reformadas, que prescriben piroxicam y tenoxicam, considerados como desaconsejables10.

Bibliografía
[1]
Vane JR..
Towards a better aspirin..
Nature, 367 (1994), pp. 215-216
[2]
Scioscia KA, Snyderman CH, Rueger R, Reddy J..
Role of arachidonic acid metabolites in tumor growth inhibition by nonsteroidal antiinflamatory drugs..
Am J Otolaryng, 18 (1997), pp. 1-8
[3]
CADIME (Centro Andaluz de Documentación e Información del Medicamento)..
Automedicación: riesgos y beneficios..
Bol Ter And, 12 (1996), pp. 17-18
[4]
Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: El Consejo, 1996.
[5]
Amadio P, Cummings DM, Amalio P..
Nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Tailoring theraphy to achieve results and avoid toxicity..
Postgra Med, 93 (1993), pp. 73-97
[6]
Bateman DN..
NSAIDS: time to re-evaluate gut toxicity..
Lancet, 343 (1994), pp. 1075-1078
[7]
Savage RL, Moller PW, Ballantyne CL, Wells JE..
Variation in the risk of peptic ulcer complications with nonsteroidal antiinflammatory drug therapy..
Arthritis Rheum, 36 (1993), pp. 84-90
[8]
García Rodríguez LA, Jick H..
Risk of upper gastrointestinal bleeding and perforation associated with individual non-steroidal anti-inflammatory drugs..
Lancet, 343 (1994), pp. 769-772
[9]
Control farmacológico de la secreción ácida. En: Esplugues JV, Piqué J, Ponce J, eds. Terapéutica farmacológica de las enfermedades del aparato digestivo. Barañain: EUNSA, 1996; 62-65.
[10]
Calidad en la prescripción de antiinflamatorios no esteroides. Libro de actas del I Congreso de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. Jerez de la Frontera: Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, 1996; 145
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos