metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Eventración paraestomal: antecedentes, estado actual y expectativas de futuro
Información de la revista
Vol. 87. Núm. 6.
Páginas 339-349 (junio 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
25797
Vol. 87. Núm. 6.
Páginas 339-349 (junio 2010)
Revisión de conjunto
Acceso a texto completo
Eventración paraestomal: antecedentes, estado actual y expectativas de futuro
Parastomal hernias: Background, current status and future prospects
Visitas
25797
Gloria Tadeo-Ruiz, Joaquín-Salvelio Picazo-Yeste
Autor para correspondencia
salvelio@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, Carlos Moreno-Sanz, M.L.. María-Luz Herrero-Bogajo
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital General La Mancha Centro, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (6)
Tabla 1. Incidencia de eventración paraestomal en colostomías e ileostomías
Tabla 2. Factores de riesgo para el desarrollo de la eventración paraestomal
Tabla 3. Indicaciones y contraindicaciones para la reparación de la eventración paraestomal
Tabla 4. Algunas series publicadas sobre reparación protésica de eventración paraestomal por vía abierta
Tabla 5. Algunas series publicadas sobre reparación protésica de eventración paraestomal por vía laparoscópica
Tabla 6. Estudios publicados sobre prevención de eventración paraestomal mediante refuerzo protésico
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La eventración paraestomal (EP) es la complicación tardía más frecuente del estoma quirúrgico. Solo un tercio de éstas se intervienen, hecho que en parte se explica por el alto índice de recidivas observadas tras la reparación. La utilización de materiales protésicos ha mejorado los resultados, aunque siguen siendo por debajo de lo ideal.

Por esta razón, se ha propuesto que la mejor solución puede estar en prevenir la aparición de la EP. Varios trabajos muestran resultados prometedores con reducciones muy llamativas en el porcentaje de EP al colocar una prótesis periestomal profiláctica.

En este artículo presentamos una revisión de los factores de riesgo asociados a la EP y una clasificación de la diversidad de técnicas de reparación existentes, y se propone un algoritmo para el tratamiento de la EP, incluyendo la prevención de esta.

Palabras clave:
Eventración paraestomal
Prótesis profiláctica
Prevención
Preperitoneal
Abstract

Parastomal hernia (PH) is the most common delayed complication in stoma surgery. Only a third of these are operated on, something which is partly explained by the high recurrence rate observed after repair. The use of prosthetic materials has improved the results, although they continue to be below the ideal.

For this reason, it has been proposed that the best solution may be in preventing the PH. Several studies show promising results, with very marked reductions in the percentage of IH, on placing a prophylactic peristomal prosthesis.

In this article we present a review of the risk factors associated with PH, a classification of the existing diversity of repair techniques, and an algorithm is proposed for the management of PH, including its prevention.

Keywords:
Parastomal hernia
Prophylactic prosthesis
Prevention
Preperitoneal
Texto completo
Introducción

La eventración paraestomal (EP) es la complicación tardía más frecuente del estoma quirúrgico. Las manifestaciones clínicas oscilan desde un simple problema estético hasta la estrangulación del contenido herniado.

Actualmente, se estima que sólo un tercio de las EP se intervienen debido a que la reparación de estas hernias todavía constituye un problema no resuelto. Las técnicas clásicas, como el cierre simple del defecto o la recolocación del estoma, con tasas de recidiva elevadas, se han sustituido en gran medida por las plastias de refuerzo con materiales protésicos, tanto por vía abierta como por laparoscopia, aunque los resultados en cuanto a recidiva y a morbilidad siguen estando por debajo de lo ideal1.

Por esta razón, algunos cirujanos han propuesto que la mejor solución puede estar en la prevención. Hasta este momento, los resultados son prometedores, con importantes reducciones en el porcentaje de EP al instalar de modo profiláctico una prótesis durante la confección del estoma.

Concepto e incidencia

Definimos la EP como la hernia incisional que se desarrolla en la vecindad de una colostomía o una ileostomía con formación de una bóveda periestomal provocada por el paso de las asas a través del orificio aponeurótico, que se observa claramente con el esfuerzo parietal o en bipedestación como una prominencia de la pared alrededor del estoma1.

En 1973, Devlin2 clasificó la EP en 4 tipos. Aunque esta clasificación se utiliza poco en la práctica clínica, es importante distinguir entre la EP verdadera, el prolapso mucoso y la paresia de la pared abdominal producida por la denervación de los músculos laterales del abdomen.

Aunque según Goligher3 «las eventraciones periestomales son tan frecuentes que su aparición resulta casi inevitable», es difícil determinar con precisión su incidencia, que varía entre el 10 y el 50%. Este hecho puede explicarse por la falta de consenso en su definición (pequeña eventración asintomática o eventración que precisa una corrección quirúrgica), diagnóstico y seguimiento4–6 (tabla 1).

Tabla 1.

Incidencia de eventración paraestomal en colostomías e ileostomías

Autor  Tipo  Casos, n  Seguimiento, meses  Incidencia de EP, % 
Boman-Sandelin y Fenyo7  211  2,2  2,8 
Sjodahl et al8  CT  130 
Porter et al9  CT  130  35  10,7 
Leenen y Kuypers10  CT  184  11 
Fleshman y Lewis11  CT  7.083  11 
Ortiz et al12  CT  54  60  48,1 
Londono-Schimmer et al13  CT  203  120  37 
Cheung14  CT  156  36  31,1 
Gooszen15  CL  39  2,5 
Mylonakis et al16  CT  86  13,9 
Rullier et al17  CL  60  3–6  8,3 
Sakai et al18  CL  63 
Edwards et al19  CL  36  5,5 
Arumugam et al20  97  12  12,3 
Harris et al21CT  210  9,5 
CL  47 
Robertson et al22  408  24  40 
Mahjoubi et al23  CT  330  11,2 
Caricato et al24CT  11  27 
CL  77  1,8 
De Raet et al25  CT  41  31  46 

C: colostomía sin especificar; CL: colostomía lateral; CT: colostomía terminal; EP: eventración paraestomal.

Factores de riesgo

Podemos clasificar los factores de riesgo para el desarrollo de una EP en 3 categorías: factores derivados del paciente, de la técnica quirúrgica y de las complicaciones postoperatorias (tabla 2).

Tabla 2.

Factores de riesgo para el desarrollo de la eventración paraestomal

Factores 
Características del paciente 
Perímetro abdominal>100cm 
Edad mayor de 60 años 
Enfermedad de Crohn 
Factores de la operación 
Estoma en el colon 
Factores postoperatorios 
Supervivencia a largo plazo 
Infección de la herida quirúrgica 

Factores como la obesidad, la diabetes, la desnutrición o la enfermedad pulmonar crónica se han relacionado con complicaciones de las colostomías, como estenosis, necrosis o absceso periestomal. Pero sólo el perímetro abdominal y la edad se han asociado a mayor riesgo de EP de manera independiente16,22,34.

De Raet et al25, al analizar de forma prospectiva un total de 41 pacientes con colostomías realizadas en amputaciones abdominoperineales por neoplasia del recto, sólo identificaron el perímetro abdominal superior a 100cm como factor relacionado con el desarrollo de esta complicación que apareció en el 75% de los pacientes con este factor de riesgo.

La asociación de colostomía y enfermedad inflamatoria intestinal tipo enfermedad de Crohn aparece asociada a mayor riesgo de complicaciones y a posterior aparición de EP, no así la colitis ulcerosa11,26,27,31,35,36.

En relación con la técnica quirúrgica, el tipo de estoma se ha asociado a un mayor riesgo de EP. Esta complicación es más frecuente en las colostomías que en las ileostomías y, a su vez, más en los estomas terminales que en los estomas laterales. También es importante el tamaño del estoma, tanto del orificio aponeurótico como del orificio cutáneo. Diversos estudios han estimado que éstos no deben sobrepasar los 3cm en las colostomías y los 2,5cm en las ileostomías4,9,28,30,37,38. No se ha demostrado que detalles técnicos como la subperitonización del segmento intestinal final previo al estoma o la ubicación de éste a través de los músculos rectos del abdomen prevengan la aparición de una EP, aunque continúa siendo tema de debate8,12,13,25,29,32,33,38. Por último, la realización del estoma mediante laparoscopia tampoco disminuye el riesgo de EP39.

En cuanto a los factores postoperatorios, no existen estudios en la literatura médica que relacionen las hernias paraestomales con otras complicaciones concomitantes, aunque conceptualmente es inevitable que todos esos procesos debiliten la pared abdominal, y aumenta el riesgo de desarrollar una EP.

Por último, aunque la mayoría de las EP aparecen en los 2 primeros años, la supervivencia a largo plazo aumenta el riesgo de EP40.

Diagnóstico e indicaciones quirúrgicas

En la mayoría de los pacientes el único dato clínico consiste en el abultamiento alrededor del estoma, y sólo un tercio de los casos tiene síntomas graves que precisan una corrección quirúrgica. Este abultamiento puede crecer hasta ser estéticamente intolerable o impedir la correcta colocación de la bolsa, y da lugar a escapes incapacitantes para el paciente. En otras ocasiones se produce un fenómeno de distensión brusca del saco herniario, sobre todo, en situaciones de esfuerzo de la pared abdominal, por lo que la piel alrededor de la colostomía termina distendiéndose. Este fenómeno puede ocasionar que la piel distendida sea más susceptible al desarrollo de dermatitis (más frecuente en ileostomías, cuyo material de salida es más irritante). El dolor es un síntoma frecuentemente asociado a la EP debido a la distensión de la pared abdominal y de la piel por la protrusión del saco herniario1–4.

Generalmente, el diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica, pero en algunos casos ésta puede subestimar la existencia de una EP (pacientes obesos, exploración dificultosa por dolor a la palpación, cicatrices retraídas, eventraciones laparotómicas coexistentes o abombamientos por relajación de la pared abdominal alrededor del estoma). Otras veces resulta difícil diferenciar una hernia de un prolapso. En todos estos casos, el uso de exploraciones radiológicas (TAC o ECO) sería de uso obligado como ayuda diagnóstica6,29,41.

Tradicionalmente, los malos resultados obtenidos con la reparación de las EP limitaban las indicaciones quirúrgicas a pacientes muy sintomáticos o con complicaciones. En la actualidad, los pacientes con episodios intermitentes de incarceración, suboclusión, dificultad para el tratamiento del dispositivo colector y otros síntomas que interfieran con su calidad de vida deberían ser candidatos para la cirugía42,43 (tabla 3).

Tabla 3.

Indicaciones y contraindicaciones para la reparación de la eventración paraestomal

Indicaciones 
Absoluta 
Incarceración 
Estrangulación 
Obstrucción 
Fistulización 
Perforación 
Isquemia del estoma 
Relativa 
Historia de incarceración 
Síntomas indicativos de obstrucción 
Dificultad en mantener el dispositivo colector 
Incapacidad para verse y tratarse el estoma 
Dificultad para la irrigación 
Dolor relacionado con la hernia 
Ulceración de la piel circundante 
Cosméticamente inaceptable 
Cuello estrecho de la hernia que dificulta su reducción 
Otras complicaciones concomitantes que indican la revisión, como estenosis o prolapso 
 
Contraindicaciones 
Absoluta 
Enfermedad maligna terminal 
Relativa 
Enfermedad maligna metastásica o inoperable 
Cormorbilidad grave 
Estoma temporal 
Técnicas de reparación

Las técnicas quirúrgicas son numerosas de acuerdo con la vía de abordaje, la transposición o no del estoma, el uso de prótesis para refuerzo y la utilización de cirugía laparoscópica.

Técnicas abiertas sin prótesisSin transposición del estoma

Thorlakson44 describió en 1965 la técnica de reparación más utilizada en el pasado. El acceso a la colostomía se realiza sin desinserción del orificio cutáneo mediante una incisión alrededor del estoma a unos 5cm de la unión colocutánea (fig. 1A) a través del que se diseca el saco, se reseca y se aproximan los márgenes del orificio musculoaponeurótico con puntos sueltos de material irreabsorbible.

Figura 1.

A) Incisiones cutáneas en la técnica de Thorlakson. B) Incisiones cutáneas en la técnica de Rosin. C) Incisiones cutáneas en la técnica de Leslie. D) Incisión cutánea y área de colocación de la prótesis en la técnica de Tekkis.

(0.36MB).

Esta técnica presenta un porcentaje de recidiva del 46–100% debido a la dificultad para cerrar correctamente el orificio aponeurótico sin tensión, por lo que no puede recomendarse como intervención estándar42,46,47.

En 1997, Bewes48 describió el cierre sin tensión del defecto paraestomal mediante el uso de un colgajo de deslizamiento peritoneomuscular realizado a través de una laparotomía.

Al riesgo de recidiva con esta técnica (40%) se le suma el de producir una nueva cicatriz abdominal con el consiguiente riesgo de eventración laparotómica37. Esta técnica sólo estaría justificada cuando no es posible el uso de biomateriales y es necesaria la realización de una laparotomía para tratar problemas asociados.

Con transposición del estoma

Consiste en desmontar el estoma a través de una laparotomía, tratar la EP mediante el cierre de la pared por planos y crear un nuevo estoma1. Además del riesgo de desarrollar una nueva EP, la transposición por vía transperitoneal presenta los inconvenientes derivados de la propia laparotomía49,50.

Con el fin de evitar estos inconvenientes, otros autores2,45–47 proponen realizar esta transposición por vía local, y reservar la vía transperitoneal si existen dificultades quirúrgicas o en caso de urgencia ante una eventración estrangulada.

La transposición es superior a la reparación local con respecto a la tasa de recidiva, pero a costa de un mayor índice de complicaciones postoperatorias47,51.

Técnicas abiertas con prótesis

El primer trabajo que aparece en la literatura médica sobre el uso de un refuerzo protésico para la reparación de una EP corresponde a Hopkins y Trento52 en 1982, 3 décadas después de que empezaran a utilizarse biomateriales en el tratamiento de las eventraciones laparotómicas53–55.

Los problemas observados con la utilización de materiales irreabsorbibles en el interior de la cavidad abdominal, en contacto con las vísceras, junto con la idea de situarlo en una zona contaminada hicieron que en un principio se desaconsejara el uso de los biomateriales alrededor del estoma53. Pero, hasta la fecha, sólo se ha referido un caso en la literatura médica de erosión del colon por la prótesis al utilizarse en la reparación de una EP56.

Mediante los mismos principios aplicados en las eventraciones laparotómicas se han descrito diferentes técnicas de reparación protésica sin tensión de la EP. El desarrollo de biomateriales con mejor integración y menor respuesta inflamatoria hace de éstos el «patrón oro» para su utilización en los defectos de la pared abdominal, incluida la EP57.

Con prótesis superficial (onlay)

Los principios generales de esta técnica son abordaje local del saco herniario mediante una incisión cutánea sin laparotomía, disección y tratamiento de éste con cierre del defecto aponeurótico y refuerzo con material protésico de tipo reticular.

Rosin y Bonardi58 en 1977 y después Abdu59 en 1982 practican una incisión circular alrededor del estoma, y crean un anillo cutáneo de 2cm de ancho alrededor de éste (fig. 1B). Tras el sellado del colon redundante mediante grapado, se liberan después los márgenes aponeuróticos y el saco peritoneal, que se reseca. En la zona del defecto parietal se coloca una malla de polipropileno con un orificio circular en su centro para el paso del colon, que se une a la prótesis con varios puntos.

Leslie60 recomienda una vía de acceso en «L», situada a unos 10 cm del estoma, con una parte de la incisión sobre la cicatriz previa (fig. 1C). La movilización de este colgajo cutaneosubcutáneo permite no sólo la disección del saco herniario paraestomal, sino también la reparación de una eventración laparotómica concomitante. Tras resecar el saco y suturar los márgenes aponeuróticos, se cubre la pared con 2 hojas de polipropileno que rodean el colon, que se fija a la piel.

Tekkis et al61 han publicado una técnica similar de cierre aponeurótico con refuerzo protésico in situ. La incisión es semicircular, alrededor del estoma, y tras la disección de la hernia y el estrechamiento del orificio parietal, se coloca superficialmente una prótesis de polipropileno, que rodea el orificio parietal en 270° (fig. 1D). Estos autores insisten en la importancia de no poner en contacto el colon con la prótesis, para lo que dejan unos 2–3mm entre el borde interno de la prótesis y el orificio aponeurótico.

Con prótesis profunda en la pared (sublay)

Otros autores1,62 instalan la prótesis profundamente entre 2 planos musculoaponeuróticos. Tras la desinserción del estoma y el cierre temporal del colon mediante grapado, se crea un amplio espacio de disección subaponeurótico.

Martínez-Munive et al62 realizan la desinserción del estoma y el cierre del plano posterior, y dejan un orificio de 2–3cm para el paso del colon. Posteriormente, se coloca una gran prótesis fenestrada en el espacio liberado y se fija al plano posterior mediante hilos o grapas. El plano anterior se cierra por delante de la prótesis, y deja sólo un orificio adaptado al tamaño del colon. A continuación, el estoma se vuelve a suturar a la piel.

Cuilleret y Bou63 proponen, mediante acceso exclusivo por vía intraabdominal, abrir el peritoneo, resecar el saco desde el interior y después reforzar el defecto herniario mediante la colocación preperitoneal de una prótesis. Finalmente, se cierra el peritoneo y se parietaliza el segmento distal del colon.

Kasperk et al64 describen una técnica combinada, ya que en primer lugar acceden a la eventración por vía laparotómica y, tras haber reducido la hernia, colocan una prótesis irreabsorbible en posición retromuscular. Después de cerrar la laparotomía, aproxima los bordes del defecto aponeurótico por vía anterior.

Bouillot1,65 realiza una técnica con transposición del estoma, y crea un gran espacio retromuscular mediante un acceso local. Tras su desinserción y sellado, el estoma se reintroduce en la cavidad abdominal. En este espacio se sitúa una gran prótesis de poliéster que se fija mediante suturas transparietales a la aponeurosis. La prótesis debe sobrepasar holgadamente tanto el antiguo como el nuevo sitio del estoma. Posteriormente se extrae el intestino y se madura el estoma. Los autores refieren una recidiva del 10% y una tasa de complicaciones del 0% en una serie de 10 pacientes65.

Con prótesis intraabdominal

La finalidad de esta vía es evitar el acceso local al estoma, lo que teóricamente disminuye el riesgo séptico, tratando la EP por vía interna. A cambio, tiene mayor complejidad técnica y riesgo de una eventración en la nueva laparotomía.

Sugarbaker66 no trata el saco peritoneal. El contenido herniado se reduce y el orificio aponeurótico se refuerza desde el interior con una malla suturada en la periferia de los márgenes aponeuróticos y que pasa «en puente» por encima del colon, de forma que remeda a la subperitonización clásica. Así, la prótesis queda en situación intraabdominal.

Existen pocas series en la literatura médica con suficiente número de pacientes que permitan aconsejar una determinada técnica con prótesis (tabla 4).

Tabla 4.

Algunas series publicadas sobre reparación protésica de eventración paraestomal por vía abierta

Autor  Pacientes, n  Abordaje  Tipo de prótesis  Situación  Recurrencias, %  Seguimiento, meses 
Rosin58  Local  Polietileno  Preaponeurótico  3–48 
Abdu59  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  36 
Leslie60  Local  –  Preaponeurótico  48 
Sugarbaker66  Laparotomía  –  Intraabdominal  48 
Alexandre y Bouillot65  10  Local+transposición  Polipropileno  Retromuscular  10  – 
Hofstetter et al67  13  Laparotomía  PTFE  Retromuscular  96 
Tekkis et al61  Local  Polipropileno  Preaponeurótico 270°  9–38 
Martínez-Munive et al62  Local  Polipropileno  Anteromuscular  3–20 
Kasperk et al64  Laparotomía  Polipropileno+poliglactin  Anteromuscular  28  4–36 
Franks y Hrebinko68  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  26 
Kald et al69  Laparotomía  Polipropileno  Preaponeurótico  20  12 
Amin et al70  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  3–12 
Steel et al71  58  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  26  50 
Rieger et al72  19  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  11  – 
Stelzner et al73  20  Laparotomía  PTFE  Intraabdominal  15  6–36 
Saclarides et al74  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  11  – 
Kanellos et al75  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  36 
De Ruiter y Bijnen37  46  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  16  60 
Logman y Thomson76  10  Local  Polipropileno  Retromuscular  30 
Guzmán-Valdivia et al77  25  Local  Polipropileno  Preaponeurótico  12 

PTEE: politetrafluoroetileno.

Técnicas laparoscópicas

En 1998 Porcheron et al78 describieron la primera reparación de una EP por vía laparoscópica. En este procedimiento, tras liberar las adherencias periestomales, reducir parcialmente el saco y conservar parte de éste, los autores suturaban el orificio herniario y después reforzaban esta sutura mediante la colocación de una prótesis de politetrafluoroetileno (PTEE) fijada con grapas. Desde entonces, la aplicación de la vía laparoscópica para la reparación de las EP ha ido en aumento, como demuestra la existencia de múltiples artículos publicados en la literatura médica79–88. Es demasiado pronto para conocer los resultados a largo plazo de este tipo de intervenciones, ya que las series tienen escaso número de pacientes y períodos de seguimiento cortos, hechos que pueden explicar la disparidad en los resultados (tabla 5).

Tabla 5.

Algunas series publicadas sobre reparación protésica de eventración paraestomal por vía laparoscópica

Autor  Pacientes, n  TQ  TP  CI, %  Recidiva, %  Seguimiento, meses 
Porcheron et al78  −  60  −  12 
Voitk81  Sugarbaker  120  −  12 
Hansson et al79  Keyhole  –  – 
Safadi84  Keyhole  240  33  40  24 
Le Blanc et al85  12  Keyhole Sugarbaker  –  25  20 
Hansson et al80  55  Keyhole  120  14 
Mancini et al86  25  Sugarbaker  23  19 
Muysoms87  Sugarbaker 
Berger y Bientzle82  66  Sugarbaker (2 mallas)  115  12  12 
Zacharakis et al88  Keyhole  115  25 
Hansson et al83  55  Keyhole  37  36 

CI: complicaciones inmediatas; TP: tipo de prótesis; TQ: técnica quirúrgica.

De las técnicas publicadas, 2 de ellas han tenido mayor difusión.

En la técnica de Keyhole, descrita por Hansson et al79, la prótesis se corta radialmente hasta llegar a su centro, en el que se reseca un círculo, adaptado a cada caso, para acomodar a su través el estoma, al que rodea completamente. Se trata de una técnica con gran difusión tras su descripción, y los propios autores han comunicado recientemente una tasa de recidiva cercana al 90%, aunque la mayoría de éstas son asintomáticas80.

En la técnica de Sugarbaker modificada, descrita por Voitk81, la prótesis cubre el defecto herniario de forma similar a la descripción para la vía abierta. La prótesis no fenestrada, aplicada directamente en posición intraperitoneal, contiene el colon contra la pared.

Berger y Bientzle82 unifican ambas técnicas al usar 2 prótesis: la primera alrededor del colon y la segunda «al parietalizar» el segmento del colon distal.

En cualquier caso, se recomienda seguir los principios de la técnica laparoscópica para la reparación de las eventraciones, como son sobrepasar en al menos 5cm el borde del defecto con la prótesis y fijarla adecuadamente.

Elección de la técnica de reparación de la eventración paraestomal

Aunque la mejor técnica suele ser aquélla con la que se tiene más experiencia, es importante individualizar el tratamiento en cada caso, y aplicar el procedimiento más adecuado a las condiciones clínicas del paciente, y la posible asociación de la EP a una hernia laparotómica concomitante, circunstancia que se observa con frecuencia40. La actitud terapéutica, resumida a continuación, es la que seguimos en nuestro centro (fig. 2).

Figura 2.

Algoritmo propuesto para el tratamiento y la prevención de la eventración paraestomal.

(0.38MB).

Como norma general, se acepta que el refuerzo de la pared mediante una prótesis es la única técnica que permite una reparación sólida a largo plazo, y ofrece con los nuevos biomateriales unas tasas de recidiva y morbilidad aceptables. La tendencia actual es el empleo de prótesis de poro amplio y baja densidad para disminuir en lo posible la retracción y la reacción inflamatoria.

Cirugía urgente

Es probable que la técnica más usada sea la reparación por vía local con prótesis58. Es sencilla, ya que no requiere deshacer todo el trayecto parietal del estoma, pero tiene una tasa de recidiva elevada58. El abordaje transperitoneal con prótesis puede ser la mejor alternativa cuando haya que tratar otra enfermedad intraabdominal concomitante66,73, mientras que la existencia de complicaciones asociadas en el estoma, como malposición, retracción o estenosis, puede aconsejar una transposición con prótesis1. La presencia de un proceso séptico local grave con un absceso periestomal en un paciente de muy alto riesgo podría ser, hoy en día, la única indicación para realizar una cirugía local, rápida y sin dejar una prótesis en un campo contaminado42. Por último, cabe mencionar el abordaje laparoscópico si se considera factible ante una EP de pequeño tamaño y se cuenta con experiencia en cirugía laparoscópica79,81.

Cirugía programada

En pacientes de alto riesgo, el tratamiento de elección consistiría en la reparación local con prótesis58, técnica también indicada en EP pequeñas para cualquier paciente, y asumen un riesgo de recidiva alto en aras de una intervención poco intensiva. Si la EP es grande, irreductible o está asociada a una hernia incisional concomitante, es aconsejable un abordaje transperitoneal con prótesis66, ya que permite reducir con comodidad el contenido herniario y colocar una prótesis de grandes dimensiones. Si el paciente ha tenido un procedimiento laparoscópico previo (cada vez más frecuente) o requiere otro procedimiento quirúrgico videoasistido y la EP es pequeña y reductible, puede plantearse una reparación laparoscópica con prótesis, en este caso con la técnica de Sugarbaker modificada81, que es la que por el momento ofrece los mejores resultados.

Profilaxis de las eventraciones paraestomales mediante refuerzo protésico

Sobre la base de los mismos principios de las hernias inguinales y al asumir que la construcción de una colostomía supone la creación de manera artificial de una debilidad de la pared abdominal, en los últimos años han aparecido numerosos trabajos en los que se plantea la prevención de la EP antes de que ésta aparezca (tabla 6).

Tabla 6.

Estudios publicados sobre prevención de eventración paraestomal mediante refuerzo protésico

Autor  Pacientes, n  Tipo de estudio  TQ  TP  CI, %  Recidiva, %  Seguimiento, meses 
Bayer et al89  43  Retrospectivo  Preaponeurótica  Polipropileno  48 
Nagy et al90  14  Retrospectivo  −  Polipropileno  12 
Jänes et al91  21  Aleatorizado  Retromuscular  Baja densidad  – 
Gogenur et al92  25  Prospectivo  Preaponeurótica  Baja densidad  37  12 
Marimuthu et al93  12  Prospectivo  Preperitoneal  Polipropileno  16 
Berger94  22  Prospectivo  Laparoscopia intraabdominal  Composite  11 
Vijayasekar et al95  42  Prospectivo  Preperitoneal  Prolene  –  9,5  31 
Hammond et al96  10  Aleatorizado  Retromuscular  Colágeno  – 
Berger y Bientzle97  47  Prospectivo  Laparoscopia intraabdominal  Composite  24 
Jänes et al98  27  Aleatorizado  Retromuscular  Baja densidad  −  60 
Serra-Aracil et al99  27  Aleatorizado  Retromuscular  Baja densidad  15  29 

CI: complicaciones inmediatas; TP: tipo de prótesis; TQ: técnica quirúrgica.

En nuestra opinión, los resultados de la literatura médica hacen atractiva la idea de aconsejar el uso profiláctico de una prótesis en el momento de la construcción del estoma, aunque es necesario contar con una mayor evidencia científica que apoye su uso sistemático.

Hoy en día, la profilaxis de la EP sigue constituyendo un tema debatido, por lo que parece razonable comenzar seleccionando a los pacientes con más riesgo de desarrollar una EP (gran perímetro abdominal, mayores de 60 años, enfermedad de Crohn, etc.) para este procedimiento. Si la intervención es mediante cirugía abierta, pueden recomendarse las técnicas retromuscular91 o preperitoneal, con lo que se evita la colocación de una prótesis intraperitoneal. Si la intervención se realiza por laparoscopia, la prótesis se coloca intraabdominal, y existen ya algunos dispositivos especialmente diseñados para este propósito94,97.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Bouillot JL. Traitement chirurgical des complications des colostomies. En: Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, editor. Techniques chirurgicales-Appareil digestif. Paris; 2002. p. 1–12.
[2]
H.B. Devlin.
Colostomy. Indications, management and complications.
Ann R Coll Surg Engl, 52 (1973), pp. 392-408
[3]
Goligher J. Cirugía del ano, recto y colon. 2.a ed Barcelona. Salvat SA. 1987; 686–7.
[4]
P.W. Carne, G.M. Robertson, F.A. Frizelle.
Parastomal hernia.
Br J Surg, 90 (2003), pp. 784-793
[5]
L.A. Israelsson.
Preventing and treating parastomal hernia.
World J Surg, 29 (2005), pp. 1086-1089
[6]
A. Cingi, T. Cakir, A. Sever, A.O. Aktan.
Enterostomy site hernias: A clinical and computerized tomographic evaluation.
Dis Colon Rectum, 49 (2006), pp. 1559-1563
[7]
K. Boman-Sandelin, G. Fenyo.
Construction and closure of the transverse loop colostomy.
Dis Colon Rectum, 28 (1985), pp. 772-774
[8]
R. Sjodahl, B. Anderberg, T. Bolin.
Parastomal hernia in relation to site of the abdominal stoma.
Br J Surg, 75 (1988), pp. 339-341
[9]
J.A. Porter, E.P. Salvati, R.J. Rubin, T.E. Eisenstat.
Complications of colostomies.
Dis Colon Rectum, 32 (1989), pp. 299-303
[10]
L.P. Leenen, J.H. Kuypers.
Some factors influencing the outcome of stoma surgery.
Dis Colon Rectum, 32 (1989), pp. 500-504
[11]
J.W. Fleshman, M.G. Lewis.
Complications and quality of live after stoma surgery: A review of 16470 patients in the OUA Data Registry.
Semin Colon Recta Surg, 77 (1991), pp. 1355-1357
[12]
H. Ortiz, M.J. Sara, P. Armendariz, M. De Miguel, J. Marti, C. Chocarro.
Does the frequency of paracolostomy hernias depend on the position of the colostomy in the abdominal wall?.
Int J Colorectal Dis, 9 (1994), pp. 65-67
[13]
E.E. Londono-Schimmer, A.P. Leong, R.K. Phillips.
Life table analysis of stomal complications following colostomy.
Dis Colon Rectum, 37 (1994), pp. 916-920
[14]
M.T. Cheung.
Complications of an abdominal stoma: An analysis of 322 stomas.
Aust N Z J Surg, 65 (1995), pp. 808-811
[15]
A.W. Gooszen.
Temporary decompression after colorectal surgery: Randomized comparison of loop ileostomy and loop colostomy.
[16]
E. Mylonakis, M. Scarpa, M. Barollo, C. Yarnoz, M.R. Keighley.
Life table analysis of hernia following end colostomy construction.
Colorectal Dis, 3 (2001), pp. 334-337
[17]
E. Rullier, T.N. Le, C. Laurent, J.L. Garrelon, M. Parneix, J. Saric.
Loop ileostomy versus loop colostomy for defunctioning low anastomoses during rectal cancer surgery.
World J Surg, 25 (2001), pp. 274-277
[18]
Y. Sakai, H. Nelson, D. Larson, L. Maidl, T. Young-Fadok, D. Ilstrup.
Temporary transverse colostomy vs loop ileostomy in diversion: A case-matched study.
Arch Surg, 136 (2001), pp. 338-342
[19]
D.P. Edwards, A. Leppington-Clarke, R. Sexton, R.J. Heald, B.J. Moran.
Stoma-related complications are more frequent after transverse colostomy than loop ileostomy: A prospective randomized clinical trial.
[20]
P.J. Arumugam, L. Bevan, L. Macdonald, A.J. Watkins, A.R. Morgan, J. Beynon, et al.
A prospective audit of stomas--analysis of risk factors and complications and their management.
Colorectal Dis, 5 (2003), pp. 49-52
[21]
D.A. Harris, D. Egbeare, S. Jones, H. Benjamin, A. Woodward, M.E. Foster.
Complications and mortality following stoma formation.
Ann R Coll Surg Engl, 87 (2005), pp. 427-431
[22]
I. Robertson, E. Leung, D. Hughes, M. Spiers, L. Donnelly, I. Mackenzie, et al.
Prospective analysis of stoma-related complications.
Colorectal Dis, 7 (2005), pp. 279-285
[23]
B. Mahjoubi, A. Moghimi, R. Mirzaei, A. Bijari.
Evaluation of the end colostomy complications and the risk factors influencing them in Iranian patients.
Colorectal Dis, 7 (2005), pp. 582-587
[24]
M. Caricato, F. Ausania, V. Ripetti, F. Bartolozzi, G. Campoli, R. Coppola.
Retrospective analysis of long-term defunctioning stoma complications after colorectal surgery.
Colorectal Dis, 9 (2007), pp. 559-561
[25]
J. De Raet, G. Delvaux, P. Haentjens, N.Y. Van.
Waist circumference is an independent risk factor for the development of parastomal hernia after permanent colostomy.
Dis Colon Rectum, 51 (2008), pp. 1806-1809
[26]
A. Carlstedt, S. Fasth, L. Hulten, S. Nordgren, I. Palselius.
Long-term ileostomy complications in patients with ulcerative colitis and Crohn's disease.
Int J Colorectal Dis, 2 (1987), pp. 22-25
[27]
H.B. Devlin.
Management of abdominal hernias.
Burtterworth, (1998),
[28]
R.K. Phillips, J.K. Ritchie, P.R. Hawley.
Proctocolectomy and ileostomy for ulcerative colitis: The longer term story.
J R Soc Med, 82 (1989), pp. 386-387
[29]
J.G. Williams, R. Etherington, M.W. Hayward, L.E. Hughes.
Paraileostomy hernia: A clinical and radiological study.
Br J Surg, 77 (1990), pp. 1355-1357
[30]
S.D. Wexner, D.A. Taranow, O.B. Johansen, F. Itzkowitz, N. Daniel, J.J. Nogueras, et al.
Loop ileostomy is a safe option for fecal diversion.
Dis Colon Rectum, 36 (1993), pp. 349-354
[31]
E. Carlsen, A. Bergan.
Technical aspects and complications of end-ileostomies.
World J Surg, 19 (1995), pp. 632-636
[32]
A.P. Leong, E.E. Londono-Schimmer, R.K. Phillips.
Life-table analysis of stomal complications following ileostomy.
Br J Surg, 81 (1994), pp. 727-729
[33]
F. Chen, M. Stuart.
The morbidity of defunctioning stomata.
Aust N Z J Surg, 66 (1996), pp. 218-221
[34]
P.T. Phang, J.M. Hain, J.J. Pérez-Ramírez, R.D. Madoff, B.T. Gemlo.
Techniques and complications of ileostomy takedown.
Am J Surg, 177 (1999), pp. 463-466
[35]
J.H. Saghir, F.D. McKenzie.
Factors that predict complications after construction of a stoma: A restrospective study.
Eur J Surg, 167 (2002), pp. 531-534
[36]
J.C. Duchesne, Y.Z. Wang, S.L. Weintraub, M. Boyle, J.P. Hunt.
Stoma complications: A multivariate analysis.
Am Surg, 68 (2002), pp. 961-966
[37]
P. De Ruiter, A.B. Bijnen.
Ring-reinforced prosthesis for paracolostomy hernia.
Int J Colorect Dis, 7 (1992), pp. 132-134
[38]
L. Martin, G. Foster.
Parastomal hernia.
Ann R Coll Surg Engl, 78 (1996), pp. 81-84
[39]
P.W. Carne, J.N. Frye, G.M. Robertson, F.A. Frizelle.
Parastomal hernia following minimally invasive stoma formation.
ANZ J Surg, 73 (2003), pp. 843-845
[40]
P.C. Shellito.
Complications of abdominal stoma surgery.
Dis Colon Rectum, 41 (1998), pp. 1562-1572
[41]
A. Cingi, A. Solmaz, W. Attaallah, A. Aslan, A.O. Aktan.
Enterostomy closure site hernias: A clinical and ultrasonographic evaluation.
Hernia, 12 (2008), pp. 401-405
[42]
T.G. Allen-Mersh, J.P. Thomson.
Surgical treatment of colostomy complications.
Br J Surg, 75 (1988), pp. 416-418
[43]
G. Morris-Stiff, L.E. Hughes.
The continuing challenge of parastomal hernia: Failure of a novel polypropylene mesh repair.
Ann R Coll Surg Engl, 80 (1998), pp. 184-187
[44]
R.H. Thorlakson.
Technique of repair of herniations associated with colonic stomas.
Surg Gynecol Obstet, 120 (1965), pp. 347-350
[45]
H.B. Devlin, J.A. Plant.
Colostomy and its management.
Nurs Times, 65 (1969), pp. 231-234
[46]
X. Botet, E. Boldo, J.M. Llaurado.
Colonic parastomal hernia repair by translocation without formal laparotomy.
Br J Surg, 83 (1996), pp. 981
[47]
M.T. Cheung, N.H. Chia, W.Y. Chiu.
Surgical treatment of parastomal hernia complicating sigmoid colostomies.
Dis Colon Rectum, 44 (2001), pp. 266-270
[48]
P.C. Bewes.
Parastomal hernia.
Ann R Coll Surg Engl, 79 (1997), pp. 154-155
[49]
E.W. Green.
Colostomies and their complications.
Surg Gynecol Obstet, 122 (1966), pp. 1230-1232
[50]
H. Abcarian, R.K. Pearl.
Stomas.
Surg Clin North Am, 68 (1988), pp. 1295-1305
[51]
M.S. Rubin, D.J. Schoetz Jr., J.B. Matthews.
Parastomal hernia. Is stoma relocation superior to fascial repair?.
Arch Surg, 129 (1994), pp. 413-418
[52]
T.B. Hopkins, A. Trento.
Parastomal ileal loop hernia repair with marlex mesh.
J Urol, 128 (1982), pp. 811-812
[53]
T.C. Moore, H. Siderys.
The use of pliable plastics in the repair of abdominal wall defects.
Ann Surg, 142 (1955), pp. 973-979
[54]
A.R. Koontz, R.C. Kimberly.
Tantalum and marlex mesh (with a note on marlex thread): An experimental and clinical comparison--preliminary report.
Ann Surg, 151 (1960), pp. 796-804
[55]
A.R. Koontz, R.C. Kimberly.
Tissue reactions to tantalum mesh and wire.
Ann Surg, 131 (1950), pp. 666-686
[56]
A.J. Aldridge, J.N. Simson.
Erosion and perforation of colon by synthetic mesh in a recurrent paracolostomy hernia.
Hernia, 5 (2001), pp. 110-112
[57]
L.A. Israelsson.
Parastomal hernias.
Surg Clin North Am, 88 (2008), pp. 113-125
[58]
J.D. Rosin, R.A. Bonardi.
Paracolostomy hernia repair with Marlex mesh: A new technique.
Dis Colon Rectum, 20 (1977), pp. 299-302
[59]
R.A. Abdu.
Repair of paracolostomy hernias with Marlex mesh.
Dis Colon Rectum, 25 (1982), pp. 529-531
[60]
D. Leslie.
The parastomal hernia.
Surg Clin North Am, 64 (1984), pp. 407-415
[61]
P.P. Tekkis, H.M. Kocher, J.G. Payne.
Parastomal hernia repair: Modified thorlakson technique, reinforced by polypropylene mesh.
Dis Colon Rectum, 42 (1999), pp. 1505-1508
[62]
Martínez-Munive A, Medina-Ramírez Llaca O, Quijano Orvallanos F, Padilla Longoria R, Zabala Ruiz JS, Hesiquio Silva R. Intraparietal mesh repair for parastomal hernias. Hernia. 2000;4:272–4
[63]
J. Cuilleret, B.G. Bou B.
Treitement deséventrations yuxta-stomiales par voie intraperitoneale sans transpositions. Technique el premiers résultats.
Lyon Chir, 86 (1990), pp. 577-589
[64]
R. Kasperk, U. Klinge, V. Schumpelick.
The repair of large parastomal hernias using a midline approach and a prosthetic mesh in the sublay position.
Am J Surg, 179 (2000), pp. 186-188
[65]
J.H. Alexandre, J.L. Bouillot.
Paracolostomal hernia: Repair with use of a Dacron prosthesis.
World J Surg, 17 (1993), pp. 680-682
[66]
P.H. Sugarbaker.
Peritoneal approach to prosthetic mesh repair of paracolostomy hernias.
Ann Surg, 201 (1985), pp. 344-346
[67]
W.L. Hofstetter, P. Vukasin, A.E. Ortega, G. Anthone, R.W. Beart Jr.
New technique for mesh repair of paracolostomy hernias.
Dis Colon Rectum, 41 (1998), pp. 1054-1055
[68]
M.E. Franks, R.L. Hrebinko Jr.
Technique of parastomal hernia repair using synthetic mesh.
Urology, 57 (2001), pp. 551-553
[69]
A. Kald, S. Landin, C. Masreliez, R. Sjodahl.
Mesh repair of parastomal hernias: New aspects of the Onlay technique.
Tech Coloproctol, 5 (2001), pp. 169-171
[70]
S.N. Amin, N.C. Armitage, J.F. Abercrombie, J.H. Scholefield.
Lateral repair of parastomal hernia.
Ann R Coll Surg Engl, 83 (2001), pp. 206-208
[71]
S.R. Steele, P. Lee, M.J. Martin, P.S. Mullenix, E.S. Sullivan.
TIs parastomal hernia repair with polypropylene mesh safe?.
Am J Surg, 185 (2003), pp. 436-440
[72]
N. Rieger, J. Moore, P. Hewett, S. Lee, J. Stephens.
Parastomal hernia repair.
Colorectal Dis, 6 (2004), pp. 203-205
[73]
S. Stelzner, G. Hellmich, K. Ludwig.
Repair of paracolostomy hernias with a prosthetic mesh in the intraperitoneal onlay position: Modified Sugarbaker technique.
Dis Colon Rectum, 47 (2004), pp. 185-191
[74]
T.J. Saclarides, A. Hsu, R. Quiros.
In situ mesh repair of parastomal hernias.
Am Surg, 70 (2004), pp. 701-705
[75]
I. Kanellos, K. Vasiliadis, S. Angelopoulos, D. Kanellos, D. Betsis.
Repair of parastomal hernia with the use of polypropylene mesh extraperitoneally.
Tech Coloproctol, 8 (2004), pp. s158-s160
[76]
R.J. Longman, W.H. Thomson.
Mesh repair of parastomal hernias--a safety modification.
Colorectal Dis, 7 (2005), pp. 292-294
[77]
G. Guzmán-Valdivia, T.S. Guerrero, H.V. Laurrabaquio.
Parastomal hernia-repair using mesh and an open technique.
World J Surg, 32 (2008), pp. 465-470
[78]
J. Porcheron, B. Payan, J.G. Balique.
Mesh repair of paracolostomal hernia by laparoscopy.
Surg Endosc, 12 (1998), pp. 1281
[79]
B.M. Hansson, E.J. Van Nieuwenhoven, R.P. Bleichrodt.
Promising new technique in the repair of parastomal hernia.
Surg Endosc, 17 (2003), pp. 1789-1791
[80]
B.M. Hansson, R.P. Bleichrodt, H.I. De.
Laparoscopic parastomal hernia repair using a keyhole technique results in a high recurrence rate.
Surg Endosc, 1 (2009),
[81]
A. Voitk.
Simple technique for laparoscopic paracolostomy hernia repair.
Dis Colon Rectum, 43 (2000), pp. 1451-1453
[82]
D. Berger, M. Bientzle.
Laparoscopic repair of parastomal hernias: A single surgeon's experience in 66 patients.
Dis Colon Rectum, 50 (2007), pp. 1668-1673
[83]
B.M. Hansson, H.I. De, R.P. Bleichrodt.
Laparoscopic parastomal hernia repair is feasible and safe: Early results of a prospective clinical study including 55 consecutive patients.
Surg Endosc, 21 (2007), pp. 989-993
[84]
B. Safadi.
Laparoscopic repair of parastomal hernias: Early results.
Surg Endosc, 18 (2004), pp. 676-680
[85]
K.A. LeBlanc, D.E. Bellanger, J.M. Whitaker, M.G. Hausmann.
Laparoscopic parastomal hernia repair.
[86]
G.J. Mancini, D.A. McClusky III, L. Khaitan, E.A. Goldenberg, B.T. Heniford, Y.W. Novitsky, et al.
Laparoscopic parastomal hernia repair using a nonslit mesh technique.
Surg Endosc, 21 (2007), pp. 1487-1491
[87]
F. Muysoms.
Laparoscopic repair of parastomal hernias with a modified sugarbaker technique.
Acta Chir Belg, 107 (2007), pp. 476-480
[88]
E. Zacharakis, R. Hettige, S. Purkayastha, R. Aggarwal, T. Athanasiou, A. Darzi, et al.
Laparoscopic parastomal hernia repair: A description of the technique and initial results.
Surg Innov, 15 (2008), pp. 85-89
[89]
I. Bayer, S. Kyzer, C. Chaimoff.
A new approach to primary strengthening of colostomy with Marlex mesh to prevent paracolostomy hernia.
Surg Gynecol Obstet, 163 (1986), pp. 579-580
[90]
A. Nagy, T. Kovacs, J. Bognar, E. Mohos, Z. Loderer.
Parastomal hernia repair and prevention with PHSL type mesh after abdomino-perineal rectum extirpation.
Zentralbl Chir, 129 (2004), pp. 149-152
[91]
A. Janes, Y. Cengiz, L.A. Israelsson.
Randomized clinical trial of the use of a prosthetic mesh to prevent parastomal hernia.
Br J Surg, 91 (2004), pp. 280-282
[92]
I. Gogenur, J. Mortensen, T. Harvald, J. Rosenberg, A. Fischer.
Prevention of parastomal hernia by placement of a polypropylene mesh at the primary operation.
Dis Colon Rectum, 49 (2006), pp. 1131-1135
[93]
K. Marimuthu, C. Vijayasekar, D. Ghosh, G. Mathew.
Prevention of arastomal hernia using preperitoneal mesh: A prospective observational study.
Colorectal Dis, 8 (2006), pp. 672-675
[94]
D. Berger.
PPrevent of parastomal hernia by prophylactic use a specially designed intraperitoneal onlay mesh (Dynamesh IPST®).
Hernia, (2007),
[95]
C. Vijayasekar, K. Marimuthu, V. Jadhav, G. Mathew.
Parastomal hernia: Is prevention better than cure? Use of preperitoneal polypropylene mesh at the time of stoma formation.
Tech Coloproctol, 12 (2008), pp. 309-313
[96]
T.M. Hammond, A. Huang, K. Prosser, J.N. Frye, N.S. Williams.
Parastomal hernia prevention using a novel collagen implant: A randomised controlled phase 1 study.
Hernia, 12 (2008), pp. 475-481
[97]
D. Berger, M. Bientzle.
Polyvinylidene fluoride: A suitable mesh material for laparoscopic incisional and parastomal hernia repair! A prospective, observational study with 344 patiens.
Hernia, 13 (2009), pp. 167-172
[98]
A. Janes, Y. Cengiz, L.A. Israelsson.
Preventing parastomal hernia with a presthetic mesh: A 5-year follow-up a randomized study.
World J Surg, 33 (2009), pp. 118-121
[99]
X. Serra-Aracil, J. Bombardo-Junca, J. Moreno-Matías, A. Darnell, L. Mora-López, M. Alcántara-Moral, et al.
Randomized, controlled, prospective trial of the use of a mesh to prevent parastomal hernia.
Ann Surg, 294 (2009), pp. 583-587
Copyright © 2009. AEC
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos