covid
Buscar en
Diálisis y Trasplante
Toda la web
Inicio Diálisis y Trasplante Hipertensión arterial. Una visión integrada
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 4.
Páginas 173-174 (octubre - diciembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 4.
Páginas 173-174 (octubre - diciembre 2011)
91.10
Acceso a texto completo
Hipertensión arterial. Una visión integrada
Hypertension. An integrated view
Visitas
3746
Blas Gil-Extremera
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario “San Cecilio”, Granada, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 5. Algunas efemérides sobre la hipertensión arterial
Tabla 6. Algunas sociedades científicas sobre la hipertensión arterial
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Al inicio del siglo XIX la estructura celular del cuerpo humano era bastante conocida, gracias, entre otros, a los avances de la microscopia óptica destacando en este punto la figura de Santiago Ramón y Cajal. En Francia el nombre más señero pertenece a Claude Bernard (1813-1878). En su obra maestra Introducción a la medicina experimental (1865) mostraba su línea de pensamiento: “el progreso de la medicina debe basarse en la fisiología experimental”. El siglo XX ha sido pródigo en avances médicos. El progreso se ha reforzado gracias a la comunicación y la difusión del conocimiento: publicaciones, conferencias, congresos, simposia, medios informáticos, computadoras y la reciente aportación de la electrónica. En la primera mitad del siglo se hizo énfasis en las infecciones, la embriología y la nutrición. Pasada la Segunda Gran Guerra vieron la luz los avances en la biología celular, la bioquímica y la fisiología, que permitieron medios diagnósticos más precisos, terapéuticas más eficaces y la irrupción de procedimientos no invasivos capaces de “ver” la intimidad de los órganos (ultrasonidos, tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, entre otros).

El internista inició su proyección clínica a finales del XIX y surgía por la necesidad planteada de comprender al enfermo como un todo; aunque el especialista posee la solución a numerosas situaciones específicas y concretas, es el internista el más idóneo para entender integralmente la patología evitando la atomización, y el babelismo de saberes; porque los procesos no son, genuinamente “puros”, entendiendo así la afectación exclusiva de sólo un órgano o aparato.

William Osler aparentemente tomó prestado el término “medicina interna” de los alemanes, que comenzaron a usarlo en 1880; Innere, en la Innere Medizin alemana se dice que fue empleado para corregir la concepción errónea de que estos médicos sólo consideraban los aspectos clínicos. El término “interna” en “medicina interna” no se referiría al interior del cuerpo humano, como normalmente se pensaba, sino más bien a un concepto que provenía de la ciencia experimental. En otras palabras, la medicina interna significaba ir a la base esencial de los signos y síntomas de la enfermedad, usando métodos experimentales más que consideraciones dogmáticas o empíricas.

Los orígenes y desarrollo de la medicina interna española ha sido la consecuencia natural de la evolución y crecimiento de la medicina interna en los principales países occidentales. Los internistas españoles –que venían demostrando probidad y eficacia desde tiempo atrás- se incorporaban, con cierto retraso, explicable por las heridas del fratricida conflicto nacional, a la medicina en Europa. La década de los cincuenta fue una etapa fructífera en España en los campos científico, cultural, artístico, deportivo y de creciente relación con los países de nuestro entorno.

En la década de los setenta la medicina interna vivió momentos de zozobra por el confusionismo creado por la irrupción de las especialidades médicas nacidas, a su vez del tronco común de la medicina interna. Se produjo una “fuga” de internistas hacia las nuevas disciplinas, así como un descrescendo de recursos personales y materiales. Precisamente, el profesor Jiménez Díaz había fomentado el desarrollo de las especialidades, pero sin por ello relegar a la medicina interna a un plano secundario.

Este preámbulo sigue para comprender mejor la “visión integrada” de la medicina, por ejemplo, en el alambicado mundo de la hipertensión arterial; una patología que se enmarca en el plano cronológico y clínico en el otoño del siglo XIX.

De los hechos históricos cabe recordar en 1836 a Richard Brights (1789-1858) considerado uno de los “padres” de la nefrología al publicar una brillante casuística, sobre pacientes atendidos por él (Reports of Medical Cases) que presentaban edemas y proteinuria, datos que sirvieron para designar a la patología que lleva su nombre como: nefritis o enfermedad de Bright. En 1898 se descubrió el sistema renina-angiotensina; Pick en 1912 aportaba un tumor de médula adrenal (feocromocitoma); y, otras enfermedades que se expresan en la tablas 5 and 6.

Tabla 5.

Algunas efemérides sobre la hipertensión arterial

Año  Autor  Asunto 
1922  Labbé  Hipertensión paroxística por tumor adrenal 
1926  MacKenzie  Hipertensión: un proceso inclasificable 
1927  Horace Mayo  Tumor retroperitoneal 
1929  Pincoff  Cirugía de un feocromocitoma 
1936  Vaquez  La presión normal y patológica 
1955  Pickering  El concepto de hipertensión arterial 
Tabla 6.

Algunas sociedades científicas sobre la hipertensión arterial

Sociedad Internacional de Hipertensión (International Society of Hypertension
Sociedad Americana de Hipertensión (American Society of Hypertension
Sociedad Europea de Hipertensión (European Society of Hypertension
Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión 
Instituto Nacional del Corazón (EE.UU) (National Heart Institute, USA

El origen o etiología de la hipertensión es un laberinto –que la concisión del texto impide desarrollar-, dado que conviven teorías complementarias y opuestas; ¿es un trastorno químico?, ¿la hipertensión, es un síntoma, un signo, síndrome o una enfermedad?; más bien puede hablarse de una patología holística. Son estas algunas de las circunstancias que explican la dificultad terapéutica de alcanzar en los pacientes el objetivo deseable: PA: < 130/80mmHg.

En el tratamiento se consideran, grosso modo, cuatro períodos: a) “Prehistoria”, ausencia de metodología, de eficacia y de objetivos; b) Edad Media, primeras victorias, papel de la cirugía; c) Renacimiento, los fármacos sustituyen a la cirugía; y, d) Época actual, nuevas moléculas, tratamiento individualizado, investigación, y ensayos clínicos, entre otros aspectos.

Por otro lado, el futuro plantea numerosas interrogantes: a) ¿la enfermedad es única o múltiple?; b) papel de los estudios genéticos, c) el diagnóstico precoz, d) la búsqueda de moléculas más eficaces y mejor toleradas, e) diagnóstico y terapéutica individualizados.

En suma, son muchas las incógnitas pendientes de resolver en el futuro inmediato, pues, lo conocido actualmente sobre la hipertensión como sobre otras patologías es a todas luces insuficiente1-3.

Bibliografía
[1]
B. Gil Extremera.
Historia de la Medicina Interna.
Edit. Universidad de Granada, (2009),
[2]
B. Gil Extremera.
La Medicina, pasado y presente.
Edit. Alhulia, Granada, (2010),
[3]
B. Gil Extremera.
Factores de riesgo cardiovascular.
Rev Clin Esp (Mad), 2 (2002),

Presentado XXXIII Congreso Anual de la SEDYT. Granada, 13 de mayo de 2011.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos