405 - IMPORTANCIA DE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE DESTRANSICIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: REGISTRO NACIONAL DE DESTRANSICIONES DEL GRUPO DE TRABAJO DE GÓNADAS, IDENTIDAD Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL (GT-GIDSEEN)
1Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. 2Departamento de Psicología Clínica y de la Salud y Metodología de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco. 3Unidad de Identidad de Género, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. 4Unidad de Identidad de género, Psicología clínica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 5Unidad de Identidad de género, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario de Málaga. 6Unidad Identidad de Género, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo. 7Unidad de Identidad de género, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico de Valladolid. 8Unidad de Identidad de género, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínic de Barcelona. 9Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Torrecárdenas, Almería.
Introducción: La destransición es la detención/reversión de los cambios implicados en un proceso de transición de género. Se puede subclasificar en primaria (D1ª), si conlleva una reidentificación con el sexo natal, o secundaria (D2ª), si se mantiene la identidad trans. Poco se sabe de las características y necesidades de estas poblaciones. El objetivo es analizar las diferencias según el tipo de destransición.
Métodos: Registro multicéntrico ambispectivo. Se recogieron datos sobre características demográficas, identitarias, comorbilidades, causas, necesidades y apoyos. REDCap, análisis SPSS 25.
Resultados: 124 personas, 11 centros. Medad 22 años(a). 49% Mujer trans, 47% hombre trans, 4% no binarios;46,8% D1ª, 53,2% D2ª. No hubo diferencias entre D1ª y D2ª en inicio de disforia (14 vs. 13 a) y transición (16 vs. 17 a), ni en meses hasta destransición (22,5 vs. 23). Ambos tenían alta tasa de problemas de salud mental previa (67,2% y 56,1%), destacando depresión, sin diferencias entre grupos. Las razones para destransicionar fueron diferentes en ambos grupos. En D1ª fue más prevalente el cambio de identidad (41,4 vs. 12,1%) y desaparición de identidad trans (53,4 vs. 0%), mientras en D2ª fueron el refuerzo identitario (48,5 vs. 1,7%) y la satisfacción con los cambios conseguidos (16,7 vs. 0%) (p < 0,0001 en todas). El grado de arrepentimiento fue mayor en D1ª; así en D2ª el 96,7% lo calificaron como ninguno/algo y solo 3,2% como bastante/mucho/total, mientras que en D1ª fueron un 52 y 32% respectivamente (p < 0,001). Aquellos con D1ª solicitaron más apoyo sociales y legales (39,7 vs. 18,2% y 37,9 vs. 3% p < 0,001) y la mitad (53,4%) readoptaron nombre/pronombre original y un 38% revirtieron cambios en los documentos administrativos vs. 3% en D2ª (p < 0,001). En ambos destacó el porcentaje que no recibieron apoyos 75,9% y 84,8%.
Conclusiones: La destransición es un proceso heterogéneo, existiendo diferencias notables según sea D1ª o D2ª, relevando la importancia de esta subclasificación.