La colaboración científica es fundamental en la investigación biomédica. Para el fomento de ésta, el Instituto de Salud Carlos III ha impulsado iniciativas como las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa. Se analiza la colaboración científica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
MétodosSe identificaron los trabajos publicados en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica durante el período 2003–2007. Mediante indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales se cuantificaron y caracterizaron la colaboración científica y las áreas de investigación.
ResultadosSe analizaron 805 documentos, en los que participaron 2.289 autores y 326 instituciones. Se identificaron 36 grupos de investigación integrados por 138 autores. El índice de colaboración en la sección de artículos originales se situó en 5,5. Un 75% de artículos originales se realizó en colaboración institucional. El 43% de las colaboraciones fueron colaboraciones entre diferentes departamentos o unidades de una misma institución; el 41% fueron colaboraciones entre instituciones de la misma comunidad autónoma, y el 14% fueron colaboraciones entre instituciones de diferentes comunidades autónomas. El principal sector institucional firmante de los trabajos fue el hospitalario (88%). El 68% de los artículos originales se citó al menos una vez. Los trabajos relacionados con el sida/virus de la inmunodeficiencia adquirida constituyen el principal ámbito objeto de investigación (n=114) y a continuación se sitúan los estudios sobre las infecciones bacterianas por estafilococos (n=33).
ConclusionesDestaca el elevado grado de colaboración y citación observado. La investigación difundida en la revista se corresponde con las principales causas de mortalidad en España por enfermedades infectocontagiosas.
Collaboration is essential for biomedical research. The Carlos III Health Institute (the Spanish national public organization responsible for promoting biomedical research) has encouraged scientific collaboration by promoting Thematic Networks and Cooperative Research Centres. Scientific collaboration in Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica journal is investigated.
MethodsPapers published in Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica in the period 2002–2007 have been identified. Bibliometrics and Social Network Analysis methods have been carried out in order to quantify and characterise scientific collaboration and research areas.
ResultsA total of 805 papers generated by 2,289 authors and 326 institutions have been analysed. There were 36 research groups involving 138 authors identified. The Collaboration Index for articles was 5.5. Institutional collaboration was determined in 75% of articles. The collaboration between departments or units of the same institution prevails (43%), followed by intra-regional domestic collaboration (41%) and inter-regional domestic collaboration (14%). Hospital centres were the main institutional sector responsible of research (88% of papers), with 68% of articles cited. Sida/VIH (AIDS/HIV) is the main research area (n=114), followed by Staphylococcal Infections (n=33).
ConclusionsNotable collaboration and citation rates have been observed. Research is focused on diseases with the highest mortality rates caused by infectious diseases in Spain.
La investigación científica en Biomedicina y Ciencias de la Salud es cada vez más una actividad colaborativa, ya que esta resulta fundamental para posibilitar el avance del conocimiento y alcanzar la excelencia científica1. El Instituto de Salud Carlos III, como organismo público responsable del fomento de la investigación en España, ha promovido diferentes iniciativas para fomentar la colaboración entre distintos centros y grupos, entre las que destacan las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (RETIC). En la primera convocatoria de RETIC (2003–2006) se constituyeron 3 redes relacionadas con las enfermedades infecciosas que han tenido continuidad en una segunda fase (2007–2010): la Red Española de Investigación en Sida (http://www.retic-ris.net), la Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (http://www.reipi.org) y la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (http://www.ricet.es)2.
Los estudios bibliométricos basados en el análisis de la distribución de las publicaciones científicas permiten caracterizar de forma muy precisa el grado de colaboración de una disciplina o área de conocimiento, más allá de las estructuras formales de las organizaciones, estudios que pueden complementarse mediante la aplicación de metodologías basadas en el análisis de redes sociales (ARS), que posibilitan la identificación de los grupos existentes; estas ofrecen información acerca del tamaño y la estructura de la comunidad científica, sus interrelaciones y el grado de cohesión; determinan quiénes son los principales agentes científicos y el papel que desempeña cada uno de ellos en el conjunto de la red de la que forman parte, y facilitan la comprensión del proceso de generación y difusión del conocimiento científico así como la identificación de posibles lagunas o carencias3–5. El objetivo del presente trabajo es caracterizar mediante indicadores bibliométricos la producción y el grado de colaboración científica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (EIMC) e identificar mediante ARS los grupos de investigación que han participado en la revista.
MétodosPara la realización del estudio se seleccionaron de la base de datos Science Citation Index-Expanded (SCI-Expanded) los artículos, las cartas, los editoriales y las revisiones publicados en EIMC entre los años 2003 y 2007 (volúmenes 21 a 25), en coincidencia con el primer quinquenio con factor de impacto de la revista en el Journal Citation Reports. No se tuvieron en cuenta para el estudio los números monográficos ni las comunicaciones a congresos u otras tipologías documentales. Se introdujo la información bibliográfica en una base de datos relacional y para esto se utilizó el programa Microsoft Office Access; a continuación se efectuó una supervisión manual de las firmas y afiliaciones institucionales para unificar las diferentes variantes de los nombres de un mismo autor o institución. El criterio seguido para normalizar las autorías se basó en el análisis de la coincidencia en la adscripción institucional asociada a las diferentes variantes de firmas susceptibles de corresponder a un mismo autor; se unificaron las variantes que presentaban una misma adscripción institucional, y para esto se consideraron siempre las formas más completas de las firmas (2 apellidos y desarrollo del nombre de pila). En los casos en los que una firma muy común presentaba 2 o más centros de afiliación diferentes se consideraron como firmas diferenciadas.
En relación con las instituciones, se consideraron las entidades administrativas o jerárquicas de nivel superior que funcionan como organismos con carácter autónomo o independiente; se procedió a desdoblar estas en los casos necesarios, como por ejemplo, cuando en una misma afiliación se recoge un hospital universitario y una universidad o en el caso de los centros mixtos de investigación. Las instituciones se presentan atendiendo a las denominaciones recogidas en el Catálogo Nacional de Hospitales 2009 del Ministerio de Sanidad y Política Social; en el Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas del Ministerio de Ciencia e Innovación; en directorios públicos oficiales de instituciones, y, ante la ausencia de estos instrumentos, se consideraron las denominaciones recogidas en la página web de los centros o la forma más frecuente utilizada como firma en la afiliación institucional. Las citas que recibió cada uno de los trabajos se determinaron a partir de la información recogida en la base de datos SCI-Expanded, y la fecha de realización de las búsquedas fue febrero de 2009. Finalmente, para caracterizar los contenidos abordados, ante la dificultad de utilizar las palabras clave recogidas en la base de datos SCI-Expandex por la ausencia de control terminológico sobre estas, se recurrió a los descriptores de la base de datos Medline, que utiliza un sofisticado tesauro, el Medical Subject Headings para indexar el contenido de los documentos. Para el análisis, se contabilizaron todos los descriptores del Medical Subject Headings asignados a los trabajos; es frecuente que un mismo documento se caracterice temáticamente a través de diferentes descriptores.
Se calcularon diferentes indicadores bibliométricos de productividad (número de documentos y de firmas e índice de transitoriedad o porcentaje de autores que han publicado un único trabajo), colaboración (índice de firmas por trabajo) e impacto (media de citas por trabajo). En relación con la colaboración institucional, se identificaron los diferentes tipos de colaboración presentes en cada uno de los documentos: colaboración intrainstitucional (documentos firmados conjuntamente por diferentes unidades de una misma institución); colaboración interinstitucional (trabajos realizados en colaboración entre 2 o más instituciones; en este caso se diferenciaron las colaboraciones entre instituciones de la misma o de diferentes comunidades autónomas), y colaboración internacional (trabajos firmados en colaboración entre una o más instituciones españolas y una o más instituciones extranjeras). Todos los indicadores se calcularon considerando todas las tipologías documentales y únicamente a partir de los artículos originales, por ser la tipología documental donde se recogen de forma preferente los principales resultados de las investigaciones científicas.
Para la identificación de los grupos, se determinaron y cuantificaron todas las coautorías, información sobre la que se ejecutó un algoritmo implementado en Microsoft Office Access, que evaluó el umbral o intensidad de colaboración y el número mínimo de autores vinculados entre sí necesarios para considerar la existencia de un grupo de investigación, valores que se fijaron en la existencia de 2 o más autores vinculados entre sí con 3 o más relaciones de coautoría. No obstante, se ejecutó este algoritmo con diferentes intensidades de colaboración (≥2, ≥3, ≥4 y ≥5) con el objeto de realizar análisis comparativos entre los diferentes umbrales y puesto que no existe un criterio claramente establecido que permita definir el grado de colaboración necesario para considerar la existencia de un grupo de investigación. Un investigador español especializado en el área de las enfermedades infecciosas validó los grupos resultantes y sus integrantes. La misma metodología se utilizó para construir la red de relaciones de colaboración institucional, y determinar el papel que desempeña cada institución en la red a partir de diferentes estadísticos de centralidad que gozan de una larga tradición en los estudios de redes sociales6: «rango o grado nodal», medida que refiere el número de instituciones diferentes con las que ha colaborado; es una medida que puede utilizarse para evaluar la mayor o menor amplitud de la red o círculo de colaboradores; «intermediación», medida que refiere la frecuencia con la que aparece un nodo en el tramo más corto que une otros 2 nodos, es decir, se trata de una medida que cuantifica el grado en el que cada institución actúa como intermediaria y permite la conexión entre otras al estar situada o «hacer de puente» entre ambas y que se relaciona con el prestigio y capacidad de acceso y control de los flujos de información en la red de la que forma parte, y «cercanía», estadístico que hace referencia a la capacidad y proximidad de un nodo para llegar al resto de los nodos que integran la red, lo que permite valorar la rapidez de interacción de un agente con el resto de los agentes de la red. Para la construcción de las redes y el cálculo de estadísticos se utilizó el programa de análisis y visualización de redes Pajek, mediante la utilización del algoritmo Kamada-Kawai para la representación de las redes, en las que quedó reflejada la intensidad de las colaboraciones mediante diferentes grosores en los enlaces (http://pajek.imfm.si/doku.php).
ResultadosSe analizaron 805 documentos distribuidos entre 50 ejemplares, de los que el 43,6% son artículos originales (n=351), un 29,69% son cartas (n=239), el 20,62% son editoriales (n=166) y un 6,09% son revisiones (n=49). La evolución diacrónica muestra una productividad estable, con 147–182 trabajos por año y una media de 16,1 trabajos por ejemplar, valores que se sitúan en 63–85 trabajos por año con una media de 7,02 trabajos por ejemplar, considerando únicamente los artículos originales. En la revista participaron 2.289 autores y 326 instituciones diferentes en el período analizado, de los que 1.403 autores y 252 instituciones lo hicieron en la sección de artículos originales; el índice por trabajo se situó en esta en 5,51 y el índice de transitoriedad se situó en 78,26. En la tabla 1 se presentan los principales indicadores de productividad, colaboración y citación obtenidos.
Principales indicadores de productividad, colaboración e impacto de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003–2007)
Medida o indicador | Todos los documentos | Artículos originales |
Número de documentos | 805 | 351 |
Número de firmas | 3.612 | 1.933 |
Número de autores | 2.289 | 1.403 |
Número de grandes productores (autores de más de 9 trabajos) | 10 | 0 |
Número de autores transitorios (autores con un trabajo) | 1.653 | 1.098 |
Índice de firmas por trabajo | 4,49 | 5,51 |
Índice de transitoriedad | 72,21 | 78,26 |
Índice de autores por trabajo | 2,84 | 4 |
Número de instituciones | 326 | 252 |
Número de firmas institucionales | 1.502 | 801 |
Media de firmas institucionales por trabajo | 1,95 | 2,4 |
Número de citas | 1.272 | 883 |
Número de trabajos citados | 394 | 237 |
Media de citas por trabajo | 1,58 | 2,51 |
Porcentaje de trabajos citados | 48,94 | 67,52 |
Se identificaron 10.511 relaciones de coautoría correspondientes a 9.128 pares de autores diferentes, que una vez procesadas mediante la aplicación de un umbral de 3 o más trabajos en colaboración permitieron identificar 36 grupos de investigación integrados por 137 autores, lo que supone que el 52,29% de los autores que publicaron más de 2 trabajos están integrados en alguno de los grupos. Destaca la existencia de un gran grupo conformado por 46 investigadores (fig. 1) y otros 35 grupos de menor tamaño, conformados por entre 2 y 5 miembros (fig. 2). Únicamente el 21,74% de los autores integrados en los grupos son mujeres, que participan en 19 de los 36 grupos. Asimismo, mediante la aplicación de este mismo umbral de colaboración cabe destacar la existencia de 5 grupos institucionales que aglutinan 60 centros (fig. 3). En la tabla 2 se recogen estos valores con la aplicación de diferentes umbrales o intensidades de colaboración.
Grupos de coautoría y de colaboración institucional identificados en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003–2007)
Medida o indicador | Intensidad de colaboración | |||||||
Superior o igual a 2 | Superior o igual a 3 | Superior o igual a 4 | Superior o igual a 5 | |||||
Autores | Inst. | Autores | Inst. | Autores | Inst. | Autores | Inst. | |
N.o de grupos | 95 | 7 | 36 | 5 | 22 | 3 | 12 | 2 |
N.o de autores/instituciones en los grupos | 488 | 108 | 137 | 60 | 70 | 45 | 36 | 25 |
Porcentaje de autores/instituciones integrados en grupos | 76,73 | 62,43 | 52,29 | 44,78 | 46,05 | 43,27 | 35,64 | 30,12 |
N.o de miembros grupo de mayor tamaño | 144 | 96 | 46 | 51 | 20 | 41 | 10 | 23 |
Inst.: instituciones.
La participación española en la revista es mayoritaria, con 697 trabajos firmados por instituciones españolas (90,52%) frente a 61 documentos firmados por instituciones extranjeras (7,92%) y 12 documentos en colaboración entre instituciones españolas y extranjeras (1,56%). De los 770 trabajos que presentan afiliación institucional, el 66,88% (n=515) presenta algún tipo de colaboración, valor que se sitúa en el 75,07% (n=250) de los artículos originales con afiliación institucional (n=333). Entre los artículos en los que han participado instituciones españolas, se sitúa en primer lugar la colaboración intrainstitucional, que supone un 43,03% (n=281) de las colaboraciones, seguida muy de cerca por las colaboraciones entre instituciones de la misma comunidad autónoma, que representan el 41,35% (n=270) de las colaboraciones, y ya a cierta distancia se sitúan las colaboraciones entre instituciones de diferentes comunidades autónomas, con el 13,78% (n=90) y las colaboraciones internacionales, que suponen el 1,84% (n=12) de las colaboraciones. En cuanto a la distribución por sector institucional, los centros hospitalarios participaron en el 87,66% de los documentos (n=675), las universidades participaron en el 22,99% (n=177), los centros de investigación participaron en el 14,28% (n=110), la administración pública participó en el 5,84% (n=45), los centros asistenciales no hospitalarios participaron en el 2,21% (n=17), las organizaciones sin ánimo de lucro participaron en el 1,69% (n=13) y las empresas participaron en el 1,56% (n=12). En relación con los indicadores de impacto, cabe resaltar que el 48,94% (n=394) de los trabajos y el 67,52% (n=237) de los artículos originales se citaron al menos una vez, con 15 trabajos (1,86%) que reúnen más de 9 citas, 225 trabajos (27,95%) con entre 2 y 9 citas y 154 trabajos (19,13%) citados una sola vez.
El Instituto de Salud Carlos III es la institución más productiva (n=71), seguida por el Hospital Clínic i Provincial de Barcelona (n=46), el Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Sevilla) (n=43) y el Hospital Vall d′Hebrón (Barcelona) (n=43). Entre los organismos que integran el Instituto de Salud Carlos III, corresponde al Centro Nacional de Microbiología una participación en el 97,18% (n=69) de los trabajos firmados por esta macroinstitución, al Centro Nacional de Epidemiología corresponde el 7,04% (n=5) y al Centro Nacional de Medicina Tropical corresponde una participación en el 1,41% (n=1) de los trabajos. Entre los servicios que integran el Centro Nacional de Microbiología, el Servicio de Bacteriología participó en 18 trabajos, el Servicio de Microbiología Diagnóstica participó en 12 trabajos, el Servicio de Virología participó en 10 trabajos, el Servicio de Micología participó en 6 trabajos y el Servicio de Parasitología participó en 5 trabajos.
Los documentos firmados por autores del Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, el Hospital Vall d′Hebrón y el Hospital Ramón y Cajal (Madrid) son los que recibieron mayor número de citas, mientras que los documentos firmados por el Gobierno de España, el Complejo Hospitalario Regional Reina Sofía (Córdoba) y el Hospital Universitario La Fe (Valencia), son los que tuvieron más citas por documento publicado. Respecto a las medidas de centralidad, las instituciones con el mayor grado nodal (número de instituciones diferentes con las que ha colaborado), mayor intermediación (grado en el que cada institución actúa como intermediaria y permite la conexión entre otras) y cercanía (la rapidez de interacción de un agente con el resto de agentes de la red) fueron el Complejo Hospitalario Virgen del Rocío y el Hospital Vall d′Hebrón. En la tabla 3 se recoge la productividad, la citación y los estadísticos de centralidad de las instituciones que publicaron más de 9 documentos.
Indicadores bibliométricos de productividad y citación y estadísticos de centralidad del Análisis de Redes Sociales de las instituciones más productivas (más de 9 trabajos) en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003-2007)
Tipo de institución (nombre) | Indicadores de productividad y citación | Medidas de centralidad | |||||||||
N.o doc. | Posición | N.o citas | Posición | Media citas/doc. | Grado nodal | Posición | Intermediación (×1.000) | Posición | Cercanía (×1.000) | Posición | |
Centros hospitalarios | |||||||||||
H Clínic i Provincial de Barcelona | 46 | 2 | 211 | 1 | 4,59 | 24 | 3 | 2,67 | 4 | 96,57 | 3 |
CH Regional Virgen del Rocío | 43 | 3–4 | 154 | 4 | 3,58 | 27 | 1–2 | 5,47 | 1 | 104,29 | 1 |
H Vall d′Hebrón | 43 | 3–4 | 184 | 3 | 4,28 | 27 | 1–2 | 4 | 2 | 99,01 | 2 |
H Ramón y Cajal | 37 | 5 | 187 | 2 | 5,05 | 20 | 5 | 2,17 | 7 | 95,39 | 4 |
HU 12 de Octubre | 31 | 6 | 118 | 7 | 3,81 | 13 | 9 | 0,06 | 21 | 81,48 | 9 |
CH Regional Virgen Macarena | 26 | 7 | 107 | 8 | 4,11 | 9 | 13–18 | 1,09 | 11 | 79,01 | 11–13 |
HGU Gregorio Marañón | 23 | 9 | 81 | 13 | 3,52 | 16 | 7 | 0,66 | 12 | 85,95 | 7 |
HU de Bellvitge | 22 | 10 | 75 | 14 | 3,41 | 9 | 13–18 | 0,15 | 16 | 79,01 | 11–13 |
HU La Fe | 21 | 11 | 123 | 6 | 5,86 | 10 | 11–12 | 0,02 | 26 | 79,01 | 11–13 |
CU La Paz | 20 | 12 | 106 | 9 | 5,3 | 22 | 4 | 2,55 | 5 | 94,24 | 5 |
CH de Especialidades Virgen de Valme | 19 | 13–15 | 44 | 23–24 | 2,31 | 17 | 6 | 1,67 | 9 | 87,89 | 6 |
CA Son Dureta | 19 | 13–15 | 36 | 30–31 | 1,89 | 2 | 39–44 | 0 | – | 63,08 | 41 |
HU Marqués de Valdecilla | 18 | 16–19 | 30 | 33–36 | 1,67 | 8 | 19–21 | 1,96 | 8 | 75,21 | 19–21 |
CH Regional Virgen de las Nieves | 18 | 16–19 | 37 | 28–29 | 2,05 | 10 | 11–dic | 2,4 | 6 | 75,21 | 19–21 |
CH Regional Reina Sofía | 17 | 20 | 100 | 11 | 5,88 | 15 | 8 | 0,61 | 13 | 84,11 | 8 |
H Donostia | 15 | 21 | 56 | 18–19 | 3,73 | 4 | 29–32 | 0 | – | 66,29 | 32–35 |
H Enfermedades Infecciosas Francisco Javier Muñiz | 14 | 22–25 | 18 | 48–51 | 1,28 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
Fundació de Gestió Sanitària de l’H de la Santa Creu i Sant Pau | 14 | 22–25 | 42 | 26–27 | 3 | 8 | 19–21 | 0,27 | 14 | 78,22 | 14–18 |
H Carlos III | 14 | 22–25 | 26 | 39–40 | 1,86 | 9 | 13–18 | 0,02 | 30 | 78,22 | 14–18 |
Institut Municipal d’Investigació Mèdica-H del Mar | 14 | 22–25 | 30 | 33–36 | 2,14 | 5 | 27–28 | 0,06 | 22 | 68,02 | 29 |
HU Germans Trias i Pujol | 13 | 26–31 | 55 | 20 | 4,23 | 3 | 33–38 | 0 | – | 65,18 | 36 |
HU Miguel Servet | 13 | 26–31 | 6 | 0,46 | 0 | – | 0 | – | 0 | – | |
Fundación Jiménez Díaz-UTE | 13 | 26–31 | 17 | 52–54 | 1,31 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
CU de San Carlos | 13 | 26–31 | 24 | 41 | 1,85 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
HU San Juan de Alicante | 13 | 26–31 | 10 | 82–86 | 0,77 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
HG de Elche | 13 | 26–31 | 54 | 21 | 4,15 | 1 | 45–60 | 0 | – | 6,13 | 53–60 |
CHU de Badajoz | 12 | 32–33 | 18 | 48–51 | 1,5 | 6 | 24–26 | 0,07 | 18 | 75,21 | 19–21 |
CHU de Santiago | 12 | 32–33 | 19 | 45–47 | 1,58 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
CH Regional Carlos Haya | 11 | 34–38 | 17 | 52–54 | 1,54 | 1 | 45–60 | 0 | – | 51,12 | 48–51 |
HGU de Alicante | 11 | 34–38 | 26 | 39–40 | 2,36 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
CH Dr Negrín | 11 | 34–38 | 7 | 0,64 | 1 | 45–60 | 0 | – | 52,5 | 45–47 | |
H de Móstoles | 11 | 34–38 | 44 | 23–24 | 4 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
H de Cruces | 11 | 34–38 | 42 | 26–27 | 3,82 | 3 | 33–38 | 0 | – | 66,29 | 32–35 |
CH San Millán-San Pedro de La Rioja | 10 | 39–42 | 56 | 18–19 | 5,6 | 0 | – | 0 | – | 0 | – |
CU de Vigo | 10 | 39–42 | 33 | 32 | 3,3 | 9 | 13–18 | 0,07 | 20 | 78,22 | 14–18 |
CH Materno-Insular | 10 | 39–42 | 11 | 79–81 | 1,1 | 1 | 45–60 | 0 | – | 6,13 | 53–60 |
Centros de investigación | |||||||||||
Instituto de Salud Carlos III | 71 | 1 | 145 | 5 | 2,04 | 7 | 22–23 | 2,84 | 3 | 78,22 | 14–18 |
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer | 19 | 13–15 | 82 | 12 | 4,31 | 3 | 33–38 | 0 | – | 65,18 | 37 |
Universidades | |||||||||||
Univ. de Barcelona | 25 | 8 | 101 | 10 | 4,04 | 11 | 10 | 1,09 | 10 | 80,64 | 10 |
Univ. Sevilla | 18 | 16–19 | 60 | 17 | 3,33 | 3 | 33–38 | 0,04 | 24 | 67,43 | 30 |
Univ. Autònoma de Barcelona | 18 | 16–19 | 36 | 30–31 | 2 | 2 | 39–44 | 0 | – | 61,59 | 42 |
Administración pública | |||||||||||
Gobierno de España | 10 | 39–42 | 69 | 16 | 6,9 | 9 | 13–18 | 0,01 | 31 | 73,79 | 23 |
CA: complejo asistencial; CH: complejo hospitalario; CHU: complejo hospitalario universitario; CU: complejo universitario; Doc.: documentos; H: hospital; HG: hospital general; HGU: hospital general universitario; HU: hospital universitario; Univ: universidad.
La investigación sobre el sida y su agente causal, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (n=114), así como otros aspectos relacionados con la enfermedad, como los tratamientos antirretrovirales (n=44), las enfermedades oportunistas (n=31) o los agentes anti-VIH (n=35) se sitúan como los principales aspectos abordados en EIMC. Ya a cierta distancia se sitúan otras enfermedades, como las infecciones bacterianas por estafilococos (n=33), la endocarditis (n=31), la neumonía bacterial (n=25), las infecciones por estreptococos (n=24) y la tuberculosis (n=23). Los trabajos que reúnen un mayor número de citas, además de los aspectos relacionados con el sida/VIH (n=275) son los estudios de las infecciones relacionadas con el Escherichia coli (n=103), la tuberculosis (n=73) y la hepatitis C (n=58). Los descriptores E. Coli y virus de la hepatitis B son los que presentaron un mayor número de citas por trabajo (8 y 5,2, respectivamente). En relación con los contextos de contagio o transmisión de las enfermedades, la investigación está centrada en las infecciones cruzadas (n=70), seguido por las complicaciones posquirúrgicas (n=34). Las enfermedades comunitarias de transmisión vertical son las que presentan la media más elevada de citas por trabajo (5), seguido por las infecciones comunitarias (4,79). En la tabla 4 se recoge el listado de los descriptores más representativos (con más de 10 trabajos), con la indicación del número de documentos a los que se asignaron y el número de citas que recibieron.
Principales descriptores (más de 10 trabajos) asignados a los documentos publicados en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2003–2007)
Descriptor (ámbito) | N.o documentos | N.o citas | N.o citas/N.o documentos |
Infecciones por VIH | 114 | 275 | 2,41 |
Tratamiento antirretroviral altamente activo | 44 | 99 | 2,25 |
Infecciones oportunistas relacionadas con el sida | 41 | 58 | 1,41 |
Agentes anti-VIH | 35 | 71 | 2,03 |
Infecciones por estafilococos | 33 | 39 | 1,18 |
Infecciones bacterianas | 31 | 50 | 1,61 |
Endocarditis bacteriana | 28 | 26 | 0,93 |
Agentes antituberculosos | 28 | 50 | 1,78 |
Neumonía bacteriana | 25 | 35 | 1,4 |
Infecciones bacterianas grampositivas | 25 | 37 | 1,48 |
Infecciones por estreptococos | 24 | 27 | 1,12 |
Tuberculosis | 23 | 73 | 3,17 |
Infecciones bacterianas gramnegativas | 23 | 56 | 2,43 |
Staphylococcus aureus | 23 | 48 | 2,09 |
Streptococcus pneumoniae | 22 | 52 | 2,36 |
VIH-1 | 22 | 36 | 1,64 |
Infecciones por Escherichia coli | 21 | 103 | 4,9 |
Sida | 20 | 53 | 2,65 |
Hepatitis C | 19 | 58 | 3,05 |
Infecciones del tracto respiratorio | 18 | 24 | 1,33 |
Hepatitis C crónica | 17 | 45 | 2,65 |
Infecciones por citomegalovirus | 16 | 32 | 2 |
Escherichia coli | 16 | 130 | 8,12 |
Fiebre Q | 16 | 33 | 2,06 |
Infecciones del tracto urinario | 16 | 41 | 2,56 |
Gastroenteritis | 15 | 11 | 0,73 |
Mycobacterium tuberculosis | 15 | 22 | 1,47 |
Choque séptico | 15 | 29 | 1,93 |
Candidiasis | 14 | 37 | 2,64 |
Streptococcus agalactiae | 13 | 23 | 1,77 |
Aspergilosis | 13 | 19 | 1,46 |
Hepatitis B | 12 | 45 | 3,75 |
Artritis infecciosa | 11 | 7 | 0,64 |
Tuberculosis osteoarticular | 11 | 7 | 0,64 |
Infecciones por Salmonella | 11 | 10 | 0,91 |
Hepatitis viral en humanos | 11 | 22 | 2 |
Infecciones por Pseudomonas | 11 | 11 | 1 |
Pseudomonas aeruginosa | 11 | 23 | 2,09 |
Sepsis | 10 | 31 | 3,1 |
Virus de la hepatitis B | 10 | 52 | 5,2 |
Diarrea | 10 | 5 | 0,5 |
Descriptor (contagio o transmisión de la enfermedad) | |||
Infecciones cruzadas | 70 | 202 | 2,88 |
Complicaciones posquirúrgicas | 34 | 49 | 1,44 |
Infecciones comunitarias | 29 | 139 | 4,79 |
Abuso de sustancias intravenoso | 25 | 53 | 2,12 |
Infecciones por complicaciones del embarazo | 25 | 61 | 2,44 |
Infecciones oportunistas | 19 | 30 | 1,58 |
Infecciones relacionadas con prótesis | 18 | 28 | 1,55 |
Infecciones por heridas quirúrgicas | 10 | 6 | 0,6 |
Enfermedades infecciosas de transmisión vertical | 10 | 50 | 5 |
VIH: virus de la inmunodeficiencia adquirida.
La producción científica española en el área de las enfermedades infecciosas ha experimentado un importante crecimiento durante las 2 últimas décadas7–10, y la inclusión de EIMC en SCI-Expanded desde 200111 ha permitido canalizar una parte importante de esta investigación en la base de datos que constituye el principal referente internacional en los procesos evaluativos. La aportación de esta revista constituye el 26,29% de los trabajos en los que participaron instituciones españolas, recogidos en la categoría «Infectious diseases» del Journal Citation Reports durante el período 2003–2007 en la base de datos SCI-Expanded12.
Cabe resaltar el hecho de que la colaboración institucional en EIMC (el 66,88% de los documentos) se sitúa por encima de la observada en Revista de Neurología (56,54%)4 o en Revista Española de Cardiología (51,43%)5. Los científicos se organizan en grupos de investigación que trascienden las estructuras formales de las organizaciones; estas unidades son las que constituyen el principal referente del sistema científico, y los organismos gestores de las políticas científicas las reconocen como tales en las convocatorias públicas de financiación, en las que se valora especialmente la actividad científica de los grupos13. El ARS permite identificar estas estructuras desde el punto de vista de las publicaciones. Según la teoría de redes, es posible descomponer cualquier sistema social en los diferentes subgrupos que lo integran, determinados a partir de la cohesión que muestran entre sí los integrantes de esos subgrupos, y el umbral o intensidad de colaboración en el caso de las redes de coautoría científica son el reflejo de la existencia de unos lazos de colaboración más o menos consolidados, si bien no existe un criterio uniforme absoluto para considerar la existencia de un grupo de investigación. Una de las claves del éxito del ARS es la potente capacidad analítica e interpretativa que se deriva de las representaciones gráficas de este. Así, en relación con las redes de coautoría de EIMC es posible advertir que algunos de los actores desempeñan un papel clave en estas, como es el caso de José María Miró, Rosa Polo, Juan Julián González García, Julián Torre Cisneros o Carlos Lumbreras en el principal núcleo de investigadores identificado, ya que ejercen un importante papel de intermediarios y sin cuya participación quedarían desconectadas partes importantes de la red. En el caso de redes muy tupidas, con numerosos agentes e interrelaciones, es necesario recurrir a los estadísticos que ofrece el ARS para identificar los principales agentes de las redes, lo que permite determinar, por ejemplo, el importante papel del Hospital Vall d′Hebrón (Barcelona) o del Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Sevilla) en la red de colaboración institucional de EIMC. Aunque con carácter general existe una relación entre los indicadores bibliométricos de productividad y de citación y entre éstos y los indicadores propios del ARS en lo referente a las instituciones que ocupan los primeros puestos de cada una de las medidas o indicadores, no siempre las posiciones que ocupan son las mismas, y se ven más o menos favorecidas en función del tipo de indicador manejado.
Un elevado número de grupos que integran las RETIC (64,08%) participó en la revista; por tanto, EIMC es un destacado canal de difusión para la comunidad científica integrada en estas redes, si bien la participación de los grupos de la Red Española de Investigación en Sida (80,64%) se sitúa sensiblemente por encima de la participación de los grupos de la Red Española de Investigación en Patologías Infecciosas (64,15%) y de la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (36,84%). Cabe resaltar, asimismo, la elevada participación de los grupos clínicos asistenciales (70%), lo que unido al importante peso que tienen los centros hospitalarios en la revista (36 de las 42 instituciones más productivas, con una participación en el 87,66% de los trabajos) y en las redes de colaboración institucional (45 de las 60 instituciones integradas en las redes) confirma la orientación clínica de la publicación9.
La actividad científica sobre el sida/VIH triplica en EIMC al resto de los ámbitos objeto de atención por parte de la investigación, en consonancia con el interés y desarrollo de la investigación a nivel internacional14–16. Otras destacadas enfermedades estudiadas, tanto en EIMC como a nivel internacional, son la tuberculosis17,18, las enfermedades respiratorias19, la hepatitis C, la hepatitis B20,21 y la meningitis, todas ellas situadas entre las principales causas de mortalidad en España por enfermedades infectocontagiosas según la Organización Mundial de la Salud en su Informe de 2002 (http://www.who.int). También es destacable la investigación, tanto en EIMC como a nivel internacional, acerca de la sepsis y la diarrea16. Más allá de los aspectos mencionados, la investigación sobre las enfermedades infecciosas se caracteriza por una gran heterogeneidad entre los diferentes países22,23, lo que se confirma en el estudio realizado en relación con la actividad científica española a través de EIMC, ya que determinadas enfermedades que concentran una destacable investigación a nivel internacional, con entre 500 y 3.500 trabajos publicados recogidos en la base de datos SCI-Expanded entre 1994 y 200316, apenas tienen una presencia significativa en EIMC, como las enfermedades de transmisión sexual (infecciones por Chlamydia o la sífilis), las enfermedades asociadas a la infancia (tétanos, sarampión, difteria o tos ferina) o las enfermedades tropicales (leishmaniasis, malaria y lepra), enfermedades que presentan una reducida morbimortalidad en España (http://www.who.int).
Como limitaciones del estudio realizado hay que resaltar el hecho de que las redes son entidades dinámicas y que los análisis basados en las coautorías de las publicaciones científicas no reflejan los vínculos y las asociaciones más recientes hasta que no quedan plasmados formalmente en las firmas de los trabajos, ni tampoco permiten determinar escisiones o la desaparición de grupos. Asimismo, una visión completa de los grupos españoles de investigación existentes en el área de las enfermedades infecciosas a través de las publicaciones científicas debe tomar en consideración la totalidad de los trabajos publicados, con independencia de la revista o medio de publicación. Además del aspecto mencionado, otras líneas de trabajo futuro podrían abordar la evolución diacrónica de los grupos de investigación o de los ámbitos temáticos objeto de atención por parte de la revista y en el conjunto del área, así como los cambios de la revista en relación con su inclusión en SCI-Expanded.
A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones del estudio realizado. Primera: la mitad de los investigadores que participaron en EIMC durante el período 2003–2007 están integrados en algún grupo de investigación, lo que refleja la existencia de vínculos de colaboración estables con otros investigadores de una parte importante de la comunidad científica del área. Segunda: destaca el importante grado de colaboración institucional observado (el 75% de los documentos), con un predominio del sector hospitalario en la investigación (el 88% de los documentos). Tercera: dos tercios de los artículos originales se citaron al menos una vez, y la investigación difundida en la revista se corresponde con las principales causas de mortalidad en España por enfermedades infectocontagiosas, entre los que destacan los estudios relacionados con el sida/VIH.
FinanciaciónTrabajo realizado con una ayuda del Programa I3P del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.