INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es el estudio de los documentos científicos publicados en el campo temático de la Enfermería de Cuidados Intensivos y Coronarios, desde la perspectiva metodológica de la bibliometría.
Podemos enmarcar este trabajo dentro de una de las líneas de investigación más importantes de este último siglo, la Ciencia como objeto de la investigación científica1,2, sin poder adscribir la Bibliometría a una corriente teórica concreta, sino entendiéndola como una herramienta metodológica que parte de la necesidad de cuantificar ciertos aspectos de la Ciencia3 y entendida como el cómputo de los diversos indicadores bibliométricos (datos numéricos sobre fenómenos sociales de la actividad científica relativos a la producción, transmisión y consumo de la información en el seno de comunidades determinadas) de las publicaciones que los científicos producen4-8.
Para el análisis bibliométrico de los artículos se recurrió a las que son dos de las tres principales leyes bibliométricas: la Ley de Price y la de Bradford.
El estudio de la evolución de la producción científica sobre el tema está basado en la Ley de Price (1954), aplicable a la ciencia moderna desde el siglo XVII hasta la actualidad. Según dicha ley9, «la forma normal de crecimiento de la ciencia es exponencial, y mucho más rápido que el crecimiento de la mayoría de los fenómenos sociales. Así, por ejemplo, mientras el tamaño de la población se duplica cada cincuenta años, el tamaño de la ciencia lo hace, tan sólo, cada diez a quince años».
Revisar todas las publicaciones científicas del mercado para recabar información y estar al día en un tema en concreto sería más que imposible, tanto por falta de tiempo como por falta de recursos económicos. Surge así la necesidad de conocer qué revistas hay que leer para estar bien informado. En 1948 apareció la Ley de Bradford (caso particular de la Ley de Zipf, formulada en 1935 primeramente por este autor en el campo de la lingüística), que clasifica las revistas en orden decreciente de productividad de artículos de un tema determinado, postulando que dado un universo de autores, revistas y artículos sobre un tema determinado, se producirían determinadas relaciones constantes, ante la productividad media de los autores y la clasificación en grupos de revistas, según el volumen que contengan10. Así, todas las revistas se podrían distribuir en zonas concéntricas de productividad decreciente, en relación con una determinada materia científica, las cuales representarían niveles decrecientes de densidad informativa.
Estamos en un punto del camino de la evolución de la Ciencia de la Enfermería crucial, ya que los cambios a nivel legislativo y educacional (Real Decreto de Especialidades de Enfermería y Carrera Profesional) que están empezando a llevarse a cabo en nuestros días conllevarán modificaciones importantes en un futuro, esperemos que próximo, que deberemos cuantificar de algún modo. Nada mejor que la utilización del análisis bibliométrico para observar dicha evolución. Ese es el principal objetivo del presente trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un análisis bibliométrico de 180 artículos publicados en España, clasificados como «originales», dentro del campo de la Enfermería de Cuidados Intensivos y Coronarios.
La búsqueda se realizó mediante bases de datos, siendo interrogadas mediante lógica booleana el Índice Médico Español (IME) y el Índice de Ciencias Sociales y Humanidades (ISOC) mediante CD-ROM de diciembre de 2003, adscritas ambas al CSIC11, CUIDEN12 como base especializada en publicaciones de Enfermería de habla hispana y TESEO13-15.
De los 334 artículos obtenidos, 180 fueron catalogados como «originales» por las diferentes revistas, de los cuales se realizó el análisis bibliométrico.
De los diferentes artículos se analizó el año de publicación, la revista en la que se publicó, el número de autores por artículo, el tipo de artículo original, la temática del artículo (por tema y subtema), el tipo de estadística empleada (descriptiva, inferencial y multivariable), las referencias bibliográficas (idioma, revistas y libros), el tipo de colaboración institucional (provincial, nacional o internacional y colaboración interhospitalaria o entre hospital y universidad) y origen por centro hospitalario o escuela universitaria, provincia y Comunidad Autónoma (CA).
Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa informático SPSS versión 12.0.
RESULTADOS
En la figura 1 se observa la secuencia de artículos por año de publicación y la de las frecuencias acumuladas de los mismos. Tras ajustar la recta obtenida de las frecuencias acumuladas, se obtiene una ecuación de expresión Y = 1,5182e0,3185x, cuyo coeficiente de correlación es r2 = 0,9477, el cual nos muestra el tipo de crecimiento exponencial enunciado por Price, siendo muy rápido, sobre todo a partir de 1994, y calculándose una tasa de duplicación de artículos de 2,16, muy alejada de los 10-15 años de los que hablaba Price.
Figura 1. Número de originales por año de publicación.
El Núcleo de Bradford de las revistas en las que han aparecido publicados los artículos está formado por la revista Enfermería Intensiva, agrupando el 51,67% del total. En la figura 2 se observa la distribución de Bradford de las revistas, englobando dentro del apéndice «otros» revistas como Emergencias, Anales del Gobierno de Navarra o Nutrición Hospitalaria. Es decir, para mantenernos al día en temas de Cuidados Intensivos y Coronarios bastaría con leer Enfermería Intensiva, conociendo más de la mitad de toda la producción científica.
Figura 2. Ley de Bradford.
El total de los 180 artículos originales han sido escritos por 838 autores. La media de autores por artículo fue de 4,82 (intervalo de confianza [IC] 95% = 4,46-5,17), con una mediana y moda de 4, y un rango de 1 a 13. Por años, el año en el que más número de autores por artículo se dio fue 1986, con 6 autores, y el año en que menos, 1988, con 2 autores por artículo. En la tabla 1 se observa la relación del número de autores por trabajo y artículo.
En la tabla 2 se muestra el tipo de original por año de publicación, observando que el más empleado ha sido el de corte transversal con un 47,22% del total.
En la tabla 3 se recoge el análisis de los artículos por temas y subtemas.
El tipo de estadística más utilizada ha sido la descriptiva, apareciendo en el 77,22% de los artículos, seguida de la inferencial y la multivariable, con un 45,56% y un 3,87% respectivamente. En 41 artículos no se utilizó ningún tipo de tratamiento estadístico. En 82 artículos se utilizó simultáneamente estadística descriptiva e inferencial, y en 9 artículos, descriptiva y multivariable.
Dentro de la estadística descriptiva, el procedimiento estadístico más utilizado fue el porcentaje, con un 33,78%, seguido de la media con el 32,71%, la desviación típica con el 19,68%, la mediana con el 10,37%, la moda con el 2,13% y la varianza, con el 1,33%. Añadir que las medidas epidemiológicas como prevalencia, incidencia, riesgos relativos y absolutos, odds ratio (OR) y frecuencias fueron utilizadas en 47 (26,11%) de los 180 artículos analizados. Dentro de las pruebas estadísticas (tabla 4) las más utilizadas fueron las paramétricas (el 67,79%) frente a las no paramétricas.
Dentro del análisis de las referencias bibliográficas (tabla 5), encontramos 2.156 referencias brutas a revistas, 509 a libros, 21,6 a páginas web (0,12 referencias por artículo) y 212,4 referencias dentro del apartado «otros», donde se encuadrarían referencias a boletines oficiales o manuales de utilización de aparatajes, con una media de 1,18 (IC 95% = 0,90-1,452). El año que más media de revistas por artículo tuvo fue 1998, con 16,87, y los que menos fueron 1990 y 1992, con cero referencias. El año en que más se recurrió a la consulta de los libros a la hora de preparar un artículo fue 1992, con una media de 4 referencias a libros por artículo, y el que menos, 1988 con 0,5 referencias.
En cuanto al idioma de las referencias, el que más se utilizó fue el inglés (tabla 6), aunque también se encontraron referencias en francés (un 8,3%), catalán (5%), alemán (1,1%) o portugués (0,6%).
En lo referente al análisis de la «colaboración institucional» a la hora de la realización de los artículos, el 73,9% (133 artículos) se han realizado sin ningún tipo de colaboración institucional por parte de los autores. Sin embargo, en un 19,44% (35 artículos) de los casos ha existido colaboración del tipo hospital-universidad, en el 5% (9 artículos) se ha dado entre hospitales, en el 1,1% (2 artículos) ha existido colaboración entre hospitales y diferentes organismos de la administración pública (Departamentos de Salud), y en el 0,6% (1 artículo) se ha dado colaboración entre hospital y centro de salud.
Según la localización geográfica, la más abundante ha sido la colaboración dentro de la propia provincia, con un 25% (45 artículos). Le siguen la interprovincial con un 1,1% (2 artículos) y la internacional con un 0,6% (1 artículo). En 2 artículos se ha encontrado colaboración internacional con Norteamérica.
Se han encontrado 3 artículos sin centro de origen asociado.
A su vez, se encontraron 3 artículos de origen extranjero, proviniendo 2 de ellos de Canadá (Montreal y Toronto) y uno de Inglaterra (Bristol).
En las tablas 7, 8 y 9 se muestran los artículos por centro hospitalario, provincia y CA respectivamente.
En cuanto a las escuelas universitarias, la más productiva por número de artículos es la Escuela Universitaria de Enfermería (EUE) de la Universidad de Navarra, con 10 artículos (25,61%), seguida de la EUE de Barcelona con 4 artículos (10,26%), la EUE Marqués de Valdecilla con 3 artículos (7,69%) y las EUE de Alicante y de la Universidad Pública de Navarra con 2 artículos (5,13%) cada una.
DISCUSIÓN
Lo primero a tener en cuenta en el presente trabajo es la forma de realización de la búsqueda de los artículos originales. Ya se ha comentado que se realizó mediante base de datos, con las dificultades que ello conlleva8, la principal, el sesgo que se produce por defecto. Se pueden perder muchos artículos, más al realizar estudios en el campo de la enfermería, ya que la incorporación de las revistas de enfermería a IME, por ejemplo, se ha realizado tardíamente y de forma desigual. El IME comenzó su andadura16,17 allá en 1965, pero no fue hasta 1978 cuando se incorporó ROL, en 1980 Enfermería Científica, en 1982 Enfermería Clínica, etc., lo que se traduce en que hay artículos publicados anteriormente a esa fecha que no están indizados en IME-ISOC.
La base de datos CUIDEN nació en 1991 (un año antes que la revista Index de Enfermería), fecha a partir de la cual se comenzaron a indizar trabajos y, por lo tanto, es a partir de esa fecha cuando se pueden encontrar, no antes.
Los indicadores bibliométricos de producción1 son índices cualitativos útiles para medir, entre otros, los niveles de producción científica de un país, una institución, un autor o una publicación, y en ellos influyen muchas y muy variadas circunstancias. Estas medidas sirven para comparar las producciones científicas entre grupos similares, pero no para evaluar la calidad de la producción de un país. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de sacar conclusiones de los datos obtenidos. Habiendo aclarado este punto, y siempre teniéndolo en cuenta, se realizará la discusión del mismo.
Al observar la relación de artículos por año de publicación, se encuentra un aumento progresivo en el número de los mismos, resaltando 1994 como un año clave, ya que es a partir de entonces cuando el crecimiento se acelera, se duplica, e incluso triplica con respecto a años anteriores, obteniéndose una duplicación de la información cada 2,15 años. Este tipo de «crecimiento rápido» es típico de las ciencias jóvenes, en pleno desarrollo5,9. A lo anteriormente citado se une el hecho de que la curva de las frecuencias acumuladas no se satura al final de la misma, característica más típica de las ciencias más asentadas y con varios años de andadura (Price, 1954).
El año 1994 coincide con el inicio del indizado de las revistas Enfermería Intensiva y Enfermería en Cardiología en IME, lo que nos hace pensar en la importancia que dicha revista ha tenido para el desarrollo de la disciplina, y tiene hoy en día, como medio de divulgación de conocimientos y trabajos científicos.
Por otro lado, tras estas puntualizaciones se llega a la conclusión de que la Enfermería de Cuidados Intensivos y Coronarios cumple la Ley de Price. Al igual que en otras disciplinas tanto del campo nacional18 como del panorama de la enfermería internacional19, el crecimiento es de tipo exponencial, indicando que se trata de una disciplina joven, en plena expansión.
En cuanto al número de autores por artículo, 4,82 es una media elevada si lo comparamos con artículos aparecidos en revistas médicas españolas20,21 donde la media oscila entre 3 y 3,5, o de enfermería22-26, con medias de 2,25, 2,56, 3,38 y 3,81. Por el contrario, existen otros datos nacionales referentes a otras disciplinas27 y del panorama de la enfermería internacional28 que muestran medias de autores en torno a 5,58, datos bastante superiores a los resultados del presente estudio.
Varios científicos han explicado el índice de firmas por trabajo, principalmente a través de dos teorías. La primera, la hipótesis de Hirch y Singleton, habla de que el índice de colaboración de autores estaría en correlación positiva con indicadores económicos de apoyo estatal o privado de la actividad científica, convirtiéndolo en un interesante indicador de las diferentes disciplinas por países o grupos5. Una segunda hipótesis hace referencia no al apoyo estatal y económico, sino al grado de madurez de la disciplina1. Según Berelson, un mayor grado de colaboración indicaría un aumento en la madurez de la ciencia, vía institucionalización y reducción del mar gen de especulación, ya que se entiende que a mayor grado de colaboración, menor grado de especulación, lo que indica la evolución de la ciencia hacia lo empírico y experimental. Siguiendo una u otra explicación, lo importante es que encontramos una elevada colaboración entre autores, con una clara tendencia ascendente a lo largo del los años, lo que nos indica una estabilización en la investigación científica dentro del campo de la Enfermería de Cuidados Intensivos y Coronarios.
En cuanto al tipo de artículo original, la evolución temporal de los mismos nos lleva a la conclusión de que el tipo de estudio de investigación cualitativa se utilizó más durante la década de los noventa, mientras que los de corte cuasi-experimental han tenido su máxima utilidad durante los años de la presente década. Ha habido un aumento importante en la utilización de la metodología de tipo descriptiva-corte transversal de los artículos, al igual aunque en menor cantidad que los de casos-controles. El metaanálisis, entendido en un concepto amplio del mismo y más referido al cualitativo que al cuantitativo (en enfermería apenas se realizan ensayos controlados aleatorizados [ECA]), se ha utilizado en la década actual ya que es un tipo de metodología que llegó a la enfermería española en época tardía. El hecho de que gran parte de los estudios sean de corte cualitativo (22,78%) nos hace pensar en que la Enfermería es una disciplina muy unida al campo de la Sociología y la Psicología29. A esta conclusión podemos unir el hecho de que el tema que más se ha estudiado ha sido el de la esfera psicológica.
Llama la atención la frecuencia de artículos sobre temas relacionados con la disciplina de la enfermería, la gestión, el futuro de las especialidades de enfermería y titulación, y de los registros utilizados por las enfermeras. Las ideas que Florence Nightingale enunció en la segunda mitad del siglo XIX siguen vigentes. A su vez, siguen las tendencias expuestas en estudios posteriores por Lewandoski30 en 1983 o Marín31 en 1994.
El análisis de las referencias bibliográficas nos lleva a la conclusión de que los autores leen casi 4 veces más revistas que libros, lo que coincide con Richard32,33 y Pardo34. Este hecho se traduce en que los autores se empapan de información más reciente y específica (la aportada por revistas), frente a la más general y menos específica (libros).
La tasa bruta de referencias por artículo es de 16,10, media bastante superior a la obtenida en otros artículos de revistas españolas de enfermería33, en que se han obtenido medias de 9,60, 10,9, 11,5, ó 13,96 para las revistas Enfermería Clínica, Científica, Intensiva o ROL. Sin embargo, si la comparamos con revistas de Medicina, con una media de 26,53, o de Psicología32, con 26,21 referencias totales por artículo, encontramos que la media es inferior. La media de referencias bibliográficas brutas de revistas de Enfermería pero de origen extranjero, por ejemplo Journal of advanced Nursing24, es de 30. Se puede observar que este es un campo en el que debemos mejorar bastante para equipararnos a nuestros homónimos europeos.
También se cumple el principio de que el idioma de las Ciencias de la Salud, entre ellas de la Enfermería, es el inglés, indicador de un NO aislamiento (insularity) de los profesionales4.