metricas
covid
Buscar en
Enfermería Intensiva (English Edition)
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva (English Edition) Electrophisiological monitoring of pain in non-communicative critically ill pati...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 1.
(enero - marzo 2025)
Vol. 36. Núm. 1.
(enero - marzo 2025)
Special Article: education
Electrophisiological monitoring of pain in non-communicative critically ill patients
Monitorización fisiológica del dolor en pacientes críticos no comunicativos
Candelas López-Lópeza,b,c, Gemma Robleda-Fontc,d,e,
Autor para correspondencia
gemma.robleda@sjd.edu.es

Corresponding author.
, Gemma Via-Claveroc,f,g,h, Aaron Castanera-Duroc,i,j
a Unidad de Cuidados Intensivos de Trauma y Emergencias, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Spain
b Grupo de Investigación en Cuidados (InveCuid), Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid, Spain
c Grupo de Trabajo de Analgesia, Sedación, Contenciones y Delirio de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (GT-ASCyD-SEEIUC), Spain
d Facultad de Medicina, Universitat de Vic -Universitat Central de Catalunya, Vic, Barcelona, Spain
e Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Spain
f Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Spain
g Facultad de Enfermería, Universidad de Barcelona, Barcelona, Spain
h Grupo de Investigación de Enfermería (GRIN-IDIBELL), Barcelona, Spain
i Área del paciente crítico, Reanimación y Anestesia, Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta, Girona, Spain
j Departamento de Enfermería, Universitat de Girona (UdG), Girona, Spain
Ver más
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Table 1. Advantages and limitations of electrophysiological pain monitoring devices.
Tablas
Abstract

Electrophysiological monitoring of pain provides objective measures that allow for pain control and adjustment of analgesia in non-communicative patients.

Among the available electrophysiological devices, automated infrared pupillometry, Analgesia Nociception Index (ANI), and Nociception Level Index (NOL®) stand out. These non-invasive measurement systems analyze the sympathetic or parasympathetic nervous system response to painful stimuli by observing pupillary dilatation and reactivity (pupillometry), heart rate during respiration (ANI), or a combination of multiple parameters from the nociceptive-autonomic medullary circuit (NOL®). These methods have mainly been used in the monitoring of nociception related to procedures in critically ill patients.

Furthermore, they have allowed for the prediction, adjustment, and customization of analgesia administration prior to painful procedures. To obtain accurate measurements and properly interpret the values provided by these devices, it is important to consider certain limitations in their use, such as the administration of specific medications or the presence of certain pathologies, due to their influence on the autonomic nervous system response. It is also important to note that the reported level of evidence is limited, as randomized clinical trials in the context of intensive care unit regarding these devices are currently lacking.

Keywords:
Nurse
Intensive care unit
Pain
Non-communicative
Electrophysiological monitoring
Resumen

La monitorización electrofisiológica del dolor aporta medidas objetivas que permiten controlar el dolor y ajustar la analgesia en pacientes no comunicativos.

Entre los dispositivos electrofisiológicos disponibles, destacan la pupilometría de infrarrojos automatizada, Analgesia Nociception Index (ANI) y Nociception Level Index (NOL®). Estos sistemas de medición no invasivos analizan la respuesta del sistema nervioso simpático o parasimpático ante estímulos dolorosos mediante la observación de la dilatación pupilar y su reactividad (pupilómetro), el ritmo cardiaco durante la respiración (ANI) o la combinación de múltiples parámetros del circuito medular nociceptivo-autonómico (NOL®). Estos métodos se han utilizado principalmente en la monitorización de la nocicepción relacionada con procedimientos en pacientes críticos. Además, han permitido predecir, ajustar y personalizar la administración de analgesia antes de realizar un procedimiento doloroso.

Para obtener mediciones precisas, y hacer una buena interpretación de los valores que aportan estos dispositivos, es importante tener en cuenta algunas limitaciones en su uso, como puede ser la administración de determinados fármacos o la presencia de ciertas patologías, por su influencia en la respuesta del sistema nervioso autónomo. También es importante tener en cuenta que, al no disponer de ensayos clínicos aleatorizados en el contexto de unidades de cuidados intensivos sobre estos dispositivos, el nivel de evidencia reportado es limitado.

Palabras clave:
Enfermera
Unidad de cuidados intensivos
Dolor
No comunicativo
Monitorización electrofisiológica

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Enfermería Intensiva (English Edition)
Socio
Si es usted socio de SEEIUC :
Diríjase al área de socios de la web de la SEEIUC, (https://seeiuc.org/mi-cuenta/iniciar-sesion/) y autentifíquese.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Enfermería Intensiva (English Edition)

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos