metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Lesión colestásica aguda por aceclofenaco
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 5.
Páginas 417-418 (mayo 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 5.
Páginas 417-418 (mayo 2010)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Lesión colestásica aguda por aceclofenaco
Aceclofenac-induced acute cholestatic lesion
Visitas
5663
J.C.. José Carlos Titos-Arcosa,
Autor para correspondencia
JTITOS2@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Hacibe Hallalb, R.J.. Raúl J. Andradec, J.. José Gálvezd
a Servicio de Farmacia, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
b Sección de Aparato Digestivo, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
c Unidad de Hepatología, Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga, España
d Sección de Reumatología, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Director:

Aceclofenaco (ácido-[2,6-diclorofenil] amino fenilacetoxiacético) pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Es un derivado del ácido fenilacético, con una estructura similar al diclofenaco1. Su modo de acción es inhibir la producción de prostaglandinas mediante la inhibición de la enzima ciclo-oxigenasa y es utilizado en el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como en tratamiento crónico de osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante2.

Es metabolizado en los hepatocitos a diferentes metabolitos, mayoritariamente a 4-hidroxi-aceclofenaco3. Está considerado como un antiinflamatorio con menor potencial gastroerosivo y hepatotóxico que otros fármacos de su mismo grupo4.

Presentamos un caso de lesión colestásica aguda por aceclofenaco.

Varón de 68 años asintomático que fue remitido a consulta para estudio de pruebas hepáticas alteradas. Había tomado aceclofenaco, 100mg cada 12h vía oral durante 15 días por una oligoartritis y cervicalgia invalidantes. Hacía unos años que fue diagnosticado de poliartritis seronegativa oligoarticular HLA-27 positivo.

La exploración física no mostraba ictericia ni rash. En el momento de la consulta (día +30 desde el inicio del tratamiento), los hallazgos analíticos fueron los siguientes: ALT 100 (VN 1040UI/l), AST 38 (830UI/l), GGT 273 (1030UI/l), FA 641 (90360UI/l), bilirrubina total 0,66mg/dl y actividad de protrombina 75%. Los autoanticuerpos no organoespecíficos fueron: ANA positivo 1/160, AML, AMA y anti LKM-1 negativos. La serología para virus B, C y VIH fue negativa. El resto de parámetros analíticos fueron normales. La ecografía abdominal mostraba una esteatosis hepática. La lesión hepática clasificada por los criterios de la Conferencia Internacional de Consenso5 arrojaba una R=1,4 que correspondía a un patrón colestásico. La escala CIOMS6, que evalúa la probabilidad de que un fármaco produzca daño hepático, clasificó como probable (puntuación total de 7) que el aceclofenaco en nuestro caso fuese responsable del daño.

En la figura mostramos la evolución del cociente entre los valores de transaminasas (AST, ALT, FA) y su límite superior de normalidad, con normalización de los mismos a los 101 días del inicio del cuadro (figura 1).

Figura 1.

Evolución en el tiempo, desde el inicio del tratamiento con aceclofenaco (día 0), del cociente entre los valores de transaminasas y sus correspondientes límites superiores de normalidad.ALT: alanino aminotransferasa (VN 10–40UI/l); AST: aspartato aminotransferasa (VN 8–30UI/l); FA: fosfatasa alcalina (VN 90–360UI/l); N: límite superior de normalidad de la enzima correspondiente.

(0.11MB).

Se trata por tanto de un paciente que desarrolló una hepatotoxicidad asintomática a los 30 días de iniciar tratamiento con aceclofenaco. Los parámetros hepáticos fueron normalizados a las 16 semanas tras la suspensión del mismo. Se descartaron otras etiologías de forma razonable, particularmente que el hígado graso no alcohólico fuese responsable, dado que el perfil del paciente era colestásico.

Los medicamentos son responsables del 10% de los casos de hepatitis aguda en la población general, representando un 43% en pacientes de 50 años o más. Los medicamentos utilizados en la artritis, entre los que se encuentran los AINE, pueden provocar daño hepático7.

Diferentes AINE, como benoxaprofeno, fenclofenaco, ibufenoco, bendazaco o pirprofeno, fueron retirados del mercado a principios de los años 80 debido a que inducían casos fatales de hepatotoxicidad8.

Diferentes estudios epidemiológicos sobre el riesgo de enfermedad hepática por AINE no han podido demostrar una relación consistente entre su ingesta y el desarrollo de hepatotoxicidad9. No obstante, en el Registro español de hepatotoxicidad, los AINE ocupan el 2.° lugar entre los grupos terapéuticos involucrados en reacciones hepatotóxicas10. La expresión clínica es variable presentándose como daño hepático citotóxico o colestásico, así como lo es el presumible mecanismo responsable idiosincrásico inmunológico o metabólico7.

Después de realizar una revisión en Medline, hemos encontrado 6 comunicaciones de hepatitis atribuibles a hepatotoxicidad por aceclofenaco con evolución favorable tras la supresión del tratamiento, como ocurrió en nuestro caso clínico. La alteración de las pruebas hepáticas apareció en un caso a las 72h14, en otro a los 7 días1, en 3 a los 14 días11–13 y en el último4, al igual que el nuestro, a los 30 días de iniciar el tratamiento. Cinco de ellos provocaron daño hepatocelular1,4,11,12,14 y con variabilidad en su normalización según el caso (a los 20, 120, 15, 60 días y 6 meses, respectivamente). El sexto caso13 se caracterizó por ser el único con hepatitis colestásica, que se resolvió a los 90 días de suspender el aceclofenaco.

Por último, nos parece importante resaltar que los siete casos, incluido el nuestro, de hepatotoxicidad por aceclofenaco hayan sido notificados en España.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Hernández Beriain, C. Segura García.
Hepatitis por aceclofenaco.
Rev Esp Enf Digest, 87 (1995), pp. 550-551
[2]
Ficha técnica Airtal®. Fecha última revisión Enero 2008.
[3]
R. Bort, X. Ponsoda, E. Carrasco, M.J. Gómez-Lechón, J.V. Castell.
Metabolism of aceclofenac in humans.
Drug. Metab. Dispos, 24 (1996), pp. 834-841
[4]
J.M. Prieto De Paula, R. Romero Castro, V. Villamandos Nicás.
Toxicidad hepática por aceclofenaco.
Gastroenterol Hepatol, 20 (1997), pp. 165
[5]
C. Bénichou.
Report of an International Consensus Meeting. Criteria of drug-induced liver disorders.
J Hepatol, 11 (1990), pp. 272-276
[6]
G. Danan, C. Bénichou.
Causality assessment of adverse reactions to drugs I. A novel method based on the conclusions of international consensus meetings: application to drug-induced liver injuries.
J Clin Epidemiol, 46 (1993), pp. 1323-1330
[7]
J.L. Marsicano, M.E. Ocampo.
Tolerancia hepática del aceclofenac.
GEN, 48 (1994), pp. 250-255
[8]
M. Lapeyre-Mestre, A.M. Rueda de Castro, M.P. Bareille, J. García del Pozo, A. Alvarez Requejo, L. Martin Arias, et al.
Non-steroidal anti-inflammatory drug-related hepatic damage in France and Spain: analysis from national spontaneous reporting systems.
Fundamental & clinical Pharmacology, 20 (2006), pp. 391-395
[9]
L.A. García-Rzodriguez, A. Ruigomez, H. Jick.
A review of epidemiologic research on drug-induced acute liver injury using the general practice research data basc in the United Kingdom.
Pharmacotherapy, 17 (1997), pp. 721-728
[10]
M.I. Lucena, R.J. Andrade, N. Kaplowitz, M. García-Cortés, M.C. Fernández, M. Romero-Gomez, et al.
Phenotypic characterization of idiosyncratic drug-induced liver injury: the influence of age and sex.
Hepatology, 49 (2009), pp. 2001-2009
[11]
A. Zaragoza Marcet, V. Alfonso Moreno, E. Roig Catalá.
Hepatotoxicidad por AINEs: Aceclofenaco y diclofenaco.
Rev. Esp. Enf. Digest, 87 (1995), pp. 472-475
[12]
J.M. Pérez Moreno, M. Puertas Montenegro, A. Fernández Ruiz, M.A. Fernández González.
Hepatitis tóxica por Aceclofenaco.
Rev. Esp. Enf. Digest, 88 (1996), pp. 815-816
[13]
M. Fernández-Ayala Novo, S. Penado Nadela, D.N. Nan, J. González Macías.
Hepatitis tóxica por aceclofenaco.
Issue Series Title: Rev. Clin. Esp, (2001), pp. 616-617
[14]
C. Carvajal Lucerga, M. Martínez García, A. Alcaraz Pérez, A. García Carrasco, C. Paniagua Merchán, M.C. Sánchez Pérez.
Hepatitis por aceclofenaco.
Medicina General, 110 (2008), pp. 654-655
Copyright © 2009. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos