metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Características de la población general incluida en el estudio RICARTO (RIesgo...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 180-191 (abril 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
8232
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 180-191 (abril 2018)
Original
Acceso a texto completo
Características de la población general incluida en el estudio RICARTO (RIesgo CARdiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de TOledo): resultados con los primeros 1.500 individuos incluidos en el estudio
Characteristics and cardiovascular events in a general population included in the RICARTO (RIesgo CARdiovascular TOledo) study: Data from the first 1,500 individuals included in the study
Visitas
8232
G.C. Rodríguez-Rocaa,
Autor para correspondencia
grodriguezr@semergen.es

Autor para correspondencia.
, A. Segura-Fragosob, A. Villarín-Castroc, F.J. Alonso-Morenod, L. Rodríguez-Padiale, M.L. Rodríguez-Garcíaf, J.A. Fernández-Condeg, G.A. Rojas-Marteloh, A. Menchén-Herrerosi, C. Escobar-Cervantesj, J. Fernández-Martínk, L.M. Artigao-Rodenasl, J.A. Carbayo-Herenciam, J. Hernández-Morenon, en representación del grupo de trabajo RICARTO
a Investigador Principal y Director del Proyecto RICARTO, Centro de Salud de La Puebla de Montalbán, La Puebla de Montalbán, Toledo, España
b Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha, Consejería de Sanidad, Talavera de la Reina, Toledo, España
c Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Gerencia de Atención Primaria de Toledo, Toledo, España
d Centro de Salud Sillería, Toledo, España
e Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España
f Enfermera del Estudio RICARTO, Gerencia de Atención Primaria de Toledo, Toledo, España
g Unidad Administrativa, Gerencia de Atención Primaria de Toledo, Toledo, España
h Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España
i Laboratorio de Análisis Clínicos, Hospital Virgen de la Salud, Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, Toledo, España
j Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
k Servicio de Investigación e Innovación, Consejería de Sanidad, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, España
l Centro de Salud Zona III, Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA), Albacete, España
m Grupo de Enfermedades Vasculares de Albacete (GEVA), Unidad de Lípidos, Hospital Quirónsalud de Albacete; Profesor de las Universidades Miguel Hernández de Alicante y Católica de San Antonio de Murcia, y del Centro Universitario de la Defensa de San Javier de Murcia, Albacete, España
n Centro de Salud de Polán, Polán, Toledo, España
Ver más
Contenido relacionado
Semergen. 2018;44:151-210.1016/j.semerg.2018.04.001
José Luis Llisterri-Caro
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Datos sociodemográficos en población general de Toledo
Tabla 2. Datos de la exploración física en población general de Toledo
Tabla 3. Analítica (sangre y orina) en población general de Toledo
Tabla 4. Factores de riesgo cardiovascular y score para el consumo de dieta mediterránea en población general de Toledo
Tabla 5. Prevalencia de lesión de órganos diana y enfermedad cardiovascular en población general de Toledo
Tabla 6. Riesgo cardiovascular de la población general del estudio RICARTO con las escalas del Framingham Heart Study y del SCORE calibrado para España
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El objetivo fue investigar prevalencias de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), lesión de órgano diana (LOD) y enfermedad cardiovascular (ECV) en población general del Área Sanitaria de Toledo para determinar el riesgo cardiovascular (RCV).

Material y métodos

Estudio epidemiológico observacional que analizó una muestra de población general ≥18años seleccionada de la base de datos de tarjeta sanitaria por muestreo aleatorio sistemático estratificado por sexo y grupos de edad. Se realizaron anamnesis, exploración clínica y pruebas complementarias, congelándose a −85°C alícuotas de sangre total y suero para valorar posibles estudios genéticos. Se realizó análisis estadístico estándar. El RCV se estimó con las escalas del Proyecto SCORE calibrada para población española y del Framingham Heart Study.

Resultados

Se incluyeron a 1.500 individuos (edad media 49,1±15,8años; 55,6% mujeres). Prevalencias: dislipemia 56,9% (intervalo de confianza al 95% [IC95%]: 54,3-59,4), hipertensión arterial 33,0% (IC95%: 30,6-35,4), diabetes mellitus 8,6% (IC95%: 7,17-10,1), tabaquismo 24,2% (IC95%: 22,0-26,4), obesidad 25,3% (IC95%:23,1-27,5) y sedentarismo 39,4% (IC95%: 36,9-41,8). El 21,1% no mostró ningún FRCV y el 18,6% presentó de 3 a 5. LOD: hipertrofia ventricular izquierda electrocardiográfica 4,3%, arteriopatía periférica con eco-doppler10,1% y con dispositivo oscilométrico 15,3%, microalbuminuria 4,3%, enfermedad renal oculta 3,2% y nefropatía 3,8% (CKD-EPI). El 9,2% padecía alguna ECV. El 44,6% mostró RCV (SCORE) bajo.

Conclusiones

De cada 10 personas, 6 presentan dislipemia, 4 sedentarismo, 3 hipertensión, 2 tabaquismo, 2 obesidad, y casi una diabetes. Más de la mitad de los individuos muestran RCV moderado-alto-muy alto y las prevalencias de LOD y ECV son importantes.

Palabras clave:
Área sanitaria de Toledo
Población general aleatorizada
Factores de riesgo cardiovascular
Daño orgánico subclínico
Enfermedad cardiovascular
Riesgo cardiovascular
Abstract
Introduction

The aim of this study was to assess cardiovascular risk (CVR) by investigating the prevalence of CVR factors (CVRF), target organ damage (TOD), and cardiovascular disease (CVD) in general population of the health area of Toledo, Spain.

Material and methods

Epidemiological and observational study that analysed a sample from the general population aged 18years or older, randomly selected from a database of health cards stratified by age and gender. Clinical history, physical examination, and complementary tests were performed. Total blood and serum samples were frozen at −85°C to evaluate genetic studies in the future. Standard statistical analysis was performed. CVR was assessed by the SCORE scale calibrated for the Spanish population, and the Framingham Heart Study scale.

Results

A total of 1,500 individuals (mean age 49.1±15.8years, 55.6% women) were included. Prevalences: dyslipidaemia 56.9% (95% confidence interval [95% CI]: 54.3-59.4), hypertension 33.0% (95%CI: 30.6-35.4), diabetes mellitus 8.6% (95%CI: 7.17-10.1), smoking 24.2% (95%CI; 122.0-26.4), obesity 25.3% (95%CI; 23.1-27.5), and sedentary life-style 39.4% (95%CI; 36.9-41.8). No CVRF was reported in 21.1% of cases, and 18.6% had 3-5 CVRF. TOD: electrocardiographic left ventricular hypertrophy, 4.3%, peripheral artery disease, 10.1% (Doppler ultrasound), and 15.3% (oscillometric device), microalbuminuria, 4.3%, sub-clinical renal disease, 3.2%, and nephropathy in 3.8% (CKD-EPI). At least one CVD was reported in 9.2% of cases. A low CVR (SCORE) was present in 44.6% of individuals.

Conclusions

Dyslipidaemia was found in 60% of individuals, 40% had a sedentary life-style, 30% with hypertension, 20% smoked, 20% obesity, and almost 10% with diabetes. More than a half of individuals have a moderate-high-very high risk. The prevalence of TOD and CVD are significant.

Keywords:
Toledo health area
Random general population
Cardiovascular risk factors
Sub-clinical organ damage
Cardiovascular disease
Cardiovascular risk
Texto completo
Introducción

La enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la primera causa de mortalidad en los países industrializados1, entre los que se encuentra España2, y supone un importante problema sanitario que podría prevenirse controlando apropiadamente los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que favorecen su desarrollo3,4.

En nuestro país se ha objetivado elevada prevalencia e inadecuado control de FRCV, por lo que mejorar esos datos deberían prevenir el desarrollo de ECV; en Castilla-La Mancha la ECV es también la primera causa de muerte2, por lo que parece pertinente conocer en esta población las prevalencias de FRCV, lesión de órganos diana (LOD) y ECV3,5-8.

El riesgo cardiovascular (RCV) se calcula con escalas matemáticas diseñadas con resultados de estudios epidemiológicos9 que analizan la probabilidad de:

  • -

    Morir a causa de una ECV, como estima la del Proyecto SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)10, recomendado por la Sociedad Europea de Cardiología1.

  • -

    Padecer ECV, como calculan, entre otras, las del Framingham Heart Study (FHS)11, REGICOR12,13, ERICE14 y QRISK215,16; esta última analiza FRCV tradicionales como edad, presión arterial (PA) sistólica, tabaquismo, colesterolemia y colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), y otros no tradicionales como índice de masa corporal (IMC), etnia, escasez de recursos, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica (CI) prematura, enfermedad renal crónica, artritis reumatoide, fibrilación auricular, diabetes mellitus (DM) y tratamiento antihipertensivo.

Las escalas calibradas para población española (FHS12,13, SCORE17) pueden mejorar la precisión del cálculo del RCV, dado que los cambios surgidos en nuestro entorno podrían modificar las prevalencias de FRCV, LOD y ECV18-20.

Un estilo de vida cardiosaludable, que incluye la práctica de actividad física, no fumar y el consumo de dieta mediterránea21, previene el desarrollo de la ECV1.

El estudio RICARTO (RIesgo CARdiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de TOledo) tuvo como objetivo principal conocer en la población general del área sanitaria de Toledo las prevalencias de los principales FRCV, LOD y ECV, así como los hábitos de vida (ejercicio físico y consumo de alcohol y de dieta mediterránea22), para determinar el RCV de dicha población.

El promotor del estudio fue el Grupo de Trabajo RICARTO de la Gerencia de Atención Primaria (AP) de Toledo, adscrita al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Este artículo presenta los resultados obtenidos con los primeros 1.500 individuos incluidos.

Material y métodosDiseño del estudio

El RICARTO fue un estudio epidemiológico observacional en el que, una vez logrado el tamaño muestral estimado y habiendo transcurrido al menos 5años de la inclusión, se ha previsto volver a analizar a todos individuos inicialmente incluidos, estudiando evolución y control de FRCV, LOD, ECV, así como aparición de eventos mortales (causa de muerte) y no mortales. La justificación, el diseño y los objetivos han sido publicados recientemente23.

La colección de muestras de los sujetos participantes (alícuotas de sangre total y suero congeladas a −85°C) se están incorporando al biobanco del hospital Virgen de la Salud de Toledo; se valorará la realización de estudios genéticos propios (o en colaboración con otras redes de investigadores) que investiguen la asociación entre determinados polimorfismos genéticos y los FRCV, la LOD, la ECV y el RCV de la población.

Definición de las variables incluidas en el estudio23

FRCV:

  • -

    Hipertensión arterial (HTA): diagnóstico o tratamiento antihipertensivo en historia clínica (HC) o hallazgo de PA sistólica media ≥140 o diastólica media ≥90mmHg24-26.

  • -

    Dislipemia (DLP): diagnóstico o tratamiento hipolipemiante registrado en HC, o analítica con colesterolemia >200mg/dl, trigliceridemia >200mg/dl o ambas (DLP mixta)1,27.

  • -

    DM: diagnóstico o tratamiento hipoglucemiante registrado en HC, o analítica con glucemia >126mg/dl o hemoglobina glucosilada (HbA1c) >6,5%28.

  • -

    Obesidad (OBE)1: diagnóstico registrado en HC u observación de IMC >30kg/m2.

  • -

    OBE abdominal: diagnóstico registrado en HC o perímetro abdominal (medido en punto medio entre cresta ilíaca y reborde costal) ≥102 en varones o ≥88cm en mujeres1.

  • -

    Tabaquismo: consumo ≥1cigarrillo/puro/pipa al día en el último mes; se consideró exfumador a quien no había fumado nada en el último año29.

  • -

    Sedentarismo: se preguntó «¿al menos pasea usted activamente media hora al día o hace deporte tres veces a la semana?». Si la respuesta era no, se consideró al sujeto sedentario30.

  • -

    Consumo elevado de alcohol: registro en HC o positividad al preguntar si «consume diariamente más de 4 vasos de vino, 4 cervezas, 3 copas de coñac, anís, pacharán o similares, o 2 güisquis o combinados»31, o en el Mediterranean Diet Score22.

  • -

    Síndrome metabólico (SM). Al menos 3 de estos criterios: glucemia (ayunas) ≥100mg/dl o tratamiento con antidiabéticos orales o insulina, PA sistólica ≥130 o diastólica ≥85mmHg o tratamiento antihipertensivo, cHDL <40 en varones o <50mg/dl en mujeres, triglicéridos ≥150mg/dl, o perímetro abdominal ≥102 en varones o ≥88cm en mujeres32. El SM premórbido se diagnosticó excluyendo a los sujetos que presentaban DM, glucemias (ayunas) ≥126mg/dl o antecedentes de ECV, especialmente infarto de miocardio (IM), angina o ictus33.

  • -

    LOD: hipertrofia ventricular izquierda (HVI) diagnosticada por electrocardiograma (ECG) en la entrevista, telemáticamente, o por ecocardiograma, así como microalbuminuria (30-300mg/24h), cociente albúmina/creatinina (30-300mg/g), presión de pulso >60mmHg en sujetos >55años24 (especialmente varones de 55 a 70años)34 e índice tobillo-brazo (ITB) <0,91,24,25.

  • -

    ECV1: antecedentes de CI (IM, angina estable e inestable, o muerte súbita por causa coronaria), insuficiencia cardíaca, ictus (hemorrágico, isquémico o accidente isquémico transitorio) y enfermedad arterial periférica (EAP). La nefropatía se definió con criterios KDIGO35 revisados por la Sociedad Española de Nefrología36 y se analizaron la proteinuria (>300mg/24h) y el filtrado glomerular con la ecuación CKD-EPI (Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration)37.

  • -

    Adherencia terapéutica: se realizaron test de Haynes-Sackett y Morisky-Green38 a todos los individuos que recibían tratamiento farmacológico.

La metodología aplicada en la exploración física y las pruebas complementarias también ha sido publicada con todo detalle23. Los principales aspectos se resumen a continuación:

  • -

    PA y frecuencia cardíaca (FC): se obtuvieron tres mediciones programadas separadas un minuto con monitores oscilométricos OMRON HEM-90739, registrándose los tres valores de PA y FC por separado y el promedio de cada una de los tres23.

  • -

    ECG23: se registró la FC y la existencia o no de HVI según los softwares del electrocardiógrafo digital GemHeartOne, del Glasgow 12-lead ECG Analysis Program40, y de los algoritmos de detección de HVI de la plataforma Electropres41.

  • -

    ITB: se midió con eco-doppler BIDOP ES 100V3 con sonda de 8MHz y con dispositivo oscilométrico WatchBP® Office ABI42, diagnosticándose EAP ante valores <0,91,23,24,25.

  • -

    Analítica: la enfermera del proyecto extraía la sangre y recogía la orina en el centro de salud del participante y llevaba las muestras al Laboratorio de Análisis Clínicos del hospital Virgen de la Salud, en donde preparaba las alícuotas (sangre total y suero) y las congelaba a −85°C en el congelador Platilab 340V adquirido al inicio del estudio23.

El RCV se calculó con las escalas del FHS11 y SCORE calibrado para población española17.

Población del estudio

Cuando se diseñó el estudio, el área sanitaria de Toledo (119 municipios agrupados en 30 zonas básicas de salud, con 30 centros de salud y 99 consultorios locales), incluía a 424.172 personas (80,2% >18años y 19,9% >65años); la población diana fueron los sujetos >18años incluidos en la base de datos de la tarjeta sanitaria del SESCAM (cobertura 99,7%)23.

Selección de la muestra

El tamaño muestral estimado fue 3.125 sujetos, asumiendo una prevalencia de EAP (ECV menos prevalente) del 1,4% y una precisión del ±0,6% (nivel de confianza del 95% y tasa de pérdidas del 25%). Se realizó muestreo aleatorio sistemático, estratificado por grupos de edad (18-44, 45-64, ≥65años) y sexo, con base en la tarjeta sanitaria23. Hasta este momento se han incluido en el muestreo la ciudad de Toledo y siete municipios más, seleccionados por cercanía a la capital. En la ciudad de Toledo se seleccionaron aleatoriamente 10 de 46 cupos médicos y dentro de ellos a los individuos, y en los pueblos se seleccionó directamente un número de sujetos proporcional a la población del municipio, estratificándolos siempre por los grupos de edad referidos y sexo.

La baja tasa de respuesta inicial modificó el plan de muestreo, multiplicando por tres el tamaño muestral originalmente calculado, de forma que en cada municipio se ha aleatorizado en la actualidad aproximadamente el triple de las personas inicialmente estimadas.

Captación de sujetos y registro de datos23

Los sujetos seleccionados eran contactados inicialmente por correo postal y, posteriormente, por llamada telefónica de la enfermera del estudio; los sujetos que aceptaban participar se citaban en su centro de salud para firmar el consentimiento informado, realizar la analítica (sangre y orina) y, unos días después, entregar los resultados de la analítica y completar la entrevista y el resto de pruebas complementarias. La información era analizada y registrada en la base de datos por el investigador principal.

Análisis estadístico23

Se realizó estadística descriptiva estándar con intervalos de confianza al 95%. Para comparaciones entre grupos se emplearon pruebas t de Student o pruebas no paramétricas, ji cuadrado, correlación, regresión logística, regresión de Cox, supervivencia, curvas ROC, regresión de Poisson, ANOVA y ANOVA de medidas repetidas (o ANCOVA, según corresponda). Se calcularon tasas (densidad) de incidencia como el cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de observación. Las covariables clínicamente relevantes se incluyeron siempre en los análisis según procediera. Se usó nivel de significación p<0,05 y se aplicó la corrección de Bonferroni en caso de comparaciones múltiples. El análisis de datos se realizó con el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) para Windows (IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, version 22.0.0.0. Armonk, NY: IBM Corp).

Resultados

La tasa de respuesta fue del 36,3%. Los 1.500 individuos incluidos (55,6% mujeres) tenían una edad media de 49,1±15,8años.

En la tabla 1 puede observarse que predominaba el ámbito rural (64,1%), que el 81,7% tenían 18-64años, con diferencias (p=0,04) por grupos de edad entre hombres (49,3±16,1) y mujeres (48,9±15,5años), y que el 23,4% tenía estudios universitarios (11,5% sin estudios primarios).

Tabla 1.

Datos sociodemográficos en población general de Toledo

MujerHombreTotalp
Edad (años)
18-44  341  40,9  286  42,9  627  41,8  0,04 
45-64  357  42,8  242  36,3  599  39,9   
65-79  110  13,2  115  17,3  225  15,0   
80 y más  26  3,1  23  3,5  49  3,3   
Total  834  100  666  100  1500  100   
Ámbito
Urbano  300  36,0  239  35,9  539  35,9  1,0 
Rural  534  64,0  427  64,1  961  64,1   
Estudios
< Primarios  94  11,3  79  11,9  173  11,5  0,8 
Primarios/EGB/ESO  306  36,7  239  35,9  545  36,3   
BUP/FP/Bachillerato  233  27,9  198  29,7  431  28,7   
Universitarios  201  24,1  150  22,5  351  23,4   
Total  834  100,0  666  100,0  1500  100,0   

BUP: bachillerato unificado polivalente; EGB: educación general básica; ESO: educación secundaria obligatoria; FP: formación profesional; n: tamaño muestral; p: significación estadística.

La exploración física (tabla 2) mostró un IMC medio de 27,3±5,1kg/m2, con diferencias entre hombres y mujeres (p<0,001), perímetro de cintura medio de 92,1±13,8cm (mujeres 87,9±13,6 vs hombres 97,2±12,4cm, p=0,027), mayor PA en hombres (p=0,001) y mayor FC en mujeres con tensiómetro y ECG (p=0,01 en ambos).

Tabla 2.

Datos de la exploración física en población general de Toledo

MujerHombreTotalp
Media  DE  Media  DE  Media  DE 
Peso (kg)  833  68,6  13,4  665  83,2  14,5  1.498  75,1  15,7  0,07 
Talla (cm)  833  160,1  6,6  665  172,9  7,4  1.498  165,8  9,4  0,005 
IMC (kg/m2833  26,9  5,5  665  27,9  4,4  1.498  27,3  5,1  < 0,001 
Perímetro cintura (cm)  834  87,9  13,6  666  97,2  12,4  1.500  92,1  13,8  0,03 
PA sistólica media  834  120,6  17,7  665  131,3  15,2  1.499  125,3  17,5  0,001 
PA diastólica media  834  72,6  10,8  665  75,4  10,8  1.499  73,9  10,9  0,7 
FC media (tensiómetro)  834  76,0  10,8  665  71,6  11,9  1.499  74,1  11,5  0,01 
FC media (ECG)  834  67,6  10,0  662  64,8  10,9  1.496  66,4  10,5  0,01 

DE: desviación estándar; ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardíaca (latidos/minuto); IMC: índice de masa corporal; n: tamaño muestral; p: significación estadística (comparación entre mujeres y hombres); PA: presión arterial (mmHg).

Tensiómetro: OMRON HEM-907.

En la analítica (tabla 3), los hombres presentaron mayores cifras de glucemia (p<0,001), HbA1c (p=0,001), triglicéridos (p<0,001), ácido úrico (p<0,001), creatinina (p<0,001) y microalbuminuria (p=0,001), y las mujeres, de cHDL (p<0,005).

Tabla 3.

Analítica (sangre y orina) en población general de Toledo

MujerHombreTotalp
Media  DE  Media  DE  Media  DE 
Glucemia basal (mg/dl)  831  85,9  15,0  665  91,2  22,7  1.496  88,3  19,0  < 0,001 
HbA1c (%)  809  5,4  0,6  648  5,6  0,8  1.457  5,5  0,7  0,001 
Colesterol total (mg/dl)  829  196,2  36,3  664  193,5  36,0  1.493  195,0  36,2  0,5 
cLDL (mg/dl)  824  115,6  32,7  662  117,8  32,9  1.486  116,6  32,8  0,8 
cHDL (mg/dl)  825  61,6  14,7  663  51,1  13,7  1.488  56,9  15,2  0,005 
c-co HDL (mg/dl)  825  134,7  36,4  663  142,5  37,0  1.488  138,2  36,9  0,8 
Triglicéridos (mg/dl)  828  95,9  47,6  664  126,9  94,4  1.492  109,7  73,9  < 0,001 
Ácido úrico (mg/dl)  823  4,2  1,1  655  5,7  1,3  1.478  4,9  1,4  < 0,001 
Creatinina sérica (mg/dl)  831  0,7  0,2  664  1,0  0,2  1.495  0,8  0,2  < 0,001 
Microalbuminuria (mg/dl)  510  8,9  34,5  438  15,9  65,5  948  12,2  51,3  0,001 
MAlb/creatinina  511  10,5  43,1  438  14,4  60,5  949  12,3  51,9  0,02 
CKD EPI  834  96,0  17,5  666  93,4  17,5  1.500  94,9  17,6  0,9 

cHDL: colesterol ligado a las lipoproteínas de alta densidad; CKD-EPI: Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration; cLDL: colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad; c-no HDL: colesterol no ligado a las lipoproteínas de alta densidad; DE: desviación estándar; HbA1c: hemoglobina glucosilada; MAlb/creatinina: cociente microalbuminuria/creatinina; n: tamaño muestral; p: significación estadística.

Las prevalencias de FRCV y los scores medios de dieta mediterránea figuran en la tabla 4. Los hombres tuvieron más prevalencia de HTA (p<0,001), DLP (p<0,001), SM (p=0,002), DM (p=0,001), OBE (p<0,001), tabaquismo (p<0,001) y consumo elevado de alcohol (p<0,001), y las mujeres de sedentarismo (p<0,001) y OBE abdominal (p<0,001); el 21,1% no tenía ningún FRCV y el 18,6% tenía 3-5, con diferencias entre hombres y mujeres (p<0,001).

Tabla 4.

Factores de riesgo cardiovascular y score para el consumo de dieta mediterránea en población general de Toledo

MujerHombreTotalp
IC 95%  IC 95%  IC 95% 
HTA
No  608  72,9  (69,7-75,8)  397  59,6  (55,7-63,2)  1.005  67,0  (64,5-69,3)  < 0,001 
Sí  226  27,1  (24,1-30,2)  269  40,4  (36,6-44,1)  495  33,0  (30,6-35,4)   
Total  834  100,0    666  100,0    1.500  100,0     
Dislipemia
No  383  46,3  (42,8-49,6)  260  39,1  (35,3-42,8)  643  43,1  (40,5-45,5)  < 0,001 
Sí  445  53,7  (50,2-57,1)  405  60,9  (57,0-64,5)  850  56,9  (54,3-59,4)   
Total  828  100,0    665  100,0    1.493  100,0     
Síndrome metabólico
No  683  82,8  (80,0-85,2)  506  76,3  (72,8-79,3)  1.189  79,9  (77,7-81,8)  0,002 
Sí  142  17,2  (14,6-19,9)  157  23,7  (20,4-27,0)  299  20,1  (18,0-22,2)   
Total  825  100,0    663  100,0    1.488  100,0     
Diabetes
No  757  93,6  (91,6-95,0)  578  88,8  (86,1-90,9)  1.335  91,4  (89,8-92,7)  0,001 
Sí  52  6,4  (4,83-8,33)  73  11,2  (8,89-13,8)  125  8,6  (7,17-10,1)   
Total  809  100,0    651  100,0    1.460  100,0     
Actividad física
Sedentario  365  43,8  (40,4-47,2)  225  33,8  (30,2-37,5)  590  39,4  (36,9-41,8)  < 0,001 
Activo  468  56,2  (52,7-59,5)  440  66,2  (62,4-69,6)  908  60,6  (58,0-63,0)   
Total  833  100,0    665  100,0    1498  100,0     
IMC
Normal  352  42,3  (38,8-45,6)  181  27,2  (23,8-30,7)  533  35,6  (33,1-38,0)  < 0,001 
Sobrepeso  286  34,3  (31,1-37,6)  300  45,1  (41,2-48,9)  586  39,1  (36,6-41,6)   
Obesidad  195  23,4  (20,5-26,4)  184  27,7  (24,2-31,1)  379  25,3  (23,1-27,5)   
Total  833  100,0    665  100,0    1.498  100,0     
Obesidad abdominal
No  472  56,6  (53,1-59,9)  446  67,0  (63,2-70,4)  918  61,2  (58,6-63,6)  < 0,001 
Sí  362  43,4  (40,0-46,7)  220  33,0  (29,4-36,6)  582  38,8  (36,3-41,2)   
Total  834  100,0    666  100,0    1.500  100,0     
Tabaquismo
Nunca  441  53,1  (49,6-56,5)  263  39,5  (35,7-43,2)  704  47,1  (44,5-49,5)  < 0,001 
Exfumador  199  24,0  (21,1-26,9)  231  34,7  (31,0-38,3)  430  28,7  (26,4-31,0)   
Fumador  190  22,9  (20,0-25,8)  172  25,8  (22,5-29,2)  362  24,2  (22,0-26,4)   
Total  830  100,0    666  100,0    1.496  100,0     
Consumo alcohol
No  830  99,6  (98,9-99,8)  634  95,3  (93,4-96,6)  1.464  97,7  (96,8-98,3)  < 0,001 
Sí  ,4  (0,07-1,04)  31  4,7  (3,18-6,54)  34  2,3  (1,57-3,15)   
Total  833  100,0    665  100,0    1.498  100,0     
Score dieta mediterránea terciles
Hasta 29  153  18,4  (15,8-21,1)  181  27,2  (23,8-30,6)  334  22,3  (20,2-24,4)  < 0,001 
30-33  338  40,6  (37,2-43,9)  264  39,6  (35,9-43,4)  602  40,2  (37,6-42,6)   
34 y más  341  41,0  (37,6-44,3)  221  33,2  (29,6-36,8)  562  37,5  (35,0-39,9)   
Total  832  100,0    666  100,0    1.498  100,0     
Número de factores de riesgo
Ninguno  202  25,2  (22,2-28,3)  104  16,0  (13,2-18,9)  306  21,1  (19,0-23,2)  < 0,001 
1,00  285  35,6  (32,2-38,9)  207  31,8  (28,2-35,4)  492  33,9  (31,4-36,3)   
2,00  195  24,3  (21,4-27,4)  188  28,9  (25,4-32,4)  383  26,4  (24,1-28,7)   
3,00  82  10,2  (8,22-12,5)  117  18,0  (15,0-21,1)  199  13,7  (11,9-15,5)   
4,00  34  4,2  (2,95-5,87)  32  4,9  (3,38-6,85)  66  4,5  (3,53-5,74)   
5 factores  ,4  (0,07-1,08)  ,5  (0,09-1,33)  0,4  (0,15-0,89)   
Total  801  100,0    651  100,0    1.452  100,0     

HTA: hipertensión arterial; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; IMC: índice de masas corporal; n: tamaño muestral; p: significación estadística.

La tabla 5 muestra más ITB patológico en hombres con eco-doppler (p=0,03) y en mujeres con monitor oscilométrico (p<0,001), y mayor prevalencia en hombres de HVI (p<0,001), microalbuminuria (p=0,004) y presión de pulso >60mmHg en >55años (p<0,001).

Tabla 5.

Prevalencia de lesión de órganos diana y enfermedad cardiovascular en población general de Toledo

MujerHombreTotalp
IC 95%  IC 95%  IC 95% 
ITB eco-doppler
No  666  80,5  (77,6-83,0)  501  75,7  (72,2-78,7)  1.167  78,4  (76,1-80,3)  0,03 
Sí  81  9,8  (7,8-12,0)  69  10,4  (8,20-12,9)  150  10,1  (8,6-11,7)   
Calcificación  80  9,7  (7,7-11,8)  92  13,9  (11,3-16,7)  172  11,6  (9,9-13,2)   
Total  827  100,0    662  100,0    1.489  100,0     
ITB oscilométrico
No  533  65,9  (62,5-69,0)  405  62,3  (58,4-65,9)  938  64,3  (61,7-66,7)  < 0,001 
Sí  142  17,6  (14,9-20,3)  81  12,5  (10,0-15,2)  223  15,3  (13,4-17,2)   
Calcificación  134  16,6  (14,0-19,2)  164  25,2  (21,9-28,7)  298  20,4  (18,3-22,5)   
Total  809  100,0    650  100,0    1.459  100,0     
HVI
No  812  97,4  (96,0-98,2)  620  93,7  (91,5-95,2)  1.432  95,7  (94,5-96,6)  < 0,001 
Sí  22  2,6  (1,6-3,9)  42  6,3  (4,6-8,4)  64  4,3  (3,3-5,4)   
Total  834  100,0    662  100,0    1.496  100,0     
Microalbuminuria
No  497  97,5  (95,6-98,4)  410  93,6  (90,8-95,5)  907  95,7  (94,1-96,7)  0,004 
Sí  13  2,5  (1,36-4,31)  28  6,4  (4,3-9,1)  41  4,3  (3,1-5,8)   
Total  510  100,0    438  100,0    948  100,0     
Presión de pulso
< 60mmHg  722  86,6  (84,0-88,7)  451  67,8  (64,1-71,2)  1.173  78,3  (76,0-80,2)  < 0,001 
60 o más  112  13,4  (11,1-15,9)  214  32,2  (28,6-35,8)  326  21,7  (19,6-23,9)   
Total  834  100,0    665  100,0    1.499  100,0     
Presión de pulso ≥55
PP < 60  207  69,5  (63,8-74,4)  143  55,9  (49,5-61,8)  350  63,2  (59,0-67,0)  < 0,001 
PP ≥60  91  30,5  (25,3-35,9)  113  44,1  (37,9-50,2)  204  36,8  (32,7-40,9)   
Total  298  100,0    256  100,0    554  100,0     
Enfermedad renal CKDEPI
No  808  96,9  (95,4-97,8)  635  95,3  (93,4-96,6)  1.443  96,2  (95,1-97,0)  0,1 
Sí  26  3,1  (2,04-4,52)  31  4,7%  (3,18-6,53)  57  3,8  (2,89-4,89)   
Total  834  100,0    666  100,0    1.500  100,0     
Enfermedad renal oculta CKDEPI
No  811  97,2  (95,8-98,1)  641  96,2  (94,5-97,4)  1.452  96,8  (95,7-97,5)  0,3 
Sí  23  2,8  (1,75-4,10)  25  3,8  (2,44-5,48)  48  3,2  (2,36-4,21)   
Total  834  100,0    666  100,0    1.500  100,0     
AP de cardiopatía isquémica
No  820  98,6  (97,4-99,1)  626  94,1  (92,0-95,6)  1.446  96,6  (95,5-97,3)  < 0,001 
Sí  12  1,4  (0,74-2,50)  39  5,9  (4,20-7,91)  51  3,4  (2,5-4,4)   
Total  832  100,0    665  100,0    1.497  100,0     
AP deictus
No  823  98,8  (97,8-99,3)  651  97,9  (96,4-98,7)  1.474  98,4  (97,6-98,9)  0,2 
Sí  10  1,2  (0,57-2,2)  14  2,1  (1,15-3,5)  24  1,6  (1,02-2,3)   
Total  833  100,0    665  100,0    1.498  100,0     
AP de arteriopatía periférica
No  828  99,4  (98,6-99,7)  656  98,6  (97,4-99,2)  1.484  99,1  (98,4-99,4)  0,1 
Sí  ,6  (0,19-1,4)  1,4  (0,62-2,5)  14  0,9  (0,51-1,5)   
Total  833  100,0    665  100,0    1.498  100,0     
AP de insuficiencia cardiaca
No  827  99,3  (98,4-99,6)  658  98,9  (97,8-99,4)  1.485  99,1  (98,5-99,4)  0,5 
Sí  ,7  (0,26-1,5)  1,1  (0,42-2,15)  13  0,9  (0,46-1,4)   
Total  833  100,0    665  100,0    1.498  100,0     
ECV
No  781  93,9  (92,0-95,3)  579  87,1  (84,2-89,4)  1.360  90,8  (89,2-92,2)  <0,001 
Sí  51  6,1  (4,59-7,97)  86  12,9  (10,4-15,6)  137  9,2  (7,73-10,7)   
Total  832  100,0    665  100,0    1.497  100,0     

AP: antecedentes personales; CKD-EPI: Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration; ECV: enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, ictus, arteriopatía periférica, fibrilación auricular o enfermedad renal crónica); HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC95%: intervalo de confianza al 95%; ITB: índice tobillo-brazo; n: tamaño muestral; p: significación estadística; PP: presión de pulso.

El RCV (tabla 6) fue bajo en el 66,6% con la escala del FHS11 y en el 44,6% con la del SCORE calibrado para población española17, y alto-muy alto el 17,2 y el 15,1%, respectivamente, con diferencias entre hombres y mujeres en ambas escalas (p<0,001). El RCV medio calculado con esas escalas por grupos de edad y sexo se muestra en la figura 1.

Tabla 6.

Riesgo cardiovascular de la población general del estudio RICARTO con las escalas del Framingham Heart Study y del SCORE calibrado para España

MujerHombreTotalp
IC 95%  IC 95%  IC 95% 
RCV Framingham %
Bajo < 10  630  78,6  (75,5-81,2)  337  51,9  (48,0-55,7)  967  66,6  (64,1-69,0)  < 0,001 
Moderado 10-19  118  14,7  (12,3-17,3)  116  17,9  (15,0-21,0)  234  16,1  (14,2-18,1)   
Alto ≥ 20  54  6,7  (5,09-8,68)  196  30,2  (26,6-33,8)  250  17,2  (15,3-19,2)   
Total  802  100,0    649  100,0    1451  100,0     
RCV SCORE calibrado para España %
Bajo <275  63,4  (58,6-67,7)  64  19,6  (15,4-24,2)  339  44,6  (41,0-48,1)  < 0,001 
Moderado 1-4  122  28,1  (23,9-32,5)  184  56,4  (50,8-61,7)  306  40,3  (36,7-43,7)   
Alto 5-9  11  2,5  (1,27-4,47)  22  6,7  (4,27-10,0)  33  4,3  (3,00-6,03)   
Muy alto ≥10  26  6,0  (3,95-8,63)  56  17,2  (13,2-21,6)  82  10,8  (8,67-13,1)   

IC 95%: intervalo de confianza al 95%; n: tamaño muestral; p: significación estadística; RCV: riesgo cardiovascular.

Figura 1.

Riesgo cardiovascular medio (%) calculado con las escalas del Framingham Heart Study y del SCORE por grupos de edad en ambos sexos en población general de Toledo.

Riesgo calculado en las 760 personas de entre 40 y 65años de edad (edad SCORE) que tienen calculado el riesgo con las dos escalas simultáneamente.

(0.08MB).
Discusión

Presentamos los principales resultados del estudio RICARTO con los primeros 1.500 individuos incluidos. El estudio, realizado en población general del área sanitaria de Toledo, ha mostrado una edad media de 49,1±15,8años y ligero predominio del sexo femenino (55,6%) y del ámbito rural (64,1%). Los hombres tenían mayor PA sistólica y diastólica que las mujeres, y ellas, mayor FC, mientras que en la analítica los hombres mostraron mayores cifras de glucemia, HbA1c, triglicéridos, colesterol no-HDL, ácido úrico, creatinina y microalbuminuria, y las mujeres de cHDL, con diferencias significativas en la mayoría de parámetros. Se halló alta prevalencia de FRCV mayores, sedentarismo (39,4%) y sobrepeso (39,1%), así como elevado consumo de dieta mediterránea. Los hombres tuvieron más FRCV, LOD y ECV, y mayor RCV.

El estudio DARIOS43 investigó los FRCV en población general española de 35-74años de 10 comunidades autónomas (11 estudios, n=28.887) y halló una edad media algo mayor que la del RICARTO (53±11años) con una distribución por sexo similar (54% mujeres); los FRCV más prevalentes fueron HTA (43%), DLP (41%), OBE (29%) y SM (13%). Estos resultados pueden deberse a la menor edad media (41,8% de 18-44años) y mayores prevalencias de DLP (56,9%), SM (20,1%) y sobrepeso/OBE (64,4%) de la población del RICARTO.

El estudio IBERICAN44, que investiga población española de 18-85años asistida en AP seleccionada por muestreo consecutivo, halló, con los primeros 3.042 pacientes incluidos, un porcentaje de mujeres similar (55,5%), aunque con mayor edad media (57,9±14,6años) y predominio del hábitat urbano (54,9%)45; la mayor prevalencia de HTA del IBERICAN45 (47,4 vs 33,0%) puede deberse a la mayor edad media y a que estudia población asistencial.

La prevalencia de DLP del DARIOS (33,5%)43 fue menor que la del RICARTO (56,9%), a pesar de la mayor prevalencia de OBE (29 vs 25,3%). Comparando con el IBERICAN45, las mayores prevalencias de OBE abdominal (38,8 vs 28,2%) y DLP (56,9 vs 50,3%) podrían deberse al mayor sedentarismo de nuestra población (39,4 vs 29,7%), y la superioridad del IBERICAN en prevalencia de DM (19,0 vs 8,6%) y cifras de glucemia (101,7 vs 88,3mg/dl) y HbA1c (6,9 vs 5,5%), a la mayor edad (57,9±14,6 vs 49,1±15,8años), a la mayor prevalencia de SM (38,2 vs 20,1%) y a analizarse población asistencial.

Los scores medios de dieta mediterránea de nuestra población fueron elevados, superando el nivel 28 (valor óptimo), situándose la mayoría de individuos en los dos terciles superiores y logrando las mujeres con mayor frecuencia (p<0,001) el score medio en el tercil superior; estos resultados superaron a los del estudio ATTICA22,46. El PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea), ensayo multicéntrico realizado en población española que asignó aleatoriamente a los participantes a una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, a una dieta mediterránea suplementada con nueces, o a una dieta control (consejos para reducir la grasa dietética), ha puesto de manifiesto que en personas con alto RCV la dieta mediterránea con suplementos de aceite de oliva virgen o nueces reduce la incidencia de DM47 y eventos cardiovasculares mayores48; dado el elevado consumo de dieta mediterránea que se ha hallado en el estudio RICARTO, los resultados del PREDIMED podrían sugerir cierta protección frente a la incidencia de DM y ECV en nuestra población.

La prevalencia de HVI del RICARTO con el ECG realizado en la entrevista (4,3%) es similar a la del IBERICAN (4,6%)45. Sin embargo, al analizar telemáticamente los ECG con la plataforma Glasgow, la prevalencia baja (voltaje de Cornell 2,1%, Sokolow-Lyon 1,4%, y «R» en aVL 2,3%); posiblemente, prevalencias de aproximadamente un 2% sean más acordes con la escasa incidencia de ECV en nuestra población. Las prevalencias de otras LOD y ECV son menores en el RICARTO que en el IBERICAN45 (ITB con eco-doppler <0,9 15,3% vs 18,3%, microalbuminuria 4,3 vs 9,6%, presión de pulso >60mmHg 21,7 vs 30,3% (aunque sube al 36,8% en población >55años24 o al 44,1% en hombres >55años34), cardiopatía isquémica 3,4 vs 7,8%, ictus 1,6 vs 4,6%, EAP 0,9 vs 4,4%, insuficiencia cardíaca 0,9 vs 2,9%; estas diferencias pueden deberse a las características de la población (asistencial) del IBERICAN y a la menor edad de los sujetos del RICARTO.

El 21,1% de nuestra población no tenía FRCV, pero se halló RCV alto-muy alto con las escalas del FHS11 y SCORE calibrado para población española17 en el 17,2 y el 15,1%, respectivamente; estos datos podrían deberse a la denominada «paradoja cardiovascular española», por la que provincias del centro de España (como Toledo) mostrarían menor mortalidad cardiovascular que otras geográficamente mediterráneas49. Se halló más RCV alto con la escala del FHS que con la del SCORE, con diferencias (p<0,001) por grupos de edad y sexo, hecho ya comprobado en otros estudios50, que puede deberse a los diferentes diseños y objetivos de estas escalas. Con el SCORE calibrado para España hallamos más RCV muy alto (10,8%) que alto (4,3%), hecho que la guía europea para el manejo de la DLP27 justifica argumentando que mientras que el RCV muy alto (>10%) incluye cualquier ECV, revascularización arterial, arteriosclerosis significativa (angiografía coronaria, o doppler carotídeo), EAP, LOD, FRCV (tabaquismo, HTA o DLP) y grave daño renal (filtrado glomerular <30ml/min/1,73m2), el RCV alto (>5 y <10%) se ciñe a cifras de colesterolemia >310mg/dl (hipercolesterolemia familiar) o de PA >180/110mmHg, y generalmente atribuye RCV moderado o bajo a personas con DM tipo1 o moderado descenso del filtrado glomerular (30-59ml/min/1,73m2). Por último, se ha publicado muy recientemente el análisis de doce estudios de cohorte poblacionales realizados en España que incluyeron a 30.919 participantes de 40-64años sin ECV en el reclutamiento, que fueron seguidos durante 10años para analizar la validez de las tres funciones del proyecto SCORE recomendadas en España; los investigadores concluyeron que las funciones SCORE disponibles en nuestro país (original sin cHDL, original con cHDL y calibrada para España) no han demostrado validez en la población española contemporánea, sobreestimaron significativamente el verdadero riesgo de mortalidad cardiovascular y resultaron también significativamente imprecisas en la predicción del número de eventos cardiovasculares mortales, por lo que recomendaron recalibrar estas funciones para que sus estimaciones se acerquen a las tasas reales de mortalidad cardiovascular existentes en España51.

Limitaciones del estudio

Una limitación del estudio RICARTO fue la baja tasa de respuesta lograda (36,3%), la cual podría limitar la representatividad de los resultados. Aunque este problema es frecuente en estudios poblacionales (población mayoritariamente sana), generalmente esa tasa suele superar el 50%. Así, en estudios poblacionales realizados en España se hallaron tasas que oscilaron del 54,6% del Di@bet.es Andalucía52 al 95% del DRECA-253, encontrándose tasas intermedias en otros estudios relevantes14,43,54-58. Mejorar la tasa de respuesta del estudio RICARTO es un objetivo prioritario del comité científico.

Sin embargo, creemos que el estudio RICARTO ha puesto de manifiesto también puntos fuertes, entre los que destacaron el tamaño muestral —que ha incluido actualmente a 1.500 personas ≥18años de ambos sexos y ámbitos urbano/semiurbano/rural que no suelen frecuentar el sistema sanitario al tratarse de población general aleatorizada— y la colección de muestras biológicas de los participantes con la que se ha propuesto valorar en un futuro la creación de un biobanco y la realización de estudios genéticos que analicen aspectos del RCV que no precisen que la muestra sea más o menos representativa. En base a estos datos, consideramos que los resultados del estudio RICARTO pueden informar de las características y del RCV de nuestra población.

Conclusiones

En el estudio RICARTO, de cada diez personas 6 presentan DLP, 4 sedentarismo, 3 HTA, 2 tabaquismo, 2 OBE, y casi una DM. Más de la mitad de los individuos muestran RCV moderado-alto-muy alto y las prevalencias de LOD y ECV son importantes. Parece recomendable continuar el estudio para intentar lograr todos los objetivos planteados.

Aspectos éticos23

Todos los participantes fueron informados previamente de las características del estudio y firmaron un consentimiento informado; estos documentos se archivaron en la Gerencia de AP de Toledo. Los datos personales de los sujetos se protegieron con procedimientos estándar, siguiendo directrices nacionales e internacionales sobre confidencialidad de datos personales y de investigación en humanos; la obtención, información previa y consentimiento sobre el uso y conservación de muestras biológicas y genéticas se regularon según la Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica. El protocolo del estudio RICARTO fue aprobado por el comité ético de investigación clínica (CEIC) del Complejo Hospitalario de Toledo el 9 de diciembre de 2.009.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Financiación

El Estudio RICARTO fue financiado desde 2011 a 2013 por el Gobierno de Castilla-La Mancha mediante una ayuda a la Investigación en Biomedicina y Ciencias de la Salud (n.° de expediente PI-2010/043) de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FISCAM).

La Fundación de la Sociedad Española de Médicos de AP (SEMERGEN) colabora desde 2013 en la financiación del estudio RICARTO con una beca no condicionada.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con este estudio.

Agradecimientos

A la Unidad Administrativa de la Gerencia de AP de Toledo y al Laboratorio de Análisis Clínicos del hospital Virgen de la Salud de Toledo.

Bibliografía
[1]
M.F. Piepoli, A.W. Hoes, S. Agewall, C. Albus, C. Brotons, A.L. Catapano, Autores/Miembros del grupo de trabajo, et al.
Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Sexto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología y otras Sociedades sobre Prevención de Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica (constituido por representantes de 10 sociedades y expertos invitados). Desarrollada con la contribución especial de la European Association on Cardiovascular Prevention & Rehabilitation(EACPR).
Rev Esp Cardiol., 69 (2016),
939.e1-e87
[2]
Instituto Nacional de Estadística. Notas de prensa. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2015 [publicado 27 Feb de 2017] [consultado 28 Feb 2017]. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/edcm_2015.pdf.
[3]
G. Flores-Mateo, M. Grau, M. O’Flaherty, R. Ramos, R. Elosua, C. Violan-Fors, et al.
Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria en una población mediterránea: España 1988-2005.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 988-996
[4]
J.M. Castellano, J. Narula, J. Castillo, V. Fuster.
Promoción de la salud cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 724-730
[5]
M.J. Medrano, R. Boix, E. Cerrato, M. Ramírez.
Incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en España: revisión sistemática de la literatura.
Rev Esp Salud Pública., 80 (2006), pp. 5-15
[6]
M.J. Medrano, E. Cerrato, R. Boix, M. Delgado-Rodríguez.
Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales.
Med Clin (Barc)., 124 (2005), pp. 606-612
[7]
Plan de Salud de Salud de Castilla-La Mancha 2001-2010. Madrid: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 2002.
[8]
Gobierno de Castilla-La Mancha. Estrategia 20/20 de Salud y Bienestar Social. El modelo de Castilla-La Mancha. Gobierno de Castilla-La Mancha; 27/01/2011 [consultado 30 Sep 2016]. Disponible en: http://www.adaceclm.org/DocumentosInteres/Documentosda%C3%B1ocerebral/Documents/ESTRATEGIA%2020-20%20SALUD%20Y%20BS.pdf.
[9]
R. Elosua.
Las funciones de riesgo cardiovascular: utilidades y limitaciones.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 77-79
[10]
R.M. Conroy, K. Pyörälä, A.P. Fitzgerald, S. Sans, A. Menotti, G. de Backer, SCORE project group, et al.
Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: The SCORE project.
Eur Heart J., 24 (2003), pp. 987-1003
[11]
R.B. D’Agostino, R.S. Vasan, M.J. Pencina, P.A. Wolf, M. Cobain, J.M. Massaro, et al.
General cardiovascular risk profile for use in primary care: The Framingham Heart Study.
Circulation., 117 (2008), pp. 743-753
[12]
J. Marrugat, P. Solanas, R. d’Agostino, L. Sullivan, J. Ordovas, F. Cordón, et al.
Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada.
Rev Esp Cardiol., 56 (2003), pp. 253-261
[13]
J. Marrugat, I. Subirana, E. Comín, C. Cabezas, J. Vila, R. Elosua, VERIFICA Investigators, et al.
Validity of an adaptation of the Framingham cardiovascular risk function: The VERIFICA study.
J Epidemiol Community Health, 61 (2007), pp. 40-47
[14]
R. Gabriel, C. Brotons, M.J. Tormo, A. Segura, F. Rigo, R. Elosua, en nombre del grupo de estudio ERICE, et al.
La ecuación ERICE: la nueva ecuación autóctona de riesgo cardiovascular para una población mediterránea envejecida y de bajo riesgo en España.
Rev Esp Cardiol., 68 (2015), pp. 205-215
[15]
J. Hippisley-Cox, C. Coupland, Y. Vinogradova, J. Robson, P. Brindle.
Performance of the QRISK cardiovascular risk prediction algorithm in an independent UK sample of patients from general practice: A validation study.
Heart., 94 (2008), pp. 34-39
[16]
G.S. Collin, D.G. Altman.
Predicting the 10year risk of cardiovascular disease in the United Kingdom: Independent and external validation of an updated version of QRISK2.
BMJ, 344 (2012), pp. e4181
[17]
S. Sans, A.P. Fitzgerald, D. Royo, R. Conroy, I. Grahan.
Calibración de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para España.
Rev Esp Cardiol., 60 (2007), pp. 476-485
[18]
S. Wild, G. Roglic, A. Green, R. Sicree, H. King.
Global prevalence of diabetes. Estimates for the year 2000 and projections for 2030.
Diabetes Care., 27 (2004), pp. 1047-1053
[19]
P.M. Ridker, N.R. Cook.
The pooled cohort equations 3 years on. Building a stronger foundation.
Circulation., 134 (2016), pp. 1789-1791
[20]
C. Brotons, I. Moral, N. Soriano, L. Cuixart, D. Osorio, D. Bottaro, et al.
Impacto de la utilización de las diferentes tablas SCORE en el cálculo del riesgo cardiovascular.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 94-100
[21]
A. Mente, L. de Koning, H.S. Shannon, S.S. Anand.
A systematic review of the evidence supporting a causal link between dietary factors and coronary heart disease.
Arch Intern Med., 169 (2009), pp. 659-669
[22]
D.B. Panagiotakos, C. Pitsavos, C. Stefanadis.
Dietary patterns: A Mediterranean diet score and its relation to clinical and biological markers of cardiovascular disease risk.
Nutr Metab Cardiovasc Dis., 16 (2006), pp. 559-568
[23]
Rodríguez-Roca GC, Rodríguez-Padial L, Alonso-Moreno FJ, Segura-Fragoso A, Villarín-Castro A, Rodríguez-García ML, et al., en representación del grupo de trabajo RICARTO. Justificación, objetivos y diseño metodológico del estudio RICARTO (RIesgo CARdiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de TOledo). SEMERGEN. En prensa 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2017.04.007.
[24]
G. Mancia, R. Fagard, K. Narkiewicz, J. Redon, A. Zanchetti, M. Böhm, et al.
2013 ESH/ESC guidelines for the management of arterial hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC).
Eur Heart J., 34 (2013), pp. 2159-2219
[25]
P.A. James, S. Oparil, B.L. Carter, W.C. Cushman, C. Dennison-Himmelfarb, J. Handler, et al.
2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8).
JAMA., 311 (2014), pp. 507-520
[26]
K.T. Mills, J.D. Bundy, T.N. Kelly, J.E. Reed, P.M. Kearney, K. Reynolds, et al.
Global disparities of hypertension prevalence and control.
Circulation., 134 (2016), pp. 441-450
[27]
A.L. Catapano, I. Graham, G. de Backer, O. Wiklund, M.J. Chapman, H. Drexel, et al.
The Task Force for the Management of Dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS). 2016 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2999-3058
[28]
American Diabetes Association.
Standards of Medical Care in Diabetes—2017.
Diabetes Care., 40 (2017), pp. S1-S135
[29]
I. Graham, D. Atar, K. Borch-Johnsen, G. Boysen, G. Burell, R. Cifkova, et al.
European Society of Cardiology (ESC) Committee for Practice Guidelines (CPG). European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: Executive summary of the Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (Constituted by representatives of nine societies and by invited experts).
Eur Heart J., 28 (2007), pp. 2375-2414
[30]
R.A. Gary, C.R. Richardson, D.T. Smith, A.M. Swartz, S.J. Strath, A. Kaminsky, et al.
Guide to the assessment of physical activity: Clinical and research applications: A scientific statement from the American Heart Association.
Circulation., 128 (2013), pp. 2259-2279
[31]
P. Anderson, A. Cremona, A. Paton, C. Turner, P. Wallace.
The risk of alcohol.
Addiction., 88 (1993), pp. 1493-1508
[32]
K.G. Alberti, R.H. Eckel, S.M. Grundy, P.Z. Zimmet, J.I. Cleeman, K.A. Donato, et al.
Harmonizing the metabolic syndrome. A Joint Intern Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity.
Circulation., 120 (2009), pp. 1640-1645
[33]
R.K. Simmons, K.G. Alberti, A.M. Gale, S. Colagiuri, J. Tuomilehto, Q. Qiao, et al.
The metabolic syndrome: Useful concept or clinical tool?.
Diabetologia., 53 (2010), pp. 6005
[34]
A. Benetos, M. Safar, A. Rudnichi, H. Smulyan, J.L. Richard, P. Ducimetieere, et al.
Pulse pressure: A predictor of long-term cardiovascular mortality in a French male population.
Hypertension., 30 (1997), pp. 1410-1415
[35]
Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group.
KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease.
Kidney Int Suppl., 3 (2013), pp. 1-150
[36]
M. Gorostidi, R. Santamaría, R. Alcázar, G. Fernández-Fresnedo, J.M. Galcerán, M. Goicoechea, et al.
Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica.
[37]
K. Matsushita, B.K. Mahmodi, M. Woodward, J.M. Emberson, J.H. Jafar, S.H. Jee, et al.
Comparison of risk prediction using the CKD-EPI equation and the MDRD study equation for estimated glomerular filtration rate.
JAMA., 307 (2012), pp. 1941-1951
[38]
R. Orueta, P. Toledano, R.M. Gómez-Calcerrada.
Actualización en Medicina de Familia: Cumplimiento terapéutico.
Semergen., 34 (2008), pp. 235-243
[39]
M.A. El Assaad, J.A. Topouchian, B.M. Darné, R.G. Asmar.
Validation of the Omron HEM-907 device for blood pressure measurement.
Blood Press Monit., 7 (2002), pp. 237-241
[40]
P.W. Macfarlane, B. Devine, S. Latif, S. McLaughlin, D.B. Shoat, M.P. Watts.
Methodology of ECG interpretation in the Glasgow program.
Methods Inf Med., 29 (1990), pp. 354-361
[41]
V. Barrios, A. Calderón, A. Coca, J.R. González-Juanatey, A. Sarríá, L. Rodríguez-Padial.
Computerized interpretation of the electrocardiogram in the diagnosis of left ventricular hypertrophy. The ELECTROPRES project.
Rev Clin Esp., 211 (2011), pp. 391-399
[42]
G.C. Rodriguez-Roca, A. Villarín-Castro, J. Carrasco-Flores, L.M. Artigao-Rodenas, J.A. Carbayo-Herencia, C. Escobar-Cervantes, on behalf of RICARTO (RIesgo CARdiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de TOledo) Project working group, et al.
Concordance between automated oscillometric measurement of ankle-brachial index and traditional measurement by eco-Doppler in patients without peripheral artery disease.
Blood Press., 23 (2014), pp. 270-275
[43]
M. Grau, R. Elosua, A. Cabrera de León, M.J. Guembe, J.M. Baena-Díez, T. Vega Alonso, et al.
Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del sigloxxi: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 295-304
[44]
V. Barrios, C. Escobar, J.L. Llisterri, G. Rodríguez-Roca, J.J. Badimón, J. Vergara, en representación de los investigadores del estudio IBERICAN, et al.
Características clínicas basales y manejo de los pacientes incluidos en el estudio IBERICAN.
[45]
S. Cinza-Sanjurjo, M.A. Prieto-Díaz, J.L. Llisterri-Caro, V. Pallarés-Carratalá, A. Barquilla-García, L. Rodríguez-Padial, en representación de los investigadores del estudio IBERICAN, et al.
Características basales y manejo clínico de los primeros 3.000 pacientes incluidos en el estudio IBERICAN (identificación de la población española de riesgo cardiovascular y renal).
[46]
C. Pitsavos, D.B. Panagiotakos, C. Chrysohoou, C. Stefanadis.
Epidemiology of cardiovascular risk factors in Greece: Aims, design and baseline characteristics of the ATTICA study.
BMC Public Health., 3 (2003), pp. 1e9
[47]
J. Salas-Salvadó, M. Bulló, N. Babio, M.A. Martínez-González, N. Ibarrola-Jurado, J. Basora, PREDIMED Study Investigators, et al.
Reduction in the incidence of type 2 diabetes with the Mediterranean diet: Results of the PREDIMED-Reus nutrition intervention randomized trial.
Diabetes Care., 34 (2011), pp. 14-19
[48]
R. Estruch, E. Ros, J. Salas-Salvadó, M.I. Covas, D. Corella, F. Arós, PREDIMED Study Investigators, et al.
Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet.
N Engl J Med., 368 (2013), pp. 1279-1290
[49]
J.R. Banegas, F. Villar, A. Graciani, F. Rodríguez-Artalejo.
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España.
Rev Esp Cardiol Supl., 6 (2006), pp. 3G-12G
[50]
S. Selvarajah, G. Kaur, J. Haniff, K.C. Cheong, T.G. Hiong, Y. van der Graaf, et al.
Comparison of the Framingham Risk Score. SCORE and WHO/ISH cardiovascular risk prediction models in an Asian population.
Int J Cardiol., 176 (2014), pp. 211-218
[51]
J.M. Baena-Díez, I. Subirana, R. Ramos, A. Gómez de la Cámara, R. Elosua, J. Vila, et al.
Evaluación de la validez de las funciones SCORE de bajo riesgo y calibrada para población española en las cohortes FRESCO.
(en prensa)
[52]
S. Valdés, F. García-Torres, C. Maldonado-Araque, A. Goday, A. Calle-Pascual, F. Soriguer, et al.
Prevalencia de obesidad, diabetes mellitus y otros factores de riesgo cardiovascular en Andalucía. Comparación con datos de prevalencia nacionales. Estudio Di@bet.es.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 442-448
[53]
Servicio Andaluz de Salud.
Estudio DRECA 2: Evolución de los factores de riesgo y de las enfermedades cardiovasculares en Andalucía (1992-2007).
Junta de Andalucía, Consejería de Salud, (2008),
[54]
J. Cerezo, M.J. Tormo, M. Rodriguez, J.B. Ortolá, M.D. Chirlaque, C. Navarro.
Tendencia de los principales factores de riesgo cardiovascular en la Región de Murcia (1992-2002).
Bol Epidemiol Murcia., 25 (2004), pp. 13-16
[55]
R. Gabriel Sánchez, B. Novella Arribas, M. Alonso Arroyo, S. Vega Quiroga, I. López García, C. Suárez Fernández, et al.
El proyecto EPICARDIAN: un estudio de cohortes sobre enfermedades y factores de riesgo cardiovascular en ancianos españoles: consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos.
Rev Esp Salud Pública., 78 (2004), pp. 243-255
[56]
E. Gil Montalbán, B. Zorrilla Torras, H. Ortiz Marrón, M. Martínez Cortés, E. Donoso Navarro, P. Nogales Aguado, et al.
Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de la Comunidad de Madrid: estudio PREDIMERC.
Gac Sanit., 24 (2010), pp. 233-240
[57]
F. Rodríguez-Artalejo, A. Graciani, P. Guallar-Castillón, L.M. León-Muñoz, M.C. Zuluaga, E. López-García, et al.
Justificación y métodos del estudio sobre nutrición y riesgo cardiovascular en España (ENRICA).
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 876-882
[58]
F. Soriguer, A. Goday, E. Bosch-Comas, A. Bordiú, R. Calle-Pascual, R. Carmena, et al.
Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Di@bet.es Study.
Diabetologia., 55 (2012), pp. 88-93
Copyright © 2017. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos