metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Estudio de fiabilidad en la interpretación del electrocardiograma por médicos ...
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 153-160 (abril 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
6746
Vol. 44. Núm. 3.
Páginas 153-160 (abril 2018)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Estudio de fiabilidad en la interpretación del electrocardiograma por médicos de familia y médicos residentes
Reliability study on the interpretation of electrocardiograms by general practitioners and trainees
Visitas
6746
F.J. Alonso Morenoa,
Autor para correspondencia
falonsom@sescam.jccm.es

Autor para correspondencia.
, R. Orueta Sáncheza, A. Segura Fragosob, A.I. Rabadán Velascoc, L. Luna del Pozod, A. Villarín Castroe, M. Baquero Alonsof, L. Rodríguez Padialf
a Centro de Salud Sillería, Toledo, España
b Servicio de Investigación, Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina, Toledo, España
c Centro de Salud de Illescas. Illescas, Toledo, España
d Centro de Salud de Torrijos, Torrijos, Toledo, España
e Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Toledo, España
f Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Diagnóstico de los electrocardiogramas incluidos por parte de los médicos de familia y los médicos residentes
Tabla 2. Grado de certeza o seguridad en la interpretación del electrocardiograma
Tabla 3. Relación entre las distintas variables y los valores obtenidos en competencia diagnóstica, competencia percibida y certeza en la interpretación del electrocardiograma
Tabla 4. Variables asociadas al grado de competencia en la interpretación de electrocardiogramas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer la fiabilidad en la interpretación del electrocardiograma (ECG) por médicos de familia en ejercicio y médicos residentes en periodo de formación, utilizando para ello la comparación con la interpretación realizada por el cardiólogo.

Material y métodos

Estudio observacional. Se incluyeron médicos de familia en ejercicio del Área de Salud de Toledo, médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y los médicos internos residentes de Cardiología de los 3 años iniciales del periodo formativo (R1-R3). Se utilizó un cuestionario con 13 ECG sin datos clínicos del paciente. Los 13 ECG fueron seleccionados y sus diagnósticos consensuados por 2 cardiólogos del Complejo Hospitalario de Toledo.

Resultados

El porcentaje de respuestas correctas más alto (82,3%) correspondió al ECG 5 (fibrilación auricular), y el más bajo (26,5%), al ECG 11 (ritmo de la unión). La competencia diagnóstica más alta fue alcanzada por los médicos residentes de Cardiología, los médicos de familia en ejercicio, los tutores de residentes y los médicos con trabajo en el Servicio de Urgencias del hospital. Los valores más altos de odds ratio para una mayor competencia diagnóstica fueron trabajar en el Servicio de Urgencias y ser médico de familia en ejercicio, ambas con resultados casi significativos (p<0,10).

Conclusiones

Los médicos de familia y los médicos residentes tienen un grado de fiabilidad medio en la interpretación del ECG con relación al cardiólogo.

Palabras clave:
Electrocardiografía
Diagnóstico
Competencia clínica
Atención Primaria
Abstract
Objective

To determine the reliability of the interpretation of electrocardiograms (ECG) by general practitioners and those in training by making a comparison with the interpretation made by the cardiologist.

Material and methods

An observational study was conducted that included general practitioners working in the Toledo Health Area, physicians during their training in Family and Community Medicine, and cardiologists in their first 3 years of specialist training (R1-R3). A questionnaire was used that included 13 ECGs with no clinical details of the patient. The 13 ECGs were selected and their diagnoses made by consensus by 2 cardiologists from the Toledo Hospital Complex.

Results

The highest percentage of correct answers (82.3%) was obtained for ECG 5 (atrial fibrillation), and the lowest (26.5%) for ECG 11 (junctional rhythm). The highest diagnostic skill was achieved by the resident cardiologists, general practitioners, medical tutors, and doctors who had worked in hospital emergency departments. The highest odds ratio for a higher diagnostic skill was to work in an emergency department and be a practising general practitioner, both with almost significant results (P<.10).

Conclusions

Family physicians and those in training have a medium level of reliability in the interpretation of an ECG compared to the cardiologist.

Keywords:
Electrocardiography
Diagnosis
Clinical skills
Primary Care
Texto completo
Introducción

El electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica del impulso eléctrico propagado desde el corazón, captado por los electrodos y procesado por un instrumento denominado electrocardiógrafo mediante el registro de distintas derivaciones1. Es la técnica diagnóstica más utilizada para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares tanto en la práctica clínica diaria como en la atención en situaciones de urgencia y emergencia, tratándose de una prueba no invasiva, rápida de realizar y de bajo coste, y siendo además accesible a los médicos de familia2–4. Se trata, pues, de una técnica fundamental para el médico de familia, y por ello el programa de formación del médico interno residente de Medicina de Familia recoge la formación en la interpretación del ECG entre las habilidades básicas a adquirir en dicho periodo formativo5.

Pese a ello, se conoce aún poco sobre las habilidades en la interpretación del ECG6. Muchos médicos de familia y médicos residentes pueden desconocer sus carencias formativas o limitaciones en esta técnica. El conocimiento adecuado debe incluir la capacidad de definir, reconocer y comprender la fisiopatología básica de ciertas anormalidades electrocardiográficas7.

Existen pocos estudios que permitan averiguar el conocimiento y el manejo de esta técnica por los profesionales de Atención Primaria, si bien los existentes ponen de manifiesto la presencia de limitaciones, aunque con gran variabilidad, en distintos aspectos, como el reconocimiento a través del ECG de la fibrilación auricular, la hipertrofia ventricular izquierda o el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST8–13. Un estudio con médicos residentes puso en evidencia que estos expresaban que su formación era insuficiente y falta de confianza en la interpretación de esta técnica14.

Debido a estas deficiencias, se han planteado distintas estrategias de mejora, como la interconsulta con Cardiología para la interpretación del ECG o el manejo de software de interpretación8,9. Además, algún estudio demuestra la mejora en la utilización a través de la experiencia en los primeros años de práctica clínica.

En este contexto presentamos esta investigación, que tiene como objetivo principal conocer la fiabilidad en la interpretación del ECG por médicos de familia en ejercicio y médicos residentes en periodo de formación, utilizando para ello la comparación con la interpretación realizada por el cardiólogo.

Material y métodosTipo de estudio

Para obtener el objetivo comentado se diseñó un estudio de tipo observacional.

Población diana y muestra

La población diana estaba formada por el universo de médicos de familia en ejercicio del Área de Salud de Toledo, los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Toledo (todos los años formativos; R1-R4) y los médicos internos residentes de Cardiología de los 3 años iniciales del periodo formativo (R1-R3) del Complejo Hospitalario de Toledo. Se excluyeron los residentes R4 y R5 de Cardiología por considerar sus conocimientos en electrocardiografía similares a los del cardiólogo.

Para la selección de la muestra de los médicos de familia en ejercicio se realizó un muestreo aleatorio estratificado por centro de trabajo, edad (mayor y menor de 50 años) y sexo entre los médicos de familia del Área de Salud de Toledo. De un total de 30 centros de salud y 243 médicos de familia se seleccionó una muestra representativa para una proporción esperada de diagnósticos correctos del 43%, porcentaje basado en los resultados del estudio de Berger et al.14, con una precisión de±5% y un nivel de confianza del 95%, aumentando el número en un 10% por las posibles pérdidas. El tamaño muestral se estimó en 148 médicos. Los participantes seleccionados fueron informados del proyecto y su participación fue voluntaria.

Variables e instrumentos de medida

  • Variables sociodemográficas: edad, sexo, grupo de pertenencia en el estudio (médico de familia, médico interno residente en Medicina de Familia y médico interno residente en Cardiología; en estos 2 últimos grupos además se recogió el año de formación actual). Para los médicos de familia se recogieron además las siguientes variables: tipo de formación (MIR/no MIR), ejercicio de tutor (sí/no), trabajo en centro docente (sí/no) y trabajo en Urgencias (sí/no).

  • Variables relativas a la formación específica (objetiva y subjetiva): cursos realizados en los últimos 5 años en ECG y grado de competencia percibida por los participantes (escala Likert de 1 a 10, siendo 1 muy baja y 10 muy alta).

  • Cuestionario con 13 ECG sin datos clínicos del paciente (anexo 1). Los 13 ECG fueron seleccionados y sus diagnósticos consensuados por 2 cardiólogos del Complejo Hospitalario de Toledo. Formato de respuesta en hoja separada, con espacio en blanco para escribir la respuesta y el grado de certeza para cada respuesta. La cumplimentación se realizó en el puesto de trabajo, sin límite de tiempo, y se permitió consultar fuentes externas, todo ello tratando de asemejar la práctica clínica habitual. Las respuestas debían ser únicas, sin posibilidad de respuesta múltiple.

Cada ECG se clasificó en una escala de 0 a 2 (0=incorrecto, 1=parcialmente correcta, 2=correcto); por lo tanto, la puntuación total máxima alcanzable para 13 ECG contestados correctamente será de 26 puntos. Si se dio el diagnóstico principal, el ECG se anotó como correcto y se le concedió 2 puntos. Si el diagnóstico primario fue aproximado o el diagnóstico primario era incorrecto, pero el médico mencionó un hallazgo secundario correcto, el ECG fue clasificado como parcialmente correcto y se le concedió un punto. Finalmente, si el participante no pudo dar con el diagnóstico primario o cualquier hallazgo secundario, el ECG se anotó como incorrecto y fue puntuado con 0 puntos. La suma de las puntuaciones del conjunto de ECG determinó la puntuación de competencia diagnóstica.

El nivel de certeza se evaluó sobre la base de 5 puntos, escala Likert, con valores posibles de 0 a 4 (0=0%, 1=25%, 2=50%, 3=75%, 4=100%), donde 0 representaba un completo desacuerdo y 4 representaba una certeza absoluta con la interpretación de cada uno de los 13 ECG. Estas certezas luego se sumaban para producir una puntuación total de certeza, que podría variar de 0 a 52 puntos (de 13 ECG). Cuanto mayor fuera la puntuación, más segura era la respuesta. Todas las preguntas sin respuesta se anotaron con un cero.

Recogida de datos

Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario que reunía todas las variables mencionadas en el apartado anterior y su cumplimentación se realizaba de forma anónima. La parte del cuestionario que recogía los datos relativos a la interpretación de los ECG incluía una tabla con 13 filas, una por cada ECG, y 3 columnas en blanco por fila. En la primera, el médico anotaba el diagnóstico; en la segunda, se registraba el grado de certeza; y la tercera casilla estaba destinada a que el evaluador puntuara de 0 a 2 según si la interpretación era incorrecta (0), parcialmente correcta (1) o correcta (2).

Los médicos residentes fueron citados en la Unidad Docente y realizaron la prueba de forma conjunta el mismo día y hora del mes de enero de 2016. Los médicos de familia incluidos en la muestra fueron invitados a participar por correo postal, enviado desde la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Toledo a finales del mes de enero de 2016; se envió un recordatorio a finales del mes de febrero de 2016 para aumentar la tasa de respuesta.

Con los registros de esta hoja de respuesta se elaboró una base de datos con el paquete estadístico SPSS.

Análisis de datos

El análisis de los datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS, e incluyó un análisis global del conjunto de ECG y otro de cada ECG de forma aislada.

Para la descripción de los resultados se utilizaron medidas de centralización y dispersión para variables cuantitativas que siguieran una distribución normal, una vez comprobada esta; y de distribución de frecuencias para variables cualitativas.

La comparación entre grupos de las distintas variables con el grado de competencia en la interpretación de los ECG se realizó a través de odds ratio.

Resultados

De la población diana seleccionada para la muestra se obtuvo un 100% de respuesta en los médicos residentes (33 residentes de Medicina de Familia y 6 de Cardiología) y un 49% en los médicos de familia (72 respuestas).

La edad media fue de 32,3±8,4 años en los médicos residentes y de 50,3±10,1 años en los médicos en ejercicio. Respecto al sexo de los participantes, eran mujeres el 58,5% de los médicos residentes y el 54,3% de los médicos de familia en ejercicio.

El 74,8% de los médicos de familia en ejercicio había realizado formación MIR; el 74% llevaban 5 o más años de servicio; el 59% trabajaban en centros de salud rurales; el 78,4% realizaban atención en el Servicio de Urgencias (54,5% en Atención Primaria, 6,8% en hospital y 38,6% en Atención Primaria y hospital); el 56,4% trabajaba en centros docentes y el 9% era tutor de residentes.

Respecto a la formación específica en ECG durante los últimos años, el 34,5% habían realizado al menos un curso online sobre ECG y un 64% habían realizado uno o más cursos presenciales.

En la tabla 1 se presentan los resultados de las respuestas al diagnóstico principal de los 13 ECG incluidos. El porcentaje de respuestas correctas más alto (82,3%) correspondió al ECG 5 (fibrilación auricular), y el más bajo (26,5%), al ECG 11 (ritmo de la unión).

Tabla 1.

Diagnóstico de los electrocardiogramas incluidos por parte de los médicos de familia y los médicos residentes

Electrocardiogramas  IncorrectoParcialmente correctoCorrecto
 
ECG 1. Flútter auricular 4:1  12  10,6  46  40,7  55  48,7 
ECG 2. Taquicardia ventricular  32  28,3  4,4  76  67,3 
ECG 3. Hipertrofia sobrecarga VI  51  45,1  6,2  55  48,7 
ECG 4. Taquicardia supraventricular  27  24,1  5,4  79  70,5 
ECG 5. Fibrilación auricular  20  17,7  0,0  93  82,3 
ECG 6. WPW  39  34,5  3,5  70  61,9 
ECG 7. BAV 2.o grado Wenckebach  14  12,4  39  34,5  60  53,1 
ECG 8. BAV 3.o grado  19  16,8  2,7  91  80,5 
ECG 9. Patrón Brugada tipo 1  60  53,1  0,0  53  46,9 
ECG 10. Bloqueo rama izquierda  18  15,9  4,4  90  79,6 
ECG 11. Ritmo de la unión  62  54,9  21  18,6  30  26,5 
ECG 12. Infarto anterior  23  20,4  35  31,0  55  48,7 
ECG 13. Infarto inferior edad indeterminada  53  47,3  5,4  53  47,3 

BAV: bloqueo auriculoventricular; ECG: electrocardiograma; VI: ventrículo izquierdo; WPW: Wolff-Parkinson-White.

Los datos relativos al grado de certeza expresado se presentan en la tabla 2. El mayor grado de certeza expresado fue para los ECG 2 y 5 (taquicardia ventricular y fibrilación auricular, respectivamente).

Tabla 2.

Grado de certeza o seguridad en la interpretación del electrocardiograma

Electrocardiogramas 
ECG 1. Grado de certeza 0 a 4  0,9  3,7  10,1  37,6  47,7 
ECG 2. Grado de certeza 0 a 4  0,0  2,7  8,2  29,1  60,0 
ECG 3. Grado de certeza 0 a 4  1,8  4,5  25,5  37,3  30,9 
ECG 4. Grado de certeza 0 a 4  0,0  5,5  9,1  43,6  41,8 
ECG 5. Grado de certeza 0 a 4  2,7  2,7  11,7  27,0  55,9 
ECG 6. Grado de certeza 0 a 4  4,6  6,5  27,8  30,6  30,6 
ECG 7. Grado de certeza 0 a 4  1,8  0,0  10,8  42,3  45,0 
ECG 8. Grado de certeza 0 a 4  1,8  3,6  11,7  38,7  44,1 
ECG 9. Grado de certeza 0 a 4  11,2  4,7  16,8  34,6  32,7 
ECG 10. Grado de certeza 0 a 4  0,0  0,9  17,0  32,1  50,0 
ECG 11. Grado de certeza 0 a 4  6,5  2,8  34,3  29,6  26,9 
ECG 12. Grado de certeza 0 a 4  0,0  5,6  9,3  38,9  46,3 
ECG 13. Grado de certeza 0 a 4  0,9  6,4  16,4  32,7  43,6 

ECG: electrocardiograma.

Escala Likert: 0=0%, 1=25%, 2=50%, 3=75%, 4=100%, donde 0 representaba un completo desacuerdo y 4 representaba una certeza absoluta sobre su diagnóstico para cada electrocardiograma. Datos expresados en porcentaje.

La tabla 3 recoge, en función de las distintas variables obtenidas en el estudio, los resultados obtenidos respecto a la competencia diagnóstica, el grado de competencia percibido y la certeza. La competencia diagnóstica más alta fue alcanzada por los médicos residentes de Cardiología, médicos de familia en ejercicio, tutor de residentes y médicos con trabajo en el Servicio de Urgencias del hospital. Con relación a la competencia subjetiva, los resultados más altos fueron para los médicos residentes R2 y R3 de Cardiología, los tutores de residentes y los médicos que hacían guardias en el Servicio de Urgencias del hospital. La mayor puntuación sobre el nivel de certeza en la interpretación de cada uno de los ECG fue para los médicos residentes de Cardiología, los médicos que habían realizado cursos de formación en ECG y los tutores de residentes.

Tabla 3.

Relación entre las distintas variables y los valores obtenidos en competencia diagnóstica, competencia percibida y certeza en la interpretación del electrocardiograma

Variables    Competencia diagnóstica (0-26)Grado competencia percibido en ECG (1-10)Certeza (0-52)
    Media  DE  Media  DE  Media  DE 
Sexo  Hombre  49  16,12  6,70  49  6,66  1,40  49  41,34  7,88 
  Mujer  62  17,53  4,94  62  6,46  1,51  62  39,89  8,15 
Edad  <30  17  18,06  6,50  17  6,82  1,33  17  40,60  6,60 
  30 o más  96  16,67  5,63  96  6,46  1,52  96  40,54  8,24 
Años de servicio  1 a 4  29  17,18  5,19  29  6,50  1,55  29  39,96  7,23 
  5 o más  84  16,78  5,97  84  6,52  1,48  84  40,73  8,23 
Cursos online  Ninguno  74  16,22  6,10  74  6,41  1,43  74  40,71  7,85 
  Uno  22  18,32  5,14  22  6,55  1,54  22  39,52  8,07 
  2 o más  17  17,82  4,76  17  6,94  1,73  17  41,36  8,90 
Cursos presenciales  Ninguno  52  15,78  6,07  52  6,22  1,69  52  38,94  8,70 
  Uno  38  17,89  5,65  38  6,76  1,14  38  41,85  6,68 
  2 o más  23  17,70  4,98  23  6,76  1,51  23  42,21  7,89 
Médico residente o en ejercicio  Médico residente  42  14,55  6,22  42  6,31  1,62  42  37,94  8,57 
  Médico en ejercicio  70  18,34  5,03  70  6,65  1,41  70  41,95  7,40 
Año de residencia  R1 Familia  10,25  4,77  6,00  1,85  32,60  8,20 
  R2 Familia  14,63  3,78  6,25  1,28  35,83  9,37 
  R3 Familia  14,88  3,56  6,25  1,16  40,17  10,53 
  R4 Familia  12,67  5,70  5,56  2,19  34,00  6,80 
  R1 Cardiología  26,00  0,00  6,50  0,71  42,50  4,95 
  R2 Cardiología  25,00  1,41  8,50  0,71  45,50  2,12 
  R3 Cardiología  24,50  0,71  7,50  0,71  48,00  4,24 
Centro de salud o consultorio  Urbano  43  15,55  5,73  43  6,00  1,55  43  37,59  9,53 
  Rural  62  16,98  5,50  62  6,76  1,39  62  41,69  6,89 
Trabajo en Servicio de Urgencias  Sí  87  16,78  5,73  87  6,60  1,51  87  40,45  7,93 
  No  24  17,00  6,04  24  6,21  1,44  24  40,45  8,54 
Servicio de Urgencias  Urgencias de Atención Primaria  48  18,20  4,99  48  6,86  1,34  48  42,00  7,00 
  Urgencias hospital  25,17  0,98  7,50  1,05  45,33  3,93 
  UVI móvil             
  Urgencias Atención Primaria y hospital  34  13,03  4,87  34  6,09  1,62  34  36,33  8,69 
Centro docente  Sí  62  16,69  6,19  62  6,54  1,51  62  39,95  8,89 
  No  48  17,30  5,34  48  6,48  1,49  48  41,33  6,82 
Formación especialidad MIR  Sí  83  16,78  5,67  83  6,60  1,48  83  40,51  8,10 
  No  28  17,11  6,27  28  6,25  1,55  28  40,58  8,11 
Tutor residentes  Desconocido  18,67  4,16  5,33  2,08  34,00  7,94 
  Sí  10  19,40  5,34  10  7,78  1,30  10  45,22  8,45 
  No  98  16,54  5,86  98  6,43  1,45  98  40,27  7,88 

DE: desviación estándar; ECG: electrocardiograma; MIR: médico interno residente.

Las variables asociadas al grado de competencia en interpretación del ECG se presentan en la tabla 4. Los valores más altos de odds-ratio para mayor competencia diagnóstica fueron para trabajar en el Servicio de Urgencias y ser médico de familia en ejercicio, ambas con resultados casi significativos (p<0,10).

Tabla 4.

Variables asociadas al grado de competencia en la interpretación de electrocardiogramas

      IC 95% para odds ratio 
  Odds ratioa  Inferior  Superior 
Sexo
Hombre  42         
Mujer  58  0,463  0,119  1,805  0,267 
Grupos de edad
<30  11         
30 o más  89  0,915  0,122  6,883  0,931 
Años de servicio
1 a 4  21         
5 o más  79  0,717  0,117  4,404  0,719 
Cursos online
Ninguno  65         
Uno  20  1,700  0,349  8,268  0,511 
2 o más  15  0,635  0,137  2,940  0,561 
Cursos presenciales
Ninguno  45         
Uno  34  2,127  0,577  7,842  0,257 
2 o más  21  1,635  0,394  6,780  0,498 
Médico residente o en ejercicio
Médico en ejercicio  35         
Médico residente  65  0,190  0,030  1,202  0,078 
Centro de salud o consultorio
Urbano  42         
Rural  58  1,985  0,578  6,823  0,276 
Trabajo en Servicio de Urgencias
No  24         
Sí  76  3,180  0,849  11,914  0,086 
Centro docente
No  45         
Sí  55  1,153  0,285  4,659  0,842 
Formación especialidad MIR
No  28         
Sí  72  2,623  0,595  11,566  0,203 

IC: intervalo de confianza; MIR: médico interno residente.

a

Odds ratio de tener un grado de competencia de 6 o más puntos.

Discusión

El ECG es una técnica diagnóstica ampliamente empleada en el ámbito de la atención primaria, siendo el médico de familia el responsable de su interpretación. Los resultados de este estudio sobre interpretación del ECG ponen de manifiesto que, en general, el conocimiento de esta importante técnica tiene deficiencias a nivel global, si bien existen importantes diferencias en función del diagnóstico; el grado de conocimiento es menor para el patrón de Brugada, la sobrecarga del ventrículo izquierdo, la preexcitación (Wolff-Parkinson-White) y el ritmo de la unión, y es mayor en los diagnósticos electrocardiográficos de fibrilación auricular, bloqueos de rama y bloqueos auriculoventriculares.

Estos resultados, tanto globales como específicos en función del diagnóstico, son concordantes con los obtenidos en otros estudios que tratan el tema, existiendo investigaciones que abordan el conocimiento de cuadros específicos con fibrilación auricular, hipertrofia de ventrículo izquierdo, síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST o infarto de miocardio antiguo8–17. Estos datos son preocupantes, tanto más si se tiene en cuenta que una revisión sobre los artículos publicados al respecto indica que con relativa frecuencia estos errores en el diagnóstico afectan a cuadros importantes15,18. Todo lo expresado pone de manifiesto la necesidad de mejorar los niveles de competencia en la interpretación de la prueba7,19, existiendo distintas estrategias para conseguir dicho objetivo7,8,19–21.

En nuestro estudio no hemos encontrado, entre las distintas variables estudiadas, ninguna que se asocie de forma clara con la mejor o peor interpretación de los ECG. No obstante, algunos trabajos han obtenido resultados que evidencian que puede existir un mayor grado de competencia en función de la experiencia profesional, de la existencia de formación específica, del grado de competencia subjetiva o del conocimiento del cuadro clínico del paciente previo a la interpretación de la prueba9,11,18,22.

Con relación a la competencia subjetiva expresada, los niveles más altos son los expresados por los médicos residentes R2 y R3 de Cardiología, los tutores de residentes de Medicina de Familia y los médicos de familia que hacían guardias en el Servicio de Urgencias del hospital. Los resultados en la bibliografía a este respecto encuentran que, en general, existen niveles bajos de competencia subjetiva2,12. Pensamos, con base en nuestros resultados, que la competencia subjetiva guarda relación con la formación recibida y la utilización más frecuente de la técnica, en consonancia con lo expresado en algunas publicaciones11,14.

Entre las potenciales limitaciones del estudio cabe destacar la participación de los médicos de familia en ejercicio, entre los que aproximadamente solo la mitad contestaron la encuesta, lo que podría originar un sesgo de respuesta; es posible que los médicos más motivados o familiarizados con la técnica sean los que hayan respondido en mayor medida y ello puede condicionar la validez interna y externa de los resultados. En el caso de los médicos residentes, todos participaron en el estudio, lo que evita este sesgo potencial.

Como conclusiones de este trabajo cabe reseñar que los médicos de familia y los médicos residentes tienen un grado de fiabilidad medio en la interpretación del ECG con relación con el cardiólogo. Estos resultados señalan la necesidad de aumentar la formación en la lectura del ECG, tanto para los médicos residentes como para los médicos de familia en ejercicio.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Agradecimientos

A los médicos residentes y médicos de familia que participaron en este estudio. A la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Toledo y al Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, por su colaboración en este estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Anexo 1
Diagnósticos de los electrocardiogramas seleccionados

Diagnósticos  Número de ECG 
Flútter auricular 4:1 
Taquicardia ventricular 
Hipertrofia y sobrecarga VI 
Taquicardia regular de QRS estrecho (supraventricular) 
Fibrilación auricular 
Wolff-Parkinson-White 
BAV de segundo grado tipo Wenckebach 
BAV de tercer grado 
Patrón Brugada tipo 1 
Bloqueo rama izquierda 
Ritmo de la unión 
Infarto anterior 
Infarto inferior de edad indeterminada 

BAV: bloqueo auriculoventricular; ECG: electrocardiograma.

Bibliografía
[1]
M. Anoro.
El electrocardiograma.
AMF., 12 (2016), pp. 228-229
[2]
J.W. Hurst.
The interpretation of electrocardiograms: Pretense or well developed skill?.
Cardiol Clin., 24 (2006), pp. 305-307
[3]
J.M. Lobos, A. Mas.
Cómo realizar un electrocardiograma.
AMF., 8 (2012), pp. 601-603
[4]
P. Martínez-Losas, J. Higueras, J.C. Gómez-Polo, V. Cañadas-Godoy.
The influence of clinical information in electrocardiogram interpretation.
Rev Clin Esp., 216 (2016), pp. 171-172
[5]
Orden SCO/1198/2005, de 3 de marzo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 105, de 3 de mayo de 2005. p. 15182-225.
[6]
C. Vergara.
EKG rhythm interpretation patterns of medical interns: A need assessment test.
Conn Med., 67 (2003), pp. 79
[7]
A.H. Kadish, A.E. Buxton, H.L. Kennedy, B.P. Knight, J.W. Mason, C.D. Schuger, et al.
ACC/AHA clinical competence statement on electrocardiography and ambulatory electrocardiography.
Circulation, 104 (2001), pp. 3169-3178
[8]
J. Mant, D.A. Fitzmaurice, F.D.R. Hobbs, S. Jowett, E.T. Murray, R. Holder, et al.
Accuracy of diagnosing atrial fibrillation on electrocardiogram by primary care practitioners and interpretative diagnostic software: Analysis of data from screening for atrial fibrillation in the elderly (SAFE) trial.
[9]
H.C.P.M. Van Weert.
Diagnosing atrial fibrillation in general practice.
[10]
E. Martín-Rioboó, A. López Granados, L. Cea Calvo, L.A. Pérula de Torres, E. García Criado, M.P. Anguita Sánchez, et al.
Concordancia entre observadores en el diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos de Andalucía. Estudio PREHVIA.
Aten Primaria., 41 (2009), pp. 248-254
[11]
J. De Jager, L. Wallis, D. Maritz.
ECG interpretation skills of South African Emergency Medicine residents.
Int J Emerg Med., 3 (2010), pp. 309-314
[12]
D. Eslava, S. Dhillon, J. Berger, P. Homel, S. Bergmann.
Interpretation of electrocardiograms by first-year residents: The need for change.
J Electrocardiol., 42 (2009), pp. 693-697
[13]
McCabe JM, Armstrong EJ, Ku I, Kulkarni A, Hoffmayer KS, Bhave PD, et al. Physician accuracy in interpreting potential ST-segment elevation myocardial infarction electrocardiograms. J Am Heart Assoc [Internet]. 25 de octubre de 2013 [consultado 20 Abr 2015];2:e000268. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3835230/
[14]
J.S. Berger, L. Eisen, V. Nozad, J. D’Angelo, Y. Calderon, D.L. Brown, et al.
Competency in electrocardiogram interpretation among internal medicine and emergency medicine residents.
Am J Med., 118 (2005), pp. 873-880
[15]
J.C. Gómez-Polo, J. Higueras Nafría, P. Martínez-Losas, V. Cañadas Godoy, R. Bover-Freire, J. Pérez-Villacastín.
Escaso conocimiento entre los médicos no cardiólogos de patrones electrocardiográficos asintomáticos potencialmente letales y subestimación de su gravedad.
En prensa
[16]
A.A. Ginde, D.M. Char.
Emergency medicine residency training in electrocardiogram interpretation.
Acad Emerg Med., 10 (2003), pp. 738-742
[17]
D. Wooley, M. Hanck, J. Luck.
Comparison of electrocardiogram interpretation by family physicians, a computer, and the cardiology service.
J Fam Pract., 34 (1992), pp. 428-432
[18]
S. Salerno, P. Alguire, H. Waxman.
Competency in interpretation of 12-lead electrocardiograms: A summary and appraisal of published evidence.
Ann Intern Med., 138 (2003), pp. 751-760
[19]
S. Salerno, P. Alguire, H. Waxman.
Training and competency evaluation for interpretation of 12-lead electrocardiograms: Recommendations from the American College of Physicians.
Ann Intern Med., 138 (2003), pp. 747-750
[20]
R.S. Wigton, L.L. Blank, J.A. Nicolas, T.G. Tape.
Procedural skills training in internal medicine residencies. A survey of program directors.
Ann Intern Med., 111 (1989), pp. 932-938
[21]
C.T. Loy, L. Irwig.
Accuracy of diagnostic tests read with and without clinical information: A systemic review.
JAMA., 292 (2004), pp. 1602-1609
[22]
C.A. Escudero, S. Sanatani, K.K. Wong, C.G. Templeton.
Electrocardiogram interpretation by Canadian general paediatricians: Examining practice, accuracy and confidence.
Paediatr Child Health., 19 (2014), pp. 77-83
Copyright © 2017. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos