Las más importantes sociedades científicas americanas vinculadas a los ámbitos de la diabetes o de la enfermedad cardiovascular, como la American Heart Association, la American Diabetes Association o el National Cholesterol Education Program, equiparan la diabetes a una enfermedad cardiovascular, hablando incluso de «equivalente de riesgo coronario», con todo lo que implica en términos de prevención1. Para retrasar la aparición de la enfermedad, aminorar la frecuencia y la gravedad de las complicaciones que conlleva y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos se requiere un abordaje no solo de los parámetros clínicos, sino una visión holística, haciendo hincapié en el conocimiento de todos los factores de riesgo cardiovascular por parte del usuario, de manera que asuma la modificación de los hábitos higiénico-dietéticos como algo positivo para él. La enfermera de atención primaria tiene la capacidad y la preparación adecuadas para acceder al usuario en el primer nivel de los servicios sanitarios, y mediante la educación para la salud, herramienta potente de enfermería, conseguir la implicación del paciente en el cuidado de su salud2-7. Por tanto, los objetivos del presente trabajo son: a)analizar el nivel de conocimiento teórico de los objetivos de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población diabética tipo2 estudiada, y b)comprobar si existe relación entre dicho nivel de conocimiento y un mejor control metabólico de la enfermedad que padecen. Para ello se diseña un estudio observacional transversal descriptivo, mediante encuesta de 20ítems, donde se incluyen variables como la edad, el sexo, los años de evolución de la diabetes, el conocimiento de otros factores de riesgo cardiovascular, si conoce el valor numérico de los objetivos de control de su enfermedad y el valor real que presenta de esos parámetros. La muestra objeto de estudio está compuesta por 45diabéticos tipo2 pertenecientes al centro de atención primaria Murcia-San Andrés. El método de selección de los participantes fue aleatorizado, mediante tabla de números aleatorios a los diabéticos que acudieron a la consulta programada de enfermería del centro de salud de Murcia-San Andrés a partir del 1 de marzo de 2013, hasta completar un total de 45pacientes (30 de abril). Los resultados obtenidos muestran que el 53,3% (24) de la muestra seleccionada son varones, mientras que el 46,7% (21) son mujeres (no significativo). La edad media de la muestra seleccionada fue de 64,21±5,34años. Respecto al conocimiento de los valores objetivo de buen control de las diferentes patologías, se obtuvo que el 82% conoce el valor de glucemia basal aconsejado (≤120mg/dl), el 31,1% conoce el valor límite aceptado de hemoglobina glucosilada (≤7%), el 80% conoce el valor límite de la presión arterial sistólica (PAS) (≤140mmHg), el 77,8% conoce la cifra objetivo de la presión arterial diastólica (PAD) (≤80mmHg), el 6,7% conoce el objetivo de colesterolLDL (≤100mg/dl) y el 4,4% conoce cuál es la recomendación del perímetro de cintura (≤102cm en varones y ≤88cm en mujeres). El 0% (nadie) conoce el índice de masa corporal (IMC) que no deben sobrepasar (≤25kg/m2). En cuanto al grado de control, la hemoglobina glucosilada está controlada (≤7%) en el 51,1%. El 42,2% tiene una glucemia basal menor o igual a 120mg/dl. El 13,3% tiene un IMC≤25kg/m2, lo que se considera normopeso, y el 55,6% >25kg/m2 y ≤30kg/m2, que se considera sobrepeso. El 37,8% presenta un colesterolLDL ≤100mg/dl. El 37,8% tiene una PAS≤140mmHg y el 75,6% una PAD≤80mmHg. Referente a la relación existente entre el conocimiento y el control de los parámetros analizados, observamos lo siguiente. Respecto a la glucemia basal, el 39% de los controlados conocen la cifra objetivo de glucemia. El 61% de los no controlados conocen dicha cifra objetivo (p<0,05), por lo que el conocimiento de la cifra objetivo se asocia a un peor control. Lo mismo ocurre con la hemoglobina glucosilada (conocen la cifra objetivo el 42,9% de los controlados, frente al 57,1% de los no controlados, p<0,05) y con el colesterolLDL (conocen la cifra objetivo el 37,8% de los controlados, frente al 62,2% de los no controlados, p<0,05). No se puede realizar dicho análisis con el índice de masa corporal, puesto que nadie conocía cuál es el valor límite de la normalidad. A modo de discusión, en el presente trabajo se pone de manifiesto un deficiente conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular por parte de los diabéticos tipo2, resultando llamativo que un mayor conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular se asocia a un peor control de estos. Este último hallazgo se podría deber a que a los pacientes mal controlados se les insiste una y otra vez sobre sus objetivos de control en la consulta programada y a demanda de enfermería. Esto hace que acaben memorizándolos, pero que en muchas ocasiones no logren llegar a controlarse, muy probablemente por la inobservancia de las medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas. Por tanto, debemos incidir más desde enfermería de atención primaria en la educación sanitaria con el objetivo de conseguir que los diabéticos conozcan su enfermedad y sean ellos quienes se responsabilicen de sus cuidados, logrando alcanzar sus objetivos de control. No se han encontrado trabajos previos que comparen el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo cardiovascular y su grado de control. Como conclusiones podemos afirmar que: a)el grado de control de la diabetes y de los demás factores de riesgo cardiovascular relacionados es aceptable, aunque susceptible de mejorar; b)el grado de conocimiento de los objetivos de control de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular relacionados es muy deficiente, y c)se aprecia una relación inversa entre el conocimiento de los factores de riesgo y el mejor control de la diabetes y de los demás factores de riesgo cardiovascular que intervienen en la evolución de la misma.
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 6.
Páginas 352-353 (septiembre 2014)
Vol. 40. Núm. 6.
Páginas 352-353 (septiembre 2014)
Carta al Director
Acceso a texto completo
¿Qué saben los diabéticos tipo2 sobre los factores de riesgo cardiovascular? Relación con el grado de control de dichos factores
What do typeII diabetics know about cardiovascular risk factors? Relationship with the level of control of these factors
Visitas
3087
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Sr. Director:
Bibliografía
[1]
D. Orozco, V.F. Gil, F. Quirce, J. Navarro, M. Pineda, A. Gómez de la Cámara, Collaborative Diabetes Study Investigators, et al.
Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with type2 diabetes in primary care. The gap between guidelines and reality in Spain.
Int J Clin Pract, 61 (2007), pp. 909-915
[2]
A. Parras, M. Concepcion, B. Villar.
Efectividad en el control de los factores de riesgo cardiovascular en diabéticos tipo2 de la provincia de Ciudad Real.
Rev Clin Esp, 205 (2005), pp. 218-222
[3]
D.A. Williamson, J. Rejeski, W. Lang, B. van Dorsten, A.N. Fabricatore, K. Toledo.
Impact of a weight management program on health-related quality of life in overweight adults with type2 diabetes.
Arch Intern Med, 169 (2009), pp. 163-171
[4]
L. Roux, M. Pratt, T.O. Tengs, M.M. Yore, T.L. Yanagawa, J. van den Bos, et al.
Cost effectiveness of community-based physical activity interventions.
Am J Prev Med, 35 (2008), pp. 578-588
[5]
R. Jansink, J. Braspenning, T. van der Weijden, L. Niessen, G. Elwyn, R. Grol.
Nurse-led motivational interviewing to change the lifestyle of patients with type2 diabetes (MILD-project): Protocol for a cluster, randomized, controlled trial on implementing lifestyle recommendations.
BMC Health Serv Res, 30 (2009), pp. 9-19
[6]
M.A. Handley, M. Shumway, D. Schillinger.
Cost-effectiveness of automated telephone self-management support with nurse care management among patients with diabetes.
Ann Fam Med, 6 (2008), pp. 512-518
[7]
A. Martínez Pastor, M. Leal Hernández, A. Martinez Navarro, A. Navarro, Z. Lifante, M. Gómez.
Efectos de un programa de revisión en el control de los diabéticos tipo2 seguidos en atención primaria. Programa Diabetes First.
Endocrinol Nutr, 57 (2010), pp. 16-21
Copyright © 2013. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)