264/97 - CONSECUENCIAS DEL RETRASO DEL DIAGNÓSTICO
aMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Coín. Málaga. bMédico Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Coín. Málaga. cMédico de Familia. Centro de Salud Coín. Málaga. dMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Carranque. Málaga. eMédico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Andrés Torcal. Málaga.
Descripción del caso: Motivos de consulta: pérdida de fuerza en miembros inferiores y parestesias en miembros superiores. Antecedentes personales: hipotiroidismos. No alergias medicamentosas, fumadora, hernia discal. No otros hábitos tóxicos. Anamnesis: mujer de 49 años que acude a consulta por molestias musculares y parestesias en miembros superiores, posteriormente cansancio y debilidad en miembros inferiores. Presenta varios ingresos a lo largo de estos años a cargo de Neurología para estudio, por empeoramiento de los síntomas con necesidad de realizar marcha con muletas, imposibilidad para subir escaleras y en el momento actual dificultad para hablar. Durante tres años se han estado realizando pruebas complementarias sin llegar a un diagnóstico, con lo cual la paciente sufre un profundo estado de ansiedad y depresión que incluso precisó ingreso en unidad de agudos por riesgo autolítico.
Exploración y pruebas complementarias: Bradicinesia, lenguaje conservado con disartria, tetraparesia de predominio proximal, fatigabilidad palpebral y levantamiento repetitivo de miembros, hiperreflexia. Hipoestesia distal en todas las sensibilidades. Marcha parética y en estepaje. Analítica: Déficit de vitamina D y ácido fólico (posteriormente corregida). Resto normal. Serología negativa, resonancia magnética cerebral, columna, neuroeje, punción lumbar y biopsia muscular sin hallazgos patológicos. Electromiograma: hiperexcitabilidad axonal generalizada. Alfa glucosidada en sangre seca: positiva. Diagnóstico de confirmación: disminución de la alfaglucosidasa en muestra de linfocitos. Tratamiento. Planes de actuación: terapia sustitutiva enzimática. Apoyo emocional y social por nosotros y trabajadora social. Evolución: mala evolución a la incapacitación total.
Juicio clínico: Enfermedad de Pompe.
Diagnóstico diferencial: Hipovitaminosis D, distrofia muscular, distrofia miotónica, polimiositis.
Comentario final: A lo largo de tres años hemos ido acompañando a la paciente junto con la trabajadora social, valorando su evolución periódicamente y contactando con especialistas. Siendo intermediarios entre el paciente y el nivel hospitalario durante todo el proceso. Desde la consulta y en domicilio, trabajamos mucho el estrés adaptativo que causó a la paciente el desconocimiento ante el diagnóstico y posteriormente el afrontar la enfermedad diagnosticada. Como los síntomas iniciales son inespecíficos pueden tardarse varios años en llegar al diagnóstico de cinco a treinta años según la bibliografía.
Bibliografía
- Barba-Romero MA, Barrot E, Bautista-Lorite J, et al. Guía clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío. Revista de Neurología. 2012.
- Sáenz H, Barrera LA. La terapia de reemplazo enzimático en el tratamiento de enfermedades genéticas. Universitas Scientiarum, 2003;8(2):31-42.
3 Gutiérrez-Rivas E, Illa I, Pascual-Pascual SI, et al. Guía para el seguimiento de la enfermedad de Pompe de inicio tardío. Rev Neurol, 2015;60(321):8.