metricas
covid
Buscar en
Neurología
Toda la web
Inicio Neurología Pacientes con neurofibromatosis tipo 1: perfil cognitivo y trastornos en funcion...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 353-359 (julio - agosto 2019)
Visitas
8801
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 353-359 (julio - agosto 2019)
ORIGINAL
Open Access
Pacientes con neurofibromatosis tipo 1: perfil cognitivo y trastornos en funciones cerebrales superiores en la edad pediátrica
Cognitive profile and disorders affecting higher brain functions in paediatric patients with neurofibromatosis type 1
Visitas
8801
E. Vaucheret Paz
Autor para correspondencia
esteban.vaucheret@hiba.org.ar

Autor para correspondencia.
, A. López Ballent, C. Puga, M.J. García Basalo, F. Baliarda, C. Ekonen, R. Ilari, G. Agosta
Servicio de Neurología Infantil, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1, National Institute of Health
Tabla 2. Puntuaciones de los test neuropsicológicos
Tabla 3. Puntuaciones de las escalas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un síndrome neurocutáneo frecuente que en muchos casos se asocia a dificultades cognitivas específicas que habitualmente no son tenidas en cuenta en el seguimiento médico de estos pacientes.

Objetivo

Trazar el perfil cognitivo de pacientes con NF1 detectando trastornos en funciones superiores asociados al mismo.

Identificar motivos de consulta de pacientes pediátricos con NF1 en relación con su desempeño escolar.

Métodos

Trabajo descriptivo transversal. Se evaluó neuropsicológicamente a 24 pacientes con NF1 con edades comprendidas entre los 5 y los 16 años de edad.

Resultados

Los motivos de consulta más frecuentes fueron: problemas atencionales (58,33%), aprendizaje (25%), coordinación motora (25%) y lenguaje (0,8%). Si bien el estudio reveló que el 96% de los pacientes tenía compromiso en al menos una de las áreas evaluadas, solo el 83,34% de los padres las refirieron. El 58,33% presentó trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el 33,33% trastorno de aprendizaje no verbal (TANV), el 20,83% dificultades en aspectos expresivos del lenguaje, el 8,33% coeficiente intelectual (CI) limítrofe, el 4,16% retraso mental y el 4,16% no mostró dificultades.

Conclusiones

Existe alta frecuencia de trastornos en funciones superiores en niños con NF1. Aunque muchos padres detectan dichos trastornos, se ha observado que otros son subestimados. Consideramos conveniente que todos los niños con NF1 cuenten con una evaluación neuropsicológica a fin de poder detectar dificultades existentes en cada caso y así poder elaborar una estrategia de rehabilitación cognitiva precoz y efectiva.

Palabras clave:
Enfermedades neurocutáneas
Funciones superiores
Neurofibromatosis
Neuropsicología
Trastornos del aprendizaje
Trastorno por déficit de atención
Abstract
Introduction

Neurofibromatosis type 1 (NF1) is a common neurocutaneous syndrome often associated with specific cognitive deficits that are rarely monitored during follow-up of these patients.

Objective

The purpose of our study is two-fold. First, we aimed to describe the cognitive profile of patients with NF1 and detect disorders in higher brain functions associated with the disease.

Second, we identified the reasons for consultation associated with school performance in these patients.

Methods

We conducted a descriptive cross-sectional study of 24 paediatric patients (ages 5 to 16) with NF1 who underwent neuropsychological assessment.

Results

The most frequent reasons for consultation were attention deficits (58.33%), learning disorders (25%), poor motor coordination (25%), and language impairment (0.8%). Although 96% of the patients displayed impairments in at least one of the assessed areas, only 83.34% of the parents had reported such impairments. Attention-deficit/hyperactivity disorder was present in 58.33% of the patients, whereas 33.33% had nonverbal learning disabilities, 20.83% had expressive language disorder, 8.33% had borderline intellectual functioning, 4.16% had mental retardation, and only 4.16% showed no cognitive impairment.

Conclusion

Higher brain functions are frequently impaired in paediatric patients with NF1. Although many parents report such disorders, they can go undetected in some cases. Neuropsychological assessment is recommended for all paediatric patients with NF1 to detect cognitive impairment and provide early, effective rehabilitation treatment.

Keywords:
Neurocutaneous syndromes
Higher brain function
Neurofibromatosis
Neuropsychology
Learning disability
Attention-deficit/hyperactivity disorder
Texto completo
Introducción

En 1882 Frederich von Recklinhausen describía la neurofibromatosis tipo 1 (NF1) como una enfermedad genética, progresiva, multisistémica, de expresividad variable, que afecta a 1 de cada 3.000 personas1-4, comprometiendo tanto a hombres como mujeres, que se deben en el 60% de los casos a nuevas mutaciones5. El gen de la NF1 se encuentra localizado en el cromosoma 17, en la banda q11 2, y codifica para una proteína llamada neurofibromina. Debido a su gran tamaño, existen múltiples mutaciones diferentes que pueden dar lugar a fenotipos clínicos muy variados.

El diagnóstico de NF1 se realiza en aquellos pacientes que cumplen con determinados criterios clínicos propuestos por el National Institute of Health que son detallados en la tabla 1. Podemos resaltar que las manifestaciones más frecuentemente observadas son las manchas café con leche, los neurofibromas, los nódulos de Lisch, los gliomas ópticos y las lesiones óseas6,7.

Tabla 1.

Criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1, National Institute of Health

Se define NF1 si el paciente presenta 2 o más de los siguientes signos 
Seis o más manchas café con leche de más de 5mm en individuos prepuberales o mayores de 15mm después de la pubertad 
Dos o más neurofibromas de cualquier tipo o uno o más neurofibromas plexiformes 
Efelides en la axila o en la región inguinal (signo de Crowe) 
Glioma del nervio óptico 
Dos o más nódulos de Lisch (hamartomas del iris) 
Una lesión ósea distintiva: displasia del ala del esferoides o seudoartrosis de huesos largos 
Un pariente de primer grado (padre, hermano o hijo) afectado 

En los últimos años se han desarrollado estudios que pudieron objetivar que tanto la presencia de problemas de aprendizaje como de conductas disruptivas son más prevalentes en los pacientes con NF1 que en la población general8-11. En estos trabajos se pudo constatar la presencia de un nivel intelectual descendido12-14, trastornos visoperceptivos15, dificultades en la coordinación motora16,17, trastornos en el lenguaje18,19 y fundamentalmente en la atención, revelando que aproximadamente el 50% de los individuos con NF1 reúnen criterios diagnósticos para el trastorno por déficit de atención (TDAH)20,21.

Si bien se han descripto en varios trabajos alteraciones neuropsicológicas en pacientes con NF1, pocos han estudiado las preocupaciones de los padres en función a dichas dificultades. En el presente estudio no solo buscamos trazar el perfil cognitivo de este grupo de pacientes, sino que además identificamos los trastornos neuropsicológicos asociados a la NF1, así como los motivos de consulta más frecuentes en relación con las funciones cognitivas superiores.

Métodos

Efectuamos un estudio descriptivo transversal donde se incluyó a 24 pacientes con diagnóstico de NF1 según los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unido en 1987 (tabla 1). Las pacientes debían tener entre 5 y 16 años, y haber consultado al Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se excluyó a aquellos pacientes que tuvieron tumor cerebral, epilepsia y/o examen neurológico patológico (hemiplejía, cuadriparesia, paraparesia, afasia, compromiso de pares craneanos).

A los fines diagnósticos para el TDAH, trastorno del lenguaje, trastorno de la coordinación motora y retraso mental, se emplearon los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV). El diagnóstico de trastorno del aprendizaje no verbal se realizó según los criterios propuestos por Rourke.

A los pacientes que participaron del estudio se les efectuó una extensa batería neuropsicológica que fue administrada por neuropsicólogas pertenecientes al Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. La evaluación incluyó la escala de inteligencia de Wechsler (WPSSI III y WISC IV, según corresponda para la edad del paciente)22; batería neuropsicológica NEPSY II (subtest de Torres, inhibición, atención visual, estatua, copia de diseños) desarrollada por M. Korkman, U. Kirk y S. Kemp, y adaptada al español por la Universidad de Sevilla, Centro de Rehabilitación Neurológica-FIVAN y Departamento I+D Pearson Clinical & Talent Assessment; test de la figura compleja de Rey, Grooved Pegboard (desarrollado por Dr. Ronald Trites, Royal Ottawa Hospital, Ottawa, Ontario, Canadá) y Conners’ Continuous Performance Test II (CPT II) elaborado por el Dr. C. Keith Conners (versión 5.2 para Windows®). Además, se solicitó a los padres que completaran las escalas de Child Behavior Check List (CBCL), escala de Conners para padres y Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF).

Para el análisis de los resultados de los coeficientes de inteligencia completa, verbal y ejecutiva de la escala de inteligencia de Wechsler, se utilizaron T-scored con una media de 100; tomándose como déficit valores por debajo de 70. En el análisis de los subtest de la Nepsy II y de la escala de inteligencia de Wechsler, se utilizaron los puntuaciones escalares, tomándose una media de 10 y valores deficitarios aquellos iguales o inferiores a 7. En las escalas CBCL, escala de Conners para padres y BRIEF se tomó una puntuación típica de 50. Por último, en el análisis de los resultados del CPT II, los mismos se tomaron como percentilos, siendo 50 el valor de corte.

A los padres se les efectuó una entrevista semiestructurada donde se recabó información sobre antecedentes prenatales, perinatales, adquisición de pautas madurativas, enfermedades acontecidas a lo largo de la vida de sus hijos, referencias sobre el rendimiento escolar desde el inicio de la escolaridad, presencia de conductas disruptivas, preocupaciones de la familia sobre aspectos observados por ellos en el ámbito familiar, en el desarrollo madurativos de sus hijos; así mismo se les solicitó que completaran las escalas de CBCL, Conners y BRIEF.

El estudio realizado ha cumplido las normas éticas del comité de investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires y de la Declaración de Helsinki de 1975, con la revisión vigente, disponible en: http://www.wma.net/s/policy/b3.htm. Se solicitó a los padres el consentimiento informado, así como el asentimiento a los niños que por su edad así lo ameritaba.

Resultados

Se incluyó a 24 pacientes con NF1 con una edad media de 9,88 años, siendo el 58,33% de sexo masculino (14/24). Al ser interrogados los padres, mostraron preocupación en relación con el rendimiento académico y la conducta de sus hijos de la siguiente manera: problemas atencionales (58,33%), bajo rendimiento académico (25%), trastornos en la coordinación motora fina (25%) y del lenguaje (0,8%). El 33,3% de los padres refirió la existencia de 2 o más de las dificultades mencionadas y el 16,66% no mencionó problema alguno.

El promedio del nivel intelectual de escala completa (CIEC), así como el de la escala intelectual verbal y de la escala intelectual de ejecución fueron normales. Si bien los promedios generales no revelan la presencia de discrepancias entre las escalas de cociente intelectual verbal (CIV) y CIE, se ha observado que un número considerable de pacientes (37,50%) ha presentado una discrepancia significativa (más de 10 puntos escalares) entre las mismas. De los pacientes evaluados, un 4,16% (1/24) obtuvo un CIEC menor a 70 (tabla 2).

Tabla 2.

Puntuaciones de los test neuropsicológicos

Test  Media  DT  N (%) por debajo del punto de corte 
CIECbcociente intelectual escala completo  24  88,91  11,53  1 (4,16) 
CIVbcociente intelectual verbal  24  90,08  13,92  6 (25) 
CIEbcociente intelectual ejecución  24  91,08  13,21  6 (25) 
Lenguaje
Vocabularioa  24  2,91  16 (66) 
Analogíasa  16  9,62  3,48  3 (12,5) 
Razonamiento con palabrasa  7,5  1,41  5 (62,5) 
Comprensión de instruccionesa  16  2,47  4 (25) 
Atención y funciones ejecutivas
INIa control inhibitorio  19  9,63  3,37  4 (21) 
INSa control inhibitorio  15  10  3,16  3 (20) 
INEa control inhibitorio  19  9,63  3,37  4 (21) 
Torresa  15  8,93  2,28  2 (13,3) 
Figura compleja de Rey (estrategia)c  13  38,46    2 (15,4) 
Dígitosa  14  8,21  3,68  7 (50) 
Atención visuala  3,03  2 (33,33) 
Estatuaa  9,85  2,67  1 (14,28) 
Clavesa  7,44  2,6  3 (33,33) 
CPT omisionesc  19  63,36  29,28  11 (57,9) 
CPT comisionesc  19  62,57  19,12  10 (52,6) 
CPT detectabilidadc  19  57,26  22,48  7 (36,8) 
CPT betac  19  45,73  17,31  7 (36,8) 
CPT Hit RTc  19  58,68  34,98  11 (57,9) 
CPT Hit RT BCc  19  46,57  25,61  10 (52,6) 
CPT Hit SE BCc  19  47,15  23,54  10 (52,6) 
Memoria
Memoria narrativa librea (verbal)  23  9,21  3,42  5 (21,7) 
Memoria narrativa con pistasa (verbal)  21  10,04  3,23  3 (14,28) 
Repetición de oracionesa (verbal)  17  7,17  2,27  9 (53) 
Memoria de carasa (visual)  18  8,11  2,56  5 (27,77) 
Figura Compleja de Rey (memoria)c (visual)  13  28,84    2 (15,4) 
Habilidades espaciales
Cubosa WISC  24  7,41  2,99  7 (29,1) 
Matricesa WISC  24  9,08  2,66  9 (37,5) 
Copia de diseñosa  16  8,31  4,45  3 (12,5) 
Figura compleja de Reyc  13  47,38    3 (23) 

CIE: cociente intelectual ejecución; CIEC: cociente intelectual escala completo; CIV: cociente intelectual verbal; CPT: Conners’ Continuous Performance Test II; CPT HIT RT: hit reaction time; CPT HIT RT BC: hit reaction time block change; CPT HIT SE BC: standard error block change; INI: inhibición tiempo; INS: inhibición cambio; INE: inhibición errores.

a

Puntuación escalar. Media 10 (DS 1).

b

T-scored. Media 100 (DS 10).

c

Percentil.

En el aspecto lingüístico, los pacientes revelaron un nivel de vocabulario y capacidad de conceptualización por debajo de la media poblacional. Así mismo el 20,83% (5/24) de los pacientes presentó un compromiso en el aspecto fonológico del lenguaje con sustitución y omisión de fonemas.

El razonamiento abstracto a partir de información visual se presentó dentro de la media poblacional.

La coordinación motora fina que pudo ser evaluada mediante el test de cubos se vio afectada en el 29,1% (7/24) del total y en el 26,08% (6/23) de los pacientes sin retraso mental.

A nivel de las funciones ejecutivas, no se constató un compromiso en inhibición, evaluado mediante los test de control inhibitorio de la NEPSY, ni planificación objetivada en la prueba de torres y estrategia de la figura de compleja de Rey. Por otra, parte se evidenciaron dificultades en la realización de dígitos en el 50% y en repetición de oraciones en el 53% de los casos, que evidenciaron un compromiso en la memoria de trabajo. Por su parte, en las pruebas de atención administradas, especialmente en el CPT, se observó la presencia de un número de omisiones y comisiones por encima de la media, así como un compromiso en la atención sostenida.

Por otro lado, pudimos observar que el 4,16% de la población reunió criterios diagnósticos para retraso mental, el 33,33% presentó un trastorno del aprendizaje de predominio no verbal (TANV); el 58,33% reunió criterios diagnósticos para un TDAH. Por último, el 30% de los pacientes con NF1 y TDAH manifestó otro trastorno neuropsicológico asociado, siendo el TANV (21%) y el trastorno expresivo del lenguaje (8%) los más frecuentes. Es importante destacar que el 96% de nuestros pacientes mostró dificultades en al menos una de las áreas evaluadas, el 29,16% de los pacientes presentó alguna comorbilidad y solamente el 4% obtuvo una evaluación neuropsicológica normal.

En la tablas 2 y 3 se describen las medias obtenidas en las pruebas neuropsicológicas y en las escalas administradas respectivamente.

Tabla 3.

Puntuaciones de las escalas

Escalas  Media  DT  N (%) por debajo del punto de corte 
Índice aislamiento (CBCL)a  21  55,61  6,83  6 (28,6) 
Índice psicosomático (CBCL)a  21  61,23  7,59  7 (33,3) 
Índice depresión ansiedad (CBCL)a  21  58,38  8,07  6 (28,6) 
Índice problemas sociales (CBCL)a  21  61,04  7,37  7 (33,3) 
Índice problemas de pensamiento (CBCL)a  21  55,52  6,16  6 (28,6) 
Índice problemas atencionales (CBCL)a  21  61,38  8,61  8 (38,1) 
Índice conducta delictiva (CBCL)a  21  56,28  7,7  4 (19) 
Índice conducta agresiva (CBCL)a  21  57,19  6,55  4 (19) 
Índice inatención (Conners)a  20  58,25  14,56  12 (60) 
Índice hiperactividad (Conners)a  20  65,6  16,67  13 (65) 
Índice de oposicionismo (Conners)a  20  59,8  17,86  6 (30) 
Índice TDAH (Conners)a  20  66,05  14,48  13 (65) 
Índice metacognitivo (BRIEF)a  19  57  11  5 (26,3) 
Índice de regulación de comportamiento (BRIEF)a  19  53,05  11,27  4 (21) 

BRIEF: Behavior Rating Inventory of Executive Function; CBCL: Child Behavior Check List; Conners: escala de Conners para padres.

a

Puntuación típica. Media 50 (DS 10).

Discusión

En primera instancia, pudimos observar que los padres suelen tener una buena percepción de los problemas atencionales de sus hijos, dado que el porcentaje de padres que consulta por dicha dificultad coincide con el porcentaje de niños que reúne criterios diagnósticos para TDAH. Del mismo modo sucede con los trastornos en la coordinación motora referidos en un 25%, como motivo de consulta, contra el 26,08% de individuos sin retraso mental que mostraron un compromiso en las pruebas administradas. En contraposición, los padres suelen subestimar las dificultades en el lenguaje, refiriéndolas como motivo de consulta en tan solo un 0,8% de los casos, cuando el porcentaje de pacientes en nuestra población con dicha afección fue del 20,83%.

Coincidiendo con la bibliografía, la prevalencia de retraso mental es levemente superior en la NF1 respecto de la población general, aunque suele presentarse en un bajo porcentaje (entre un 6 y un 8%)23-25. Es importante destacar que el funcionamiento intelectual global de los pacientes con NF1 suele ubicarse levemente por debajo de la media poblacional13. En este estudio constatamos la presencia de una discrepancia entre significativa entre la escala verbal (CIV) y no verbal (CIE) en el 37,50% de los pacientes, lo cual coincide con estudios previos26. Hemos observado que dicha discrepancia se dispersa en ambas direcciones, tanto a favor de la escala verbal, como no verbal27. Probablemente, constituya esta una de las causas de encontrar un fenotipo cognitivo tan variable en los pacientes con NF1, con la presencia de déficits verbales en algunos casos y no verbales en otros28-30.

Teniendo en cuenta la bibliografía y los resultados obtenidos en nuestro trabajo, la prevalencia de TDAH en los niños con NF1 resulta más controvertida31,32. En el estudio de Hyman et al., si bien se refiere un índice de TDAH menor (38,3%), se observó, al igual que en nuestro trabajo, que aproximadamente un 63% de los niños con NF1 tienen un compromiso en la atención sostenida. Un hecho interesante es que no se ha encontrado un compromiso significativo en funciones ejecutivas en los pacientes con NF1. Por otro lado, pudimos observar que las dificultades en el planeamiento de la respuesta ante estímulos complejos encontrada en pacientes con NF1 no se explicaron por la presencia de un TDAH. Por esta razón, podríamos decir que a partir de dichos hallazgos sería plausible suponer que el TDAH en la NF1 adoptaría características clínicas diversas y tendrían un basamento neurocognitivo diferente del que tienen los pacientes con TDAH sin NF1.

En la mayoría de los estudios publicados se hace referencia a los déficits visuoespaciales y perceptivos, tal como lo hemos observado en nuestro estudio. En relación con las habilidades motoras, se han detectado dificultades en la motricidad fina del miembro superior dominante33. No obstante estos hallazgos, son pocos los estudios que refieren la presencia de TANV en dicha población, tal vez como consecuencia del subdiagnóstico de dicho trastorno existente en la actualidad. Consideramos importante tener presente esta asociación dado que en nuestro trabajo uno de cada 3 niños presentó un TANV.

En cuanto a las habilidades verbales, observamos que los pacientes con NF1 muestran descendido su vocabulario y capacidad de conceptualización34. No hemos encontrado dificultades en el razonamiento verbal, en la capacidad para establecer analogías verbales, ni alteraciones en la memoria verbal. A partir de los resultados obtenidos en nuestro trabajo, creemos que sería oportuno solicitar en estos pacientes una evaluación neurolingüística, más aún si consideramos que estas dificultades son subestimadas por los padres.

Por último, es importante destacar que el 96% de nuestros pacientes ha mostrado dificultades en al menos una de las áreas evaluadas, el 29,16% de los pacientes presentó alguna comorbilidad y solamente el 4% obtuvo una evaluación neuropsicológica normal. Por esta razón, creemos que existe una alta prevalencia de trastornos neuropsicológicos en los pacientes con NF1 y si bien los padres suelen detectar algunas dificultades, se ha observado que otras son subestimadas. Por tal motivo, teniendo en cuenta la alta frecuencia de trastornos cognitivos en pacientes con NF1, los cuales muchas veces son subestimados por la familia, creemos conveniente que en el seguimiento neurológico, todos los pacientes con NF1 cuenten con una evaluación neuropsicológica que permita detectar dificultades cognitivas existentes y así poder elaborar estrategias terapéuticas precoces.

Autoría

Los Dres. Vaucheret Paz y Puga y las Lic. Lopez Ballent y Garcia Basalo han participado en la concepción y diseño del trabajo.

Las Lic. Lopez Ballent, Garcia Basalo y Baliarda realizaron los test psicométricos y en conjunto con los Dres. Vaucheret Paz y Puga recolectaron los datos.

Los Dres. Vaucheret Paz y Puga efectuaron el análisis estadístico del trabajo.

Los Dres. Vaucheret Paz, Puga, Ilari, Agosta y la Lic. López Ballent efectuaron la interpretación de los resultados.

La redacción del trabajo estuvo a cargo del Dr. Esteban Vaucheret, la Lic. Lopez Ballent y la Dra. Ilari. Mientras que la revisión crítica del contenido fue realizada por todos los autores.

Conflicto de intereses

Los autores del presente manuscrito no presentan conflictos de interés.

Agradecimientos

A la Asociación Argentina de Neurofibromatosis por su colaboración.

Bibliografía
[1]
J.M. Friedman.
Epidemiology of neurofibromatosis type 1.
Am J Med Genet, 89 (1999), pp. 1-6
[2]
D. Yeates.
Textbook of pediatric neuropsychology: Research, theory, and practice.
1st ed., Guilford Press, (2000), pp. 149-170
[3]
I. Rowbotham, I.M. Pit-ten Cate, E.J.S. Sonuga-Barke, S.C.J. Huijbregts.
Cognitive control in adolescents with neurofibromatosis type 1.
Neuropsychology, 23 (2009), pp. 50-60
[4]
B.D. Moore, J.L. Ater, M.N. Needle, J. Slopis, D.R. Copeland.
Neuropsychological profile of children with neurofibromatosis, brain tumor, or both.
J Child Neurol, 9 (1994), pp. 368-377
[5]
S.L. Hyman, E. Arthur Shores, K.N. North.
Learning disabilities in children with neurofibromatosis type 1: Subtypes, cognitive profile, and attention-deficit-hyperactivity disorder.
Dev Med Child Neurol., 48 (2006), pp. 973-977
[6]
J. Aicardi.
Diseases of the nervous system in childhood.
2nd ed., Mac Keith Press, (1998), pp. 131-136
[7]
H. Young, S. Hyman.
North K. Neurofibromatosis 1: Clinical review and exceptions to the rules.
J Child Neurol, 17 (2002), pp. 613-621
[8]
S. Ozonoff.
Cognitive impairment in neurofibromatosis type 1.
Am J Med Genet, 89 (1999), pp. 45-52
[9]
L.E. Cutting, A. Materek, C.A.S. Cole, T.M. Levine, E.M. Mahone.
Effects of fluency, oral language, and executive function on reading comprehension performance.
Ann Dyslexia, 59 (2009), pp. 34-54
[10]
L.E. Cutting, T.M. Levine.
Cognitive profile of children with neurofibromatosis and reading disabilities.
Child Neuropsychol, 16 (2010), pp. 417-432
[11]
C.W. Koth, L.E. Cutting, M.B. Denckla.
The association of neurofibromatosis type 1 and attention deficit hyperactivity disorder.
Child Neuropsychol, 6 (2000), pp. 185-194
[12]
S.L. Hyman, A. Shores, K.N. North.
The nature and frequency of cognitive deficits in children with neurofibromatosis type 1.
[13]
T.M. Levine, A. Materek, J. Abel, M. O’Donnell, L.E. Cutting.
Cognitive profile of neurofibromatosis type 1.
Semin Pediatr Neurol, 13 (2006), pp. 8-20
[14]
R.E. Ferner, R.A. Hughes, J. Weinman.
Intellectual impairment in neurofibromatosis 1.
J Neurol Sci, 138 (1996), pp. 125-133
[15]
G.W. Schrimsher, R.L. Billingsley, J.M. Slopis, B.D. Moore.
Visual-spatial performance deficits in children with neurofibromatosis type-1.
Am J Med Genet A, 120 (2003), pp. 326-330
[16]
R.L. Billingsley, J.M. Slopis, P.R. Swank, E.F. Jackson, B.D. Moore.
Cortical morphology associated with language function in neurofibromatosis, type I.
Brain Lang, 85 (2003), pp. 125-139
[17]
R. Feldmann, J. Denecke, M. Grenzebach, G. Schuierer, J. Weglage.
Neurofibromatosis type 1: Motor and cognitive function and T2-weighted MRI hyperintensities.
[18]
S.L. Hyman, D.S. Gill, E.A. Shores, A. Steinberg, P. Joy, S.V. Gibikote, et al.
Natural history of cognitive deficits and their relationship to MRI T2-hyperintensities in NF1.
[19]
C.V. Dilts, J.C. Carey, J.C. Kircher, R.O. Hoffman, D. Creel, K. Ward, et al.
Children and adolescents with neurofibromatosis 1: A behavioral phenotype.
J Dev Behav Pediatr, 17 (1996), pp. 229-239
[20]
T.L. Rosser, R.J. Packer.
Neurocognitive dysfunction in children with neurofibromatosis type 1.
Curr Neurol Neurosci Rep, 3 (2003), pp. 129-136
[21]
C.S. Miguel, T.M. Chaim-Avancini, M.A. Silva, M.R. Louzã.
Neurofibromatosis type 1 and attention deficit hyperactivity disorder: A case study and literature review.
Neuropsychiatr Dis Treat, 11 (2015), pp. 815-821
[22]
Wechsler D, Kaplan E, Fein D, Kramer J, Morris R, Delis D, Maelender A. Wechsler intelligence scale for children. 4th ed. San Antonio: Instrument P-Assessment, editor; 2003.
[23]
K. North, P. Joy, D. Yuille, N. Cocks, P. Hutchins.
Cognitive function and academic performance in children with neurofibromatosis type 1.
Dev Med Child Neurol, 37 (1995), pp. 427-436
[24]
B.D. Moore.
Potential influences on mathematical difficulties in children and adolescents with neurofibromatosis, type 1.
Dev Disabil Res Rev, 15 (2009), pp. 45-51
[25]
E. Legius, M.J. Descheemaeker, A. Spaepen, P. Casaer, J.P. Fryns.
Neurofibromatosis type 1 in childhood: A study of the neuropsychological profile in 45 children.
Genet Couns., 5 (1994), pp. 51-60
[26]
S. Iannuzzi, J-M. Albaret, C. Chignac, N. Faure-Marie, I. Barry, C. Karsenty, et al.
Motor impairment in children with Neurofibromatosis type 1: Effect of the comorbidity with language disorders.
Brain Dev, 38 (2016), pp. 181-187
[27]
A. Noguera-Julian, B. Perez-Dueñas, M. Pons, F.J. Cambra-Lasaosa, A. Palomeque-Rico, C. Fortuny, et al.
Neurofibromatosis type 2 as a result of a de novo mutation: A case report.
Rev Neurol, 35 (2002), pp. 1030-1033
[28]
E. Erdoğan-Bakar, M. Cinbiş, H. Ozyürek, N. Kiriş, S. Altunbaşak, B. Anlar.
Cognitive functions in neurofibromatosis type 1 patients and unaffected siblings.
Turk J Pediatr, 51 (2009), pp. 565-571
[29]
M.T. Acosta.
The neurobiology of learning difficulties: neurofibromatosis type 1 as a model for researching and treating learning disorders.
Rev Neurol, 44 (2007), pp. S3-S8
[30]
M.T. Acosta.
Challenges of cognitive research in neurofibromatosis type 1.
Lancet Neurol, 12 (2013), pp. 1040-1041
[31]
A. Roy, S. Barbarot, J-L. Roulin, V. Charbonnier, L. Fasotti, J-F. Stalder, et al.
Is executive function specifically impaired in children with neurofibromatosis type 1? A neuropsychological investigation of cognitive flexibility.
Appl Neuropsychol Child, 3 (2014), pp. 94-102
[32]
A. Roy, S. Barbarot, V. Charbonnier, M. Gayet-Delacroix, J-F. Stalder, J-L. Roulin, et al.
Examining the frontal subcortical brain vulnerability hypothesis in children with neurofibromatosis type 1: Are T2-weighted hyperintensities related to executive dysfunction?.
Neuropsychology, 29 (2015), pp. 473-484
[33]
B. Johnson.
Cognitive dysfunction, gait, and motor impairment in neurofibromatosis type 1.
Dev Med Child Neurol, 56 (2014), pp. 415
[34]
K.E. Schwetye, D.H. Gutmann.
Cognitive and behavioral problems in children with neurofibromatosis type 1: Challenges and future directions.
Expert Rev Neurother, 14 (2014), pp. 1139-1152

El trabajo no ha sido presentado en la Reunión Anual de la SEN, no obstante fue presentado en el Congreso de Neurología Infantil de Argentina.

Copyright © 2017. Sociedad Española de Neurología
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos