La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha celebrado en Valencia su 57° Congreso entre los días 6 y 8 de junio de 2024. El Congreso SEPAR es la reunión de referencia y punto de encuentro de toda la comunidad científica respiratoria, que permite conocer los principales avances científicos en esta área y propicia el entorno idóneo para crear lazos y afianzar vínculos. Este año, bajo el lema «Salud Respiratoria para todos», el Congreso SEPAR incidió en la importancia de concienciar a la población general sobre la importancia de cuidar y proteger nuestro sistema respiratorio. En esta revisión, ofrecemos un resumen de algunos de los aspectos más destacables tratados en seis áreas de interés seleccionadas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), circulación pulmonar, sueño - ventilación y fisioterapia respiratoria.
The Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) has held its 57th Congress in Valencia from 6 to 8 of June 2024. The SEPAR Congress is the leading meeting for the entire respiratory scientific community, which allows learning about the main scientific advances in this area and provides the ideal situation to create and strengthen ties. This year, under the title “Respiratory Health for everybody”, the SEPAR Congress stressed the importance of raising awareness about the importance of caring for and protecting our respiratory system. In this review, we offer a summary of some notable issues addressed in six selected areas of interest: chronic obstructive pulmonary disease (COPD), asthma, interstitial lung diseases (ILDs), pulmonary vascular diseases, sleep and breathing disorders and respiratory physiotherapy.
En el pasado 57° Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) celebrado en Valencia en junio 2024, hemos tenido la oportunidad desde al área de circulación pulmonar de tratar temas de actualidad como son la evaluación de la capacidad de ejercicio en patología vascular, nuevos fármacos en hipertensión pulmonar (HP) como los inhibidores tirosina-cinasas, y la evaluación de riesgo-tratamiento de la embolia pulmonar (EP).
Evaluación de la capacidad de ejercicio en patología vascularLa prueba de esfuerzo cardiopulmonar (o ergo-espirometría) es una herramienta diagnóstica avanzada que evalúa de manera no invasiva la fisiología del aparato cardiorrespiratorio. Es especialmente útil en la patología vascular pulmonar, ya que permite detectar alteraciones vasculares pulmonares durante el ejercicio de manera más sensible que las pruebas en reposo. Esto facilita la identificación temprana de anomalías en la relación ventilación/perfusión (V/Q) y la determinación de candidatos para un cateterismo de esfuerzo. En pacientes con sospecha de HP por síntomas o factores de riesgo, el cateterismo cardiaco derecho de ejercicio es una prueba emergente para su diagnóstico temprano1. Es particularmente útil en pacientes con disnea tras una EP y ecocardiograma normal en reposo, pero con alta sospecha de HP. Además, esta técnica ayuda a diferenciar entre HP grupo 1 y HP grupo 2, gracias a su alta sensibilidad para detectar la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo2.
El papel de los inhibidores tirosin-cinasa en el tratamiento de la hipertensión pulmonarEl imatinib oral ha mostrado mejoras significativas en la distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos y en parámetros hemodinámicos según el ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad del QTI571 oral como terapia adicional en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar severa: imatinib en la hipertensión arterial pulmonar, un estudio de eficacia aleatorio (IMPRES), aunque su uso se ha limitado por efectos adversos graves como el hematoma subdural. Para minimizar estos riesgos, se están explorando alternativas como el imatinib inhalado (estudio de búsqueda de dosis de 24 semanas y confirmatorio para evaluar la seguridad y eficacia de AV-101 en pacientes con hipertensión arterial pulmonar [IMPAHCT]) y el desarrollo de la nueva molécula seralutinib3. Ya se han publicado los resultados del estudio clínico para evaluar la eficacia y seguridad de seralutinib inhalado para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (TORREY) (fase 2)4 y se está llevando a cabo el ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad de seralutinib en la hipertensión arterial pulmonar (PROSERA) (fase 3). Actualmente, los pacientes con HP no reciben tratamiento anticoagulante sistemáticamente, por lo que se están reiniciando estudios con imatinib vía oral.
Evaluación de riesgo y tratamiento de la embolia pulmonarLa evaluación de riesgo es crucial en el manejo de la EP, especialmente en pacientes de riesgo intermedio-alto y alto, donde las terapias dirigidas por catéter están ganando importancia. Las recomendaciones actuales para estos pacientes incluyen anticoagulación y monitorización durante dos a tres días, aunque no existen directrices claras sobre cómo realizar esta monitorización5,6.
Además del tratamiento anticoagulante o fibrinolítico, es importante el soporte con diuréticos u oxigenoterapia. El ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con oxígeno suplementario, añadido al tratamiento anticoagulante convencional, en pacientes con tromboembolia de pulmón (TEP) de riesgo intermedio (ROPE) se centra en analizar la eficacia de la oxigenoterapia suplementaria en pacientes con tromboembolia de pulmón de riesgo intermedio-alto. Otros medicamentos en evaluación para el tratamiento de la EP incluyen los antiinflamarorios no esteroideos (AINE) y las estatinas7–9.
El manejo de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con cáncer presenta desafíos únicos, especialmente en cuanto a la decisión de anticoagulación durante fases avanzadas de la enfermedad. Entre las novedades en el tratamiento anticoagulante para estos pacientes se destacan los ensayos clínicos que evalúan la eficacia y seguridad de anticuerpos monoclonales que actúan sobre el factor XI.
Highlights en el área de enfermedades pulmonares intersticiales difusasEn el 57° Congreso SEPAR celebrado en Valencia en junio 2024, desde al área de enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) se han expuesto y debatido temas de actualidad como son: EPID en enfermedades autoinmunes en el curso precongreso, dificultades en el manejo de la neumonitis por hipersensibilidad (NH), HP en patología intersticial, novedades en enfermedades quísticas pulmonares y eosinofilias pulmonares de la vía aérea al intersticio.
El curso precongreso comenzó con una primera parte de diagnóstico general y seguimiento de las EPID en el contexto de las enfermedades autoinmunes (EAS) (EPID-EAS), el papel de la ecografía como herramienta de apoyo para screening, diagnóstico y pronóstico, y el uso de biomarcadores biológicos; en la segunda parte se profundizó en patologías concretas, como artritis reumatoide, miopatías inflamatorias, lupus, síndrome de Sjögren, o el concepto de la neumonía intersticial con características autoinmunes (IPAF), exponiendo su diagnóstico, manejo y pronósticos.
En la mesa de NH se resaltó la importancia de la valoración individual de cada paciente. En las NH no fibrosantes se utilizará corticoterapia e inmunosupresores como ahorradores de corticoides, además de evitación antigénica (prioritaria la identificación antigénica). En las NH fibrosantes se ha objetivado mejoría de la capacidad vital forzada (FVC) con el tratamiento antifibrótico (nintedanib/pirfenidona). Además, se expuso la determinación de inmunoglobulina G (IgG) como una herramienta adicional para la orientación de la fuente de exposición y se recalcó la importancia de remisión precoz a trasplante pulmonar de estos pacientes10,11.
En la sesión de patología intersticial quística se analizó un algoritmo diagnóstico radiológico basado en la confirmación quística de la lesión, la localización (subpleural/intraparenquimatosa), y presencia de lesión acompañante (nódulos o vidrio deslustrado)12; con relación a la genética, se ahondó en los síndromes Birt-Hogg-Dubbé, hiper inmunoglobulina E (hiperIgE), histiocitosis de células de Langerhans, y linfangioleiomiomatosis13, con hitos en los últimos años: inhibidores mTOR (eficacia en estabilización de función pulmonar y disminución de recurrencia de neumotórax), la combinación con resveratrol en ensayo en fase II, utilización de un biomarcador útil para diagnóstico y pronóstico: factor de crecimiento endotelial vascular D (VEGF-D); se destacó la utilidad diagnóstica de los niveles séricos de la metaloproteina 2 (MMP-2), y de GPNMB (proteína B de melanoma no metastásico)14,15 y como la evidencia preclínica de inhibidores del receptor H1 de histamina16 ha facilitado el desarrollo del ensayo clínico randomizado fase II para evaluar el efecto de loratadina asociada a rapamune en linfangioleiomiomatosis (LORALAM).
En la sesión conjunta de asma y EPID se abordaron las vasculitis sistémicas, (granulomatosis con poliangeitis17, poliangeitis microscópica y granulomatosis eosinofílica con poliangeitis18).
Highlights en el área de enfermedad pulmonar obstructiva crónicaAunque se conoce el beneficio de la terapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda, en los últimos años se va acumulando evidencia sobre su uso en el ámbito domiciliario, logrando reducir el número de agudizaciones moderadas-graves y alargando el tiempo libre de exacerbación19. Asimismo, hay evidencia sobre su aplicación en valoraciones de esfuerzo y durante sesiones de rehabilitación pulmonar, encontrando mejoría en la distancia recorrida en el test de marcha de 6 minutos, disnea y resistencia20. Con toda la información que va apareciendo, la Sociedad Danesa de Respiratorio ha publicado, recientemente, una guía que intenta ayudar en la toma de decisiones sobre su uso21. Hay dos estudios aleatorizados en marcha (Exacerbation Prevention in COPD using High Flow Therapy [EPIC-HFT] y Home High Flow therapy with oxygen to reduce Acute Exacerbations of COPD [HiFAE]) que seguramente aportarán interesantes resultados.
En la sesión de control clínico, se ha resaltado el impacto de las comorbilidades en la definición de control, en donde dos pacientes en la misma situación respiratoria pueden ser clasificados como controlados o no controlados dependiendo de la presencia de comorbilidades22. Aplicando la herramienta de control clínico en el algoritmo terapéutico propuesto por GOLD, Soler-Cataluña et al. muestra como se distribuye la ausencia de control entre los pacientes que aquejan disnea y agudizaciones, siendo claramente superior en el último grupo (77-87% vs. 25-37%)23.
La relación entre las exacerbaciones y el riesgo cardiovascular sigue siendo de mucho interés. Un estudio poblacional reciente, con más de 200.00 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), confirma esta relación, enfocándose en eventos cardiovasculares no fatales y según gravedad de las agudizaciones. Los autores estiman que el número de pacientes que padecerá al menos un evento cardiovascular por cada 100 exacerbaciones sería de 22 y 28 para las moderadas y graves, respectivamente24. Tanta es la importancia del riesgo cardiovascular que incluso se ha propuesto un cambio en la clasificación GOLD ABE introduciendo grupos B+y E+para identificar a aquellos con enfermedad cardiovascular o en riesgo de padecerla25. Por último, el uso de azitromicina profiláctica parece reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores26. Se ha revelado la puesta en marcha de un Task Force conjunto entre las Sociedades Europeas de Respiratorio y Cardiología para el manejo de las comorbilidades cardiacas en pacientes hospitalizados por agudización.
Finalmente, en la sesión de Comunicaciones Oro, se presentó el índice área del músculo pectoral, obstrucción, disnea, ejercicio (PODE), en donde el área del músculo pectoral reemplaza al índice de masa corporal, encontrando una capacidad de predicción comparable a la del índice de masa corporal, obstrucción, disnea, ejercicio (BODE)27.
Highlights en el área de neumología intervencionista, función pulmonar y trasplanteDurante el 57° Congreso SEPAR celebrado en Valencia en junio de 2024 se ha inaugurado el año SEPAR 2024-2025 sobre Neumología intervencionista (fig. 1). Asimismo, el Área de Neumología intervencionista, Función pulmonar y Trasplante ha organizado talleres prácticos, ponencias y la presentación de numerosas comunicaciones. A continuación, se detallan algunas de las novedades más relevantes.
Según las recomendaciones europeas, el cribado del cáncer de pulmón con tomografía computarizada (TC) de baja dosis puede salvar vidas y se proponen unas pautas sobre la estratificación del riesgo, la información a los pacientes, el consejo antitabaco y el manejo protocolizado de los hallazgos en una vía clínica28. Asimismo, la implementación de unidades de diagnóstico rápido puede ayudar a acortar los tiempos de demora, con especial relevancia en los estadios localizados29.
El empleo de ecobroncoscopios más finos permite no solo la estadificación del mediastino y la punción de lesiones centrales, sino también alcanzar lesiones periféricas adyacentes a bronquios mayores de 3mm con una rentabilidad del 86,6%, aumentando hasta el 92,8% cuando estas se visualizan ecográficamente30.
La broncoscopia guiada por navegación no se circunscribe únicamente al diagnóstico, sino que se puede emplear tanto para dirigir la ablación mediante radiofrecuencia de lesiones pulmonares como para el marcado intraoperatorio de múltiples nódulos pulmonares con verde de indocianina, con resultados similares al marcado percutáneo guiado por TC con azul de metileno y una menor tasa de complicaciones31 (fig. 2).
Localización intraoperatoria guiada por navegación virtual broncoscópica mediante verde de indocianina. (a) Imagen de NVB. (b, c) Imágenes de TC y fluorescencia de un nódulo en el segmento posterior del lóbulo superior derecho. Adaptado de Yang Q. et al.31.
A pesar de las restricciones en nuestro país, la terapia fotodinámica se emplea en otras regiones como alternativa eficaz y segura en el tratamiento endoscópico de tumores endobronquiales32.
Respecto al tratamiento del enfisema pulmonar, un ensayo clínico ha demostrado que el tratamiento broncoscópico con válvulas endobronquiales no es inferior a la reducción quirúrgica de volumen pulmonar, con una menor morbimortalidad33. En estos pacientes es fundamental la rehabilitación respiratoria, sin embargo, el acceso aún no está suficientemente generalizado.
En la aplicación de las técnicas es importante tener en cuenta la percepción reportada por el paciente tanto los PREMS (experiencia reportada) como los PROMS (resultados reportados).
Función pulmonarEn pacientes con esclerosis lateral amiotrófica las mediciones realizadas mediante ecografía diafragmática, fundamentalmente la excursión y el grosor diafragmáticos, se correlacionan con la función pulmonar, especialmente la FVC y la presión inspiratoria máxima (PIM)34.
En el estudio de la disnea crónica tras un EP, se recomienda un abordaje diagnóstico secuencial. Se ha propuesto un algoritmo con el acrónimo SEARCH: cribado de síntomas (S), prueba de esfuerzo (E), perfusión arterial (A) mediante estudio de ventilación/perfusión, ecocardiografía en reposo (R), imagen torácica confirmatoria (C) mediante angioTC o arteriografía pulmonar y estudio hemodinámico (H) mediante cateterismo cardiaco derecho35.
La oscilometría de impulsos es una herramienta complementaria para la detección de la limitación al flujo y atrapamiento aéreos usando frecuencias bajas (5Hz) Por otra parte, la utilización de frecuencias altas (20Hz) permite medir las resistencias en vías aéreas superiores y puede tener algún papel para estudiar la colapsabilidad en el contexto de apnea obstructiva del sueño (AOS).
Highlights en el área de fisioterapia respiratoriaDurante el 57° Congreso Nacional SEPAR celebrado en Valencia, el área de fisioterapia respiratoria ha abordado temas cruciales y de actualidad como la fisioterapia en patologías neuromusculares, la evaluación ecográfica de la laringe y la musculatura y las estrategias de manejo del drenaje de vías aéreas en bronquiectasias. Se ha puesto de manifiesto la importancia de un enfoque multidisciplinar y personalizado en el tratamiento de estas afecciones, destacando la necesidad de mayor accesibilidad a fisioterapeutas especializados y el desarrollo de directrices claras para optimizar el manejo de los pacientes.
Fisioterapia en patología neuromuscularLa fisioterapia desempeña un papel crucial en la prevención y tratamiento de complicaciones respiratorias en personas con enfermedades neuromusculares36,37 reduciendo hospitalizaciones y aumentando su esperanza de vida38. La intervención de fisioterapia adopta un enfoque sintomático, paliativo y multidisciplinar, siendo esencial tanto en cuidados crónicos como paliativos y se aplica a diversos contextos clínicos.
Las estrategias terapéuticas se enfocan en los síntomas más prevalentes: dolor, fatiga, inmovilidad y alteraciones respiratorias39. El ejercicio aeróbico y de resistencia ayuda a mitigar dolor y fatiga, aumentando además capacidad funcional y calidad de vida relacionada con la salud40,41. Para optimizar la ventilación y la función pulmonar, se utilizan técnicas de reclutamiento de volumen pulmonar y entrenamiento de la musculatura respiratoria42–44, drenaje de vías aéreas y los dispositivos de in-/ex-suflación mecánica, reduciendo el riesgo de neumonías y atelectasias45,46 y aumentando la eficacia de la tos47.
Evaluación ecográfica de laringe y muscularLa ecografía se ha convertido en una herramienta esencial en la valoración integral de pacientes respiratorios crónicos o agudos (críticos). Su uso se ha ampliado a la exploración de la laringe y la musculatura, además del pulmón. La ecografía laríngea permite explorar la anatomía de la vía aérea superior, detectar alteraciones funcionales de las cuerdas vocales, y valorar fonación y deglución. Además, es útil en procesos de decanulación o extubación, posicionar el tubo endotraqueal adecuadamente, identificar secreciones subglóticas y planificar tratamientos adecuados48.
En las unidades de cuidados intensivos e intermedios, así como en pacientes respiratorios crónicos, la ecografía muscular es una herramienta fiable y segura para estimar la degradación proteica y la calidad del músculo esquelético, diagnosticar debilidad adquirida en cuidados intensivos, y detectar miopatías, atrofia muscular y pérdida de densidad fibrilar49,50. Esta técnica no invasiva, sin radiación ionizante y con alta fiabilidad intra e inter observador, es especialmente valiosa en pacientes críticos no colaboradores.
Además, la ecografía intercostal, abdominal y diafragmática es fundamental en los procesos de extubación, permitiendo valorar la tolerancia a las pruebas de respiración espontánea, la pérdida de masa muscular accesoria a la respiración, asincronías y trabajo respiratorio y la eficacia de la respuesta muscular a la tos en pacientes agudos y subagudos51–54.
Manejo del drenaje de las vías aéreas en bronquiectasias: un abordaje europeoEl manejo del drenaje de las vías aéreas en pacientes con bronquiectasias es crucial para prevenir el daño estructural causado por la alteración del aclarado mucociliar, que conduce a infecciones e inflamación55. Diversas técnicas de clearance de las vías aéreas, como el drenaje postural, las técnicas manuales, el ciclo activo de la respiración, el drenaje autógeno y la espiración lenta a glotis abierta en decúbito lateral (ELTGOL), se utilizan junto con dispositivos auxiliares como los de presión espiratoria positiva (continua u oscilante) y oscilaciones extratorácicas de alta frecuencia56.
La calidad de vida relacionada con la salud en personas con bronquiectasias se ve afectada por la producción de secreciones y la frecuencia de la tos57,58, siendo esta última un síntoma discapacitante59. Las técnicas de drenaje son más efectivas para eliminar secreciones que la tos sola o a la ausencia de tratamiento60.
Una revisión de la European Respiratory Society identificó siete estudios relevantes sobre técnicas de drenaje en adultos con bronquiectasias61. En España, aproximadamente el 50% de los pacientes accede a estas técnicas, y el 20% utiliza dispositivos auxiliares61. El registro europeo de bronquiectasias (EMBARC) muestra que el 72% de los pacientes presenta expectoración diaria, pero solo entre el 20-50% ha tenido revisiones por un fisioterapeuta especializado en el último año62.
Los usuarios habituales de técnicas de drenaje suelen tener mayor severidad de la enfermedad, y mayor volumen diario de secreciones, aunque menor frecuencia de producción de estas62. Sin embargo, el acceso a estas técnicas es limitado, espacialmente en España62, debido a retrasos en el diagnóstico, y la falta de acceso a cuidados especializados63. En la cohorte EMBARC/European Lung Foundation, el 22% de los pacientes experimentó síntomas durante 2-5 antes del diagnóstico, y el 25% tardó más de 10 años en ser diagnosticado. A pesar de que el 62% fue derivado a drenaje, solo el 43% recibió la derivación en el primer año tras el diagnóstico, y en el 47% de los casos, las sesiones de aprendizaje de técnicas de drenaje se han limitado a un máximo de cinco. Las barreras para el acceso a estas técnicas incluyen primeramente la falta de acceso a fisioterapeutas especializados63.
Ejercicio vs. técnicas de drenaje en bronquiectasiasEl ejercicio y las técnicas de drenaje de vías aéreas tradicionales aportan beneficios similares en el manejo de las bronquiectasias, reduciendo la frecuencia de exacerbaciones y mejorando la calidad de vida relacionada con la salud. Mientras que las técnicas de drenaje aumentan la efectividad de la tos la expectoración de secreciones61,64–66, el ejercicio incrementa la capacidad funcional y reduce la disnea y la fatiga66,67.
Existen barreras para la adherencia en ambos enfoques: el estigma asociado y la falta de acceso a fisioterapeutas especializados dificultan el uso de las técnicas de drenaje68, mientras que la ausencia de directrices claras sobre el ejercicio (tipo, intensidad, frecuencia y contexto) limita su aplicación69. Sin embargo, facilitadores como la interacción social y la posibilidad de realizar ambos métodos de forma autónoma y flexible pueden mejorar la adherencia68,69.
La base fisiológica del uso del ejercicio como técnica de drenaje radica en que mejora la ventilación, aumenta las fuerzas de cizallamiento en las capas mucosas, provoca oscilaciones que cambian el contenido de sólidos de las secreciones, y genera un diferencial de flujo (flow bias) que facilita el movimiento y la expectoración de las secreciones70,71. Aunque el ejercicio presenta efectos beneficiosos en la función pulmonar, su efectividad como técnica de drenaje aún es incierta debido a la escasez de estudios71. A pesar de sus limitaciones, el ejercicio puede completar las técnicas tradicionales de drenaje para un manejo integral de las bronquiectasias.
Highlights en el área de asmaEn el 57° Congreso SEPAR, las sesiones del área de asma se centraron en la evidencia científica reciente sobre la fisiopatología y nuevas estrategias de tratamiento para mejorar el control de los pacientes.
Se discutió sobre las ciencias básicas denominadas «ómicas», que estudian la expresión génica, producción de proteínas, y la influencia de metabolitos y exposiciones en la enfermedad asmática72. También se abordaron los mecanismos inmunológicos y no inmunológicos de la remodelación de la vía aérea, y el uso de técnicas de imagen, como la microscopia electrónica, para cuantificar mejor estos cambios, así como la necesidad de disponer de otras técnicas más asequibles en la clínica73. Se destacó el rol del epitelio bronquial más allá de su función barrera, incluyendo los mecanismos inmunológicos asociados a su disrupción y la contribución de las alarminas (como thymic stromal lymphopoietin [TSLP]) en la respuesta inflamatoria. Se enfatizó que citoquinas T2 como IgE, IL-5, IL-4/13 y TSLP participan de alguna u otra manera en la remodelación de la pared bronquial, la formación de tapones de moco y la hiperrespuesta bronquial74,75.
La definición de conceptos como «asma leve» y la gravedad de las crisis asmáticas se debatió, resaltando la necesidad de un mejor consenso en las guías clínicas76. Además, se discutió la remisión del asma, ya sea espontánea o bajo tratamiento, y se presentaron conclusiones del consenso de expertos Spanish Consensus on Remission in Asthma (REMAS)77. En la mesa sobre asma grave y rinosinusitis con pólipos nasales, se abordó la enfermedad respiratoria asociada a antiinflamatorios (EREA) y se destacaron las conclusiones de la guía Management of Chronic Rhinosinusitis with Nasal Polyps (POLINA), que definió ocho escenarios para el manejo de pacientes con asma grave y poliposis nasal78. Se subrayó que la terapia biológica y un enfoque multidisciplinar pueden cambiar la historia natural de la enfermedad.
Sin embargo, de las principales cohortes de pacientes con asma grave tratados con terapia biológica se ha observado que existe un porcentaje no despreciable de enfermos que no mejoran significativamente con el tratamiento. Se analizaron posibles causas de este fracaso, incluyendo un incorrecto fenotipado, aspectos autoinmunes, problemas relacionados con el fármaco, y factores del paciente como nuevas infecciones, comorbilidades o baja adherencia al tratamiento, los cuales deben ser considerados en la práctica clínica79.
En resumen, este año los debates en asma se centraron en aspectos fisiopatológicos, así como en posibles nuevos objetivos terapéuticos debido a su impacto clínico, la necesidad de un mayor consenso terminológico, y la evaluación de la eficacia de la terapia biológica en pacientes con asma grave.
Highlights en al área de sueño y ventilación mecánica no invasivaEn el ámbito de sueño se habló de la importancia de fenotipar a los pacientes con AOS, enfatizando en su heterogeneidad y en la importancia de realizar una medicina de precisión80. Se revisaron los estudios más importantes realizados sobre el efecto de la presión positiva en la vía aérea (CPAP) en la prevención de eventos cardiovasculares, y se analizó la posibilidad de que la falta de eficacia de este tratamiento sea debida a la selección inadecuada de la población81–83. Además, se habló sobre la importancia de otros parámetros del sueño como la carga hipóxica para guiar el tratamiento con CPAP84. También se debatió sobre si la falta de efecto de la CPAP puede ser debida a que el concepto de adherencia a la misma no es adecuado85. Por último, se expuso que debido al efecto del preacondicionamiento hipóxico la AOS puede no ser tan perjudicial en determinados los fenotipos.
Continuando con esta línea, se analizó la utilidad los diferentes fenotipos para guiar el tratamiento farmacológico de la AOS. Se enfatizó en tener en cuenta todos los aspectos que pueden conllevar a la aparición de AOS que son tanto anatómicos (p. ej., retrognatia, taponamiento nasal, macroglosia, hipertrofia amigdalar, etc.), como no anatómicos (el factor muscular, un bajo umbral de despertar y la inestabilidad del control respiratorio)86.
En el ámbito de la ventilación, destaca la ponencia sobre el weaning difícil. En ella se insistió en que no hay una modalidad ventilatoria claramente superior para conseguir destetar a los pacientes, y en que es más importante definir el momento con las condiciones clínicas y funcionales adecuadas para comenzar el proceso de weaning. Además, se enfatizó en la necesidad de realizar mediciones objetivas de la fuerza muscular para poder tomar decisiones racionales. Por último, se recalcó la importancia de un enfoque sistematizado y estructurado de las posibles causas de fracaso del destete87. Para finalizar, hubo un debate sobre si en pacientes con AOS que presentan desaturación nocturna, es preciso añadir oxígeno a la CPAP o por el contrario deberíamos cambiar a ventilación mecánica no invasiva88. Se habló sobre la importancia de definir qué se considera hipoxemia nocturna patológica, sobre cuándo evaluar esa hipoxemia residual ya que puede mejorar hasta seis semanas después del inicio del tratamiento con CPAP y sobre la importancia de realizar capnografía transcutánea en este grupo de pacientes89.
Contribuciones de los autoresTodos los autores han contribuido por igual en la elaboración y redacción del manuscrito. AMM ha elaborado Highlights en el área de circulación pulmonar. MGM ha elaborado Highlights en el área de EPID. PSS ha elaborado Highlights en el área de EPOC. JCH ha elaborado Highlights en el área de técnicas. NSD ha elaborado Highlights en el área de fisioterapia respiratoria. MME ha elaborado Highlights en el área de asma. EBH ha elaborado Highlights en el área de ventilación y sueño. TAP ha elaborado el resumen del artículo y ha realizado la revisión y unificación del mismo.
FinanciaciónLos autores del presente manuscrito participan en el Programa MENTOR de la SEPAR, que recibe financiación por parte de GlaxoSmithKline (GSK), si bien GSK no ha intervenido directa ni indirectamente en la elaboración del presente artículo.
Conflictos de interésJuan Cascón-Hernández ha recibido remuneración por participar en actividades de formación organizadas por Chiesi, Pentax, PulmonX.
Nicola Sante Diciolla ha obtenido un contrato de Formación de Personal Investigador por la Universidad de Alcalá (FPI-UAH-20), concretamente en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares (Madrid), España.
Esther Barbero Herranz declara no tener ningún conflicto de intereses.
Pablo Sánchez-Salcedo declara no tener ningún conflicto de intereses.
Marta García Moyano declara no tener ningún conflicto de intereses.
Amaya Martínez Meñaca declara no tener ningún conflicto de intereses.
Mariana Muñoz-Esquerre ha asistido a comités asesores para AstraZeneca, ALK-Abello, Chiesi, GlaxoSmithKline, TEVA y Sanofi; ha dado conferencias en reuniones respaldadas por AstraZeneca, Chiesi, GlaxoSmithKline, Novartis, TEVA, Sanofi, Ferrer; ha participado en ensayos clínicos patrocinados por AstraZeneca, GlaxoSmithKline, Regeneron, Palobiofarma, Chiesi y Novartis; y ha recibido subvenciones educativas y de investigación de AstraZeneca, Novartis, ALK-Abello, TEVA, GlaxoSmithKline, Chiesi y Sanofi.
Tamara Alonso Pérez ha recibido remuneración por realizar actividades de formación por parte de AstraZeneca, GlaxoSmithKline y Chiesi.
Se agradece a los fisioterapeutas Raúl Escudero-Romero (Madrid) y Adrián Martín Palomo (Vigo) por su colaboración en la documentación de los subapartados de Fisioterapia en patología neuromuscular y Evaluación ecográfica de laringe y muscular, respectivamente.