Determinar la prevalencia de asma en adultos de la República de Panamá.
MétodosSe realizó una encuesta nacional, utilizando llamadas telefónicas y herramientas digitales, con el cuestionario European Community Respiratory Health Survey modificado y acortado; posteriormente realizamos evaluación clínica, espirometría simple y con broncodilatador a los que presentaron síntomas respiratorios para confirmar el asma.
ResultadosEntre enero y junio de 2019 se aplicaron 1.532 encuestas en las 10 provincias de la República de Panamá. Un total de 1.514 resultaron válidas para el estudio. Doscientos cuarenta pacientes presentaron síntomas respiratorios y fueron invitados a la evaluación clínica, encontrándose características clínicas y espirométricas compatibles con asma en 109/1.514 (7,2%) y características clínicas de asma con espirometría normal en 44/1.514 (2,9%), obteniendo una prevalencia global del 10,1%. Se encontró que el 68,6% de los clasificados como asmáticos corresponden al sexo femenino (χ2=23,62; p≤0,0001), el 22,2% (34/153) conocían previamente su diagnóstico de asma y un 7,8% (12/153) se habían realizado una espirometría previa. El 72,5% (111/153) de los sujetos presentaron un índice de masa corporal≥25, sin encontrar diferencias entre sexo para esta variable. El 43,1% (66/153) mostraron alguna exacerbación en el año previo. La rinitis resultó ser un factor de riesgo (χ2=11,9; p<0,005), con OR de 2,38 (IC95% 1,4-3,9), al igual que el tabaquismo (χ2=5,5; p<0,005), con OR de 5,28 (IC95% 1,1-24,5).
ConclusionesLa prevalencia de asma en mayores de 18 años en Panamá es similar a la de otros países latinoamericanos, siendo mayor en mujeres. El poco uso de la espirometría favorece el subdiagnóstico. La rinitis y el tabaquismo son factores de riesgo. La obesidad es una afección frecuente en nuestro país.
To determine the prevalence of asthma in adults in the Republic of Panama.
MethodsA national survey was conducted by way of telephone calls and digital tools, using a shortened modified version of the European Community Respiratory Health Survey questionnaire; patients with respiratory symptoms subsequently underwent clinical evaluation, simple spirometry, and bronchodilator testing to confirm asthma.
ResultsBetween January and June 2019, we administered 1,532 questionnaires in the 10 provinces of the Republic of Panama, of which 1,514 were valid for the study. Respiratory symptoms were determined in 240 patients who were invited for clinical evaluation. Clinical and spirometric characteristics consistent with asthma were detected in 109/1,514 (7.2%) and clinical characteristics of asthma with normal spirometry in 44/1,514 (2.9%), for an overall prevalence of 10.1%. In total, 68.6% of asthmatics were women (χ2=23.62; P≤.0001), 22.2% (34/153) had a previous diagnosis of asthma, and 7.8% (12/153) had performed spirometry previously. Body mass index was≥25 in 72.5% (111/153) of the subjects, with no differences between sexes for this variable, while 43.1% (66/153) had presented some exacerbation in the previous year. Risk factors were rhinitis (χ2=11.9; P<.005), OR 2.38 (95% CI 1.4-3.9), and smoking (χ2=5.5; P<.005), OR 5.28 (95% CI 1.1-24.5).
ConclusionsThe prevalence of asthma in adults in Panama is similar to other Latin American countries, and is more prevalent in women. Low use of spirometry leads to underdiagnosis. Rhinitis and smoking are risk factors. Obesity is a common condition in our country.
El asma es una enfermedad de las vías aéreas que se presenta en población adulta y pediátrica. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el asma afecta a más de 235 millones de personas en el mundo entero.
La prevalencia a nivel global varía entre un 1 y un 32%, dependiendo de la edad y el país o zona estudiada1–3.
En la población adulta de Latinoamérica se describe una prevalencia que va desde el 5 al 17,7% según el país4–8. A la fecha no existen datos certeros sobre la prevalencia de asma en población adulta en Panamá, por tal motivo desconocemos la carga de la enfermedad, lo que dificulta la priorización de recursos de salud a esta población.
En el subanálisis para Panamá de The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) del 20069, que evaluó síntomas de asma en población pediátrica, se encontró una prevalencia para niños escolares de 6 a 7 años del 22,7%, para el grupo de 13 a 14 años del 22,9%, con una prevalencia general del 22,8%9,10. Cuando se comparan los resultados de los estudios ISAAC de 1998 y 2006 para nuestro país, observamos una disminución de la prevalencia de síntomas de asma en el grupo entre 6 y 7 años y un aumento en el grupo de 13 a 14 años10,11. Estos hallazgos evidencian que el asma pediátrica es prevalente en Panamá, por lo tanto, nosotros hipotetizamos que la prevalencia de asma en la población adulta es similar.
El presente estudio busca determinar la prevalencia de asma en población mayor de 18 años en la República de Panamá. Nuestros resultados indican algunos posibles factores de riesgo, comorbilidades, el rol de la espirometría en el diagnóstico de asma y los tratamientos utilizados de forma habitual para el tratamiento de asmáticos.
MétodosSitio de estudio y muestra poblacionalEntre enero y junio del 2019 se realiza un estudio poblacional de prevalencia en 1.532 sujetos mayores de 18 años, de la República de Panamá. Para ello, se aplicó una encuesta a través de las siguientes herramientas: llamadas telefónicas y encuesta digital con el programa SurveyMonkey®, que se distribuyó a través de redes sociales y portal web. Esta encuesta incluyó un cuestionario de 15 preguntas sobre síntomas respiratorios, utilizando como base el European Community Respiratory Health Survey, modificado y validado12. Se incluyeron datos de sexo, edad, provincia, descendencia étnica, diagnóstico de asma confirmado por un médico, síntomas respiratorios de tos, disnea, sibilancias, despertares nocturnos, uso de medicación para asma, consulta a cuartos de urgencia por síntomas de asma, presencia de síntomas de rinitis, historia de tabaquismo activo y pasivo e historia de exposición a biomasa (se puede consultar la encuesta completa en el material adicional).
El estudio fue realizado cumpliendo las normativas internacionales de Buenas Prácticas Clínicas de la declaración de Helsinski. Fue revisado y registrado en el Registro Nacional de Investigación para la Salud, de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud de Panamá, y aprobado por el Comité de Bioética en Investigación del Hospital Punta Pacífica (aprobación n.o 48 del 14 de diciembre del 2018). Cada participante otorgó su consentimiento verbal para la encuesta, y por escrito antes de la realización de cualquier procedimiento clínico.
Identificación de asmaLas personas que contestaron afirmativamente a los síntomas respiratorios (una o más preguntas de la 1 a la 10 en la encuesta) fueron citadas para una evaluación clínica, donde se les realizó historia clínica detallada buscando antecedentes de asma, rinitis y alergia. Se practicó examen físico, cálculo de índice de masa corporal y estudio de espirometría siguiendo los estándares de ATS/ERS13. Se utilizó el espirómetro portátil marca EasyOne® con un único operador técnico. La evaluación clínica fue realizada por el mismo equipo investigador en 4 provincias de la República de Panamá. Esto permitió captar la muestra de cada una de las 10 provincias del territorio nacional. Luego de la evaluación clínica, se definió asma según el Global Initiative for Ashma a todo paciente que cumpliera con antecedentes, síntomas intermitentes respiratorios y espirometría con una relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada (FVC) mayor de 0,70 posbroncodilatación y un FEV1 reversible, definido por un aumento de más del 12% y más de 200ml14. También consideramos asmático a todo paciente con historia y síntomas muy característicos, aunque la espirometría estuviera normal, en ausencia de otras pruebas diagnósticas.
Se excluyeron de este grupo de análisis los que presentaron obstrucción en la espirometría posbroncodilatadora con FEV1/FVC<de 0,7, aquellos con clínica compatible de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y también los que cumplían criterio de asma-enfermedad pulmonar obstructiva crónica; estos datos fueron analizados en un documento separado.
Análisis estadísticoEl tamaño de la muestra fue calculado con base en la población estimada de 3.778.543 habitantes de la República de Panamá según el Instituto Nacional de Estadística y Censo del 201215. Se utilizó un margen de error del 0,01%, un intervalo de confianza (IC) del 99,99% y una proporción esperada del 50%, basado en un valor intermedio de la prevalencia global en un 20%14. A su vez, este tamaño de muestra fue estratificado por provincias, basado en el porcentaje de peso de la población total de Panamá en las distintas provincias. En cada provincia se realizó el muestreo por el método de conglomerado, estratificado por sexo, en relación 1:1 hombre:mujer, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo15. Se consideró que el 12% de la población de la República corresponde a población indígena, y que un 50% de ella vive en territorio de provincias fuera de las comarcas indígenas. Por tal motivo, no realizamos búsqueda activa en las comarcas16.
Para determinar la asociación de posibles factores de riesgo y la presentación de asma se analizó la muestra con un nivel de confianza del 95%, una potencia del 80% y una relación de casos y controles de 1:1. Se utilizó un análisis bivariado con tablas tetracóricas. Se aplicó la chi cuadrado (χ2) y la prueba de p (<0,05) para cruce entre 2 variables cualitativas para verificar la significación estadística entre el factor de riesgo y la presentación de la enfermedad. En el caso de existir asociación entre variables, se determinó la fuerza de asociación con la odds ratio (OR) como estadístico para determinar una asociación de riesgo (>1) o protección (<1). Todos los datos fueron ingresados en una base de datos con el programa Epi Info® versión 7.1.
ResultadosDesde enero a junio se aplicaron 1.532 encuestas en 10 provincias de la República. Un total de 1.514 (98,8%; IC95% 98,1-99,2) encuestas resultaron válidas para incluir en nuestro estudio; 18 encuestas fueron eliminadas por tener respuestas incompletas, o por edad fuera del rango de estudio; 240 (15,9%; IC95% 14,1-17,8) presentaron síntomas respiratorios y fueron invitados a la evaluación clínica, 25 no estuvieron de acuerdo en participar y otros 14 no pudieron asistir a la evaluación. Un total de 201 participantes con síntomas respiratorios se evaluaron en clínica y se les realizó espirometría simple y con broncodilatador. El diagrama del estudio se muestra en la figura 1.
Luego de la evaluación clínica, se clasificaron como asmáticos 153 sujetos (153/1.514), lo que corresponde al 10,1%; de estos, el 7,1% (109/1.514) tenían clínica y espirometría reversibles y el 2,9% (44/1.514), clínica de asma y espirometría normal (tabla 1).
Caracterización de pacientes con asma bronquial en la República de Panamá
Características | Con espirometría reversiblea (n=109) | Con espirometría normalb (n=44) | Total asmáticos (n=153) | |
---|---|---|---|---|
n (%) | n (%) | n (%) | ||
Sexo | Femenino | 73 (67,0) | 32 (72,7) | 105 (68,6) |
Masculino | 36 (33,0) | 12 (27,3) | 48 (31,4) | |
Historia previa de asma | Sí | 29 (26,6) | 6 (13,6) | 35 (22,9) |
Espirometría previa | Sí | 11 (10,1) | 1 (2,3) | 12 (7,8) |
FEV1 posbroncodilatador | >80% | 82 (75,2) | 44 (100,0) | 126 (82,4) |
80-60% | 23 (21,1) | 23 (15,0) | ||
<60% | 4 (3,7) | 4 (2,7) | ||
Historia de alergia | Sí | 17 (15,6) | 7 (15,9) | 24 (15,7) |
Historia de tabaquismoÍndice paquete-año | Sí | 9 (8,3)14,5 | 1 (2,3)10,0 | 10 (6,5) |
Exposición a biomasa | Sí | 3 (2,75) | 0 | 3 (1,9) |
Historia de rinitis | Sí | 45 (41,3) | 16 (36,4) | 61 (39,8) |
Índice de masa corporal | Normal (18,5-24,9) | 27 (17,6) | 15 (34,1) | 42 (27,5) |
Sobrepeso (25-29,9) | 47 (43,1) | 13 (29,5) | 60 (39,2) | |
Obesidad (30-39,9) | 29 (26,6) | 15 (34,1) | 44 (28,8) | |
Obesidad mórbida (40-49,9) | 4 (3,7) | 1 (3,4) | 5 (3,3) | |
Obesidad extrema (>50) | 2 (1,8) | 0 | 2 (1,3) | |
Presentaron exacerbación en un año | Sí | 31 (43,1) | 9 (20,5) | 40 (26,1) |
Visitaron urgencias en un año | Sí | 27 (17,6) | 5 (11,4) | 32 (20,9) |
Se encontró que el asma fue prevalente en el sexo femenino, con el 68,6% (IC95% 60,9-75,4) (105/153). Conocía previamente su diagnóstico de asma el 22,9% (IC95% 16,3-29,5) (35/153), se había realizado una espirometría previa en algún momento de su vida el 7,8% (IC95% 4,4-13,3) (12/153), refirió historia de algún tipo de alergias confirmadas por pruebas cutáneas el 15,7% (24/153) y la historia de tabaquismo fue positiva en el 6,5% (10/153). La espirometría fue normal en el 28,8% de los casos (44/153), y fue obstructiva con reversibilidad en el 71,2% (109/153). De las espirometrías obstructivas, el 75,2% (82/109) presentó valores de FEV1>80%, el 21% mostró un FEV1 entre 60-80% del predicho y un 3,7% (4/109) un FEV1<60% posbroncodilatador. En cuanto al índice de masa corporal, se encontró que en un 27,4% (42/153) fue normal; sin embargo, el 39,1% (60/153) se encontró con sobrepeso y el 32,0% (49/153) con algún grado de obesidad, incluyendo un 4,7% de obesidad con un índice de masa corporal mayor de 40. El 26,1% (40/153) presentó exacerbaciones en el último año y el 20,9% (32/153) requirió acudir a la sala de urgencias (tabla 1).
No se encontraron diferencias con significación estadística entre el sexo y el grado de obesidad o la severidad de la obstrucción de la vía aérea representada por el FEV1 (tabla 2).
Correlación entre sexo, valor de FEV1, obesidad y exacerbaciones de asma en la República de Panamá
Característica | Femenino, n (%) | Masculino, n (%) | χ2 | p | |
---|---|---|---|---|---|
N=153 | 105 (68,6) | 48 (31,4) | 23,62 | 0,0001 | |
FEV1 posbroncodilatador | >80% | 64 (60,9) | 31 (68,7) | 0,57 | |
80-60% | 31 (29,5) | 12 (25,0) | 0,75 | ||
<60% | 10 (9,5) | 6 (6,3) | |||
Índice de masa corporal | Normal (18.5-24,9) | 28 (26,6) | 14 (9,1) | 0,38 | |
Sobrepeso (25-29,9) | 38 (36,2) | 22 (45,8) | 0,94 | ||
Obesidad (30-39,9) | 34 (32,3) | 16 (33,3) | |||
Mórbida (>40) | 5 (4,7) | 2 (4,1) | |||
Exacerbaciones en un año | Sí | 45 (42,8) | 22 (45,8) | 0,12 | 0,73 |
Visitas a urgencias en un año | Sí | 38 (36,2) | 14 (29,1) | 0,72 | 0,39 |
Fuente: Estudio de prevalencia de enfermedades respiratorias obstructivas en mayores de 18 años de República de Panamá, año 2019.
Las comorbilidades más frecuentes en los sujetos con diagnóstico de asma fueron: rinitis en el 40,5% (62/153), síntomas de reflujo en el 13,1% (20/153) e hipertensión arterial en el 10,5% (16/153) (tabla 3).
Comorbilidades en pacientes con asma bronquial en la República de Panamá
N=153 | % | |
---|---|---|
Síntomas de rinitis | 62 | 40,5 |
Síntomas de reflujo | 20 | 13,1 |
Historia de tabaquismo (exfumador) | 8 | 5,2 |
Tabaquismo activo | 2 | 1,3 |
Tabaquismo pasivo | 3 | 2,0 |
Hipertensión arterial | 16 | 10,5 |
Historia de dislipidemia | 4 | 2,6 |
Historia de diabetes | 3 | 2,0 |
Exposición a biomasa | 3 | 2,0 |
Fármacos inhalados | 0 | 0 |
Otras enfermedades | 3 | 2,0 |
Fuente: Prevalencia de enfermedades respiratorias obstructivas en mayores de 18 años de República de Panamá, año 2019.
La rinitis resultó ser un factor de riesgo para asma (x2=11,9 y un valor de p<0,005), con OR 2,38 (IC95% 1,4-3,9), al igual que el antecedente de tabaquismo (x2=5,5 y una p<0,005), con OR 5,28 (IC95% 1,1-24,5) (tabla 4).
Asociación de factores de riesgo y asma
Variable | Caso | Control | OR (IC 95%) | χ2 | p | |
---|---|---|---|---|---|---|
Asmaa (+) | Asmaa (−) | |||||
Rinitis | Sí | 62 | 34 | 2,38 (1,44-3,93) | 11,9 | 0,0006 |
No | 91 | 119 | ||||
Tabaquismo | Sí | 10 | 2 | 5,28 (1,13-24,5) | 5,5 | 0,0185 |
No | 143 | 151 | ||||
Tabaquismo pasivo | Sí | 3 | 30 | 0,082 (0,024-0,27) | 24,8 | 0 |
No | 150 | 123 |
Asma: historia indicativa de asma, con espirometría FEV1/FVC>0,7 y FEV1 reversible o normal postest de broncodilatador. Excluidos pacientes de EPOC con espirometría FEV1/FVC<0,7 posbroncodilatador.
Fuente: Prevalencia de enfermedades respiratorias obstructivas en mayores de 18 años de República de Panamá, año 2019.
De los participantes con diagnóstico previo de asma y que usaban tratamiento, que correspondieron al 22,2% (34/153), el 100% utilizaban esteroides inhalados, el 73% (25/34) lo utilizaba en dispositivos con un solo principio activo (beclometasona o mometasona) y el 26,5% (9/34) en dispositivos de terapia combinada con beta-2 agonistas (fluticasona/salmeterol o budesonida/formoterol o fluticasona/vilanterol) (tabla 5).
Uso de medicamentos en pacientes con historia previa de asma en la República de Panamá
Grupo de medicamento | n | % |
---|---|---|
Historia previa de asma | 34 | 100 |
Esteroides inhalados | 25 | 73,6 |
Acción corta (beclometasona) | 10 | 29 |
Acción prologada (mometasona o fluticasona) | 15 | 44 |
Beta-2 agonistas | ||
Acción corta (salbutamol) | 6 | 17,6 |
Acción prolongada (formoterol) | 19 | 55,9 |
Combinado de esteroides inhalados/beta-2 agonista (fluticasona/salmeterol o budesonida/formoterol o fluticasona/vilanterol) | 9 | 26,5 |
Anticolinérgicos | 9 | 26,5 |
Acción corta (ipratropio) | 7 | 20,6 |
Acción prolongada (tiotropio) | 2 | 5,9 |
Antileucotrienos (montelukast) | 25 | 73,6 |
Anticuerpos monoclonales (omalizumab) | 2 | 5,9 |
Fuente: Prevalencia de enfermedades respiratorias obstructivas en mayores de 18 años de República de Panamá, año 2019.
Se realizó un estudio de cohorte para conocer la prevalencia de asma en mayores de 18 años en la República de Panamá, en el primer semestre del 2019. Considerando solo a los pacientes con datos clínicos y espirometría compatible con asma (109/1.514), se encontró una prevalencia del 7,2%; si se suman los que presentaron características clínicas con espirometría normal, que fueron 44/1.514 (2,9%), se tiene una prevalencia global de asma del 10,1% (IC95% 8,7-11,7) en la República de Panamá.
La prevalencia obtenida en este estudio para Panamá es mayor que lo reportado en Argentina y México, y menor a la encontrada en el Perú4–6. Sin embargo, resulta similar a reportes de países fronterizos como Costa Rica y Colombia7,8. Las metodologías de los estudios son diferentes a la utilizada en nuestro estudio, sin embargo, nos proporciona un parámetro de comparación regional. Al igual que en otros estudios, se encontró que en población adulta el asma es más frecuente en el sexo femenino4,17,18.
Se encontró que la obesidad es una condición importante en la población estudiada; este es un subgrupo de asma y obesidad, en el que sería importante realizar nuevos estudios. No se encontraron diferencias significativas de obesidad entre hombres y mujeres, como sí se ha descrito en otros estudios donde se encuentra mayor obesidad en el sexo femenino. Tampoco se encontró relación con la severidad del FEV1, la obesidad y el sexo femenino, como se ha descrito en otras publicaciones4,17.
De los factores de riesgo evaluados en este estudio, los pacientes con rinitis poseen 2,38 veces más riesgo de presentar asma, así como aquellos con antecedente de tabaquismo, que presentan 5,28 veces más riesgo de tener asma. Estos hallazgos son similares a los descritos en otros estudios18–21.
No hubo significación estadística cuando se asoció el antecedente de tabaquismo pasivo o de segunda mano con la presentación de asma para este grupo. Esta asociación se realizó con la muestra que presentaba espirometría reversible FEV1/FVC>0,7 y FEV1 reversible compatible con asma.
La espirometría es la prueba de función pulmonar más utilizada para el diagnóstico de asma en nuestro país; aun así, se observó que en pacientes con síntomas y características clínicas muy indicativas de asma, el uso de esta herramienta diagnóstica fue baja: solo un 7,5% tenía una espirometría previa. Esto refleja una subutilización de esta importante herramienta de diagnóstico. Este dato es incluso más bajo que el 17% encontrado en México en población mayor de 40 años en el 20034. Es muy probable que esté asociado a la restricción de la prueba en las instituciones públicas a médicos especialistas.
Aunque en este estudio se utilizó espirometría en todos los pacientes para demostrar la obstrucción reversible en el asma, casi un tercio resultó normal; en estos casos, según indican las guías, se requieren otras pruebas, como la fracción espirada de óxido nítrico, la cual no fue considerada por ser una prueba aún menos accesible a la atención primaria en nuestro medio, y tampoco las pruebas de provocación con metacolina o manitol, ya que estas no se realizan en el país. Al ser un estudio de corte transversal de una sola visita clínica, en el diseño metodológico del estudio no se consideró realizar prueba terapéutica con esteroides inhalados y seguimiento por 2 a 8 semanas como indican las guías de asma14.
Se encontró que más de un tercio de los pacientes tuvieron historia de exacerbación, que ameritaron visitas a la sala de urgencias. Esta situación implica consumos de recursos de salud, similar a lo reportado en Argentina5 y México4.
En cuanto al tratamiento más utilizado, encontramos que el 100% de los tratados utilizaba esteroides inhalados, lo cual es positivo, siendo los antiinflamatorios inhalados el tratamiento de elección en asmáticos. La elección del tipo de medicamento puede tener sesgo, ya que algunos de los sujetos se atienden en instituciones de salud pública que tienen una variedad de medicamentos limitada y depende de si es Seguro Social o Ministerio de Salud.
ConclusionesEl asma es una enfermedad prevalente en uno de cada 10 mayores de 18 años en la República de Panamá. Las mujeres resultaron el grupo más afectado, y el tabaquismo y la rinitis, los factores de riesgo principales para el desarrollo de asma.
En nuestra población de asmáticos se encontró una alta prevalencia de obesidad, que puede ser un reflejo de la población general del país, ya que no encontramos diferencias entre hombres y mujeres para esta variable.
Destaca el poco uso de la espirometría como herramienta diagnóstica, así como un subdiagnóstico importante. Al encontrar un tercio de espirometrías normales, se hace necesaria la disponibilidad en nuestro medio de otras herramientas diagnósticas, como las pruebas de hiperreactividad y fracción espirada de óxido nítrico.
Un hallazgo positivo es que todos los conocidos asmáticos que utilizaban tratamiento, aunque eran un grupo pequeño, recibían esteroides inhalados como tratamiento de base.
Dentro de las limitaciones del estudio, tenemos que tener en cuenta que en el momento de la aplicación de la encuesta, los pacientes pueden subestimar los síntomas, por lo que se pudieron dejar de captar sintomáticos respiratorios. Otra limitación es que solo se utilizó la espirometría con test broncodilatador como prueba diagnóstica, y muchos pacientes requerirían otras pruebas, como la de provocación (metacolina, manitol, etc.) para el diagnóstico de hiperreactividad bronquial, o las medidas de inflamación de las vías respiratorias, como el óxido nítrico exhalado o la prueba terapéutica con esteroides inhalados.
A pesar de estas limitaciones, consideramos que los resultados del presente estudio constituyen un punto de partida para conocer mejor las características de la población asmática en la República de Panamá.
Conflicto de interesesEl presente trabajo ha sido financiado por el programa Investigator Initiated Trials, de Novartis, donde el diseño del estudio, la ejecución del proyecto y el análisis de los datos estuvo a cargo del equipo investigador.
A las personas que facilitaron los consultorios y el espacio para la realización del estudio en el interior del país: Dr. Carlos Mora y Dr. Rafael Rodríguez, en David, Chiriquí; Dr. Carlos de Gracia, en Chitré, Herrera, y el Grupo Athanasiadis, en Santiago, Veraguas.