Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S003493560870687X" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/S0034-9356(08)70687-X" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-12-01" "aid" => "70687" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "copyrightAnyo" => "2008" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:655-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 607 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 446 "PDF" => 155 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0034935608706881" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/S0034-9356(08)70688-1" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-12-01" "aid" => "70688" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:657" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 796 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 5 "HTML" => 553 "PDF" => 238 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Púrpura fulminante meningocócica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "657" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0010" "etiqueta" => "Figura 2." "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr2.jpeg" "Alto" => 751 "Ancho" => 1010 "Tamanyo" => 81904 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Lesiones purpúricas en extremidades inferiors.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "U. Salinas, B. Rementería, A. Varela, L. Aguilera" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "U." "apellidos" => "Salinas" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "B." "apellidos" => "Rementería" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Varela" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "L." "apellidos" => "Aguilera" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935608706881?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000005500000010/v1_201305151333/S0034935608706881/v1_201305151333/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034935608706868" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/S0034-9356(08)70686-8" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2008-12-01" "aid" => "70686" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:653-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1044 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 862 "PDF" => 176 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Diagnóstico casual de un tumor espinal tras la punción lumbar para realizar una anestesia subaracnoidea" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "653" "paginaFinal" => "655" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Fig. 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1174 "Ancho" => 1010 "Tamanyo" => 135490 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Imagen sagital de la resonancia magnética, en la secuencia T1 (izquierda) y T<span class="elsevierStyleInf">2</span> (derecha), en la que se aprecia la lesión, señalada con flechas; hipointensa en T1 y muy hiperintensa en T<span class="elsevierStyleInf">2</span>, de características quísticas y de localización intradural y extramedular.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "L. Ramos López, P. Rama Maceiras, M. Fernández Méndez, N. Molíns Gauna, B. Izquierdo González" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "L." "apellidos" => "Ramos López" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "P." "apellidos" => "Rama Maceiras" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Fernández Méndez" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "N." "apellidos" => "Molíns Gauna" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "B." "apellidos" => "Izquierdo González" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935608706868?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000005500000010/v1_201305151333/S0034935608706868/v1_201305151333/es/main.assets" ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Acerca de un tercer debut de la anestesia epidural lumbar en españa, 1940–1950" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "655" "paginaFinal" => "656" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "A. Franco Grande, J. Cortés Laíño, J. Álvarez Escudero" "autores" => array:3 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Franco Grande" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Cortés Laíño" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Álvarez Escudero" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela." ] ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Sr. Director:</span> Recientemente, en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación, se publicaron diversos trabajos acerca de la historia de la anestesia epidural en España, y se perfiló una nueva etapa llamada “segundo debut”, que abarcaría los años inmediatamente anteriores al inicio de la guerra civil de 1936–39 y que se corresponde con la experiencia de los cirujanos españoles después de la reintroducción por Dogliotti, en 1931, de la técnica de la anestesia extradural<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Fue ésta una etapa en la que la experiencia española fue más bien pobre, al contrario de lo ocurrido en otros países, no demostrando los cirujanos españoles demasiado interés por la nueva técnica y el olvido de Fidel Pagés queda manifiesto en lo poco que han escrito. Sin embargo, en la bibliografía española de los años siguientes a la guerra civil, se detectan importantes trabajos, que nos inducen a pensar en una tercera etapa o “tercer debut” de la anestesia epidural. Esta nota la motiva, pues, el esbozar muy brevemente algunos de los hechos en los que nosotros basamos esta suposición.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Muy poco después de terminada la guerra civil, en 1941, los doctores Luís Oller Sobregrau y Vicente Compañ estudian en enfermos urológicos intervenidos quirúrgicamente las repercusiones postoperatorias sobre el metabolismo causadas por diferentes anestésicos, entre ellos la anestesia extradural, concluyendo que la técnica es óptima para la cirugía urológica y que las tasas postoperatorias de urea serían más bruscas y más elevadas en la anestesia general con el éter que en la extradural, acercándose sus cifras a la normalidad antes con ésta que con la general<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En las Jornadas Médicas de Barcelona, celebradas en el mes de mayo de 1942, el Dr. Miguel Martínez presentó una comunicación basada en su experiencia inicial con 500 anestesias extradurales, según figura en un programa del día 6 de mayo de las citadas Jornadas, publicado en la Semana Médica Española<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. Más adelante, en 1946, el Dr. Miguel refiere en su texto de “Anestesia una experiencia personal de 1.000 casos”, siendo ésta la estadística más importante de un autor español, por aquellos años; además, Miguel introdujo algunas modificaciones originales en la técnica de detención del espacio epidural.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1943, el Dr. J. Rementería en uno de sus trabajos nos dice<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0020"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>: Anestesia. “Actualmente empleo un nuevo procedimiento, que por carácter de inyección ha recibido el nombre de Dogliotti de Torino y su discípulo Giordanengo o el ilustre y malogrado doctor Pagés. Llevo practicadas unas intervenciones de tórax bajo esta anestesia con resultados satisfactorios. Novocaína al 1%”.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En una sesión de la Sociedad de Cirugía de Madrid, en 1946, los doctores A. y E. de la Peña de Madrid, presentan una comunicación sobre “Anestesia Extradural o peridural alta”<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> y dicen que la utilizaron por vez primera en 1931, después de haberla visto realizar en Berlín, abandonándola después por haber obtenido muchos fracasos; pero refieren que en 1946 la vieron realizar al Dr. Miguel en Barcelona, y que éste había simplificado mucho la técnica al facilitar la identificación del espacio epidural mediante un tubo capilar adaptable a la aguja de inyección. Su estadística en aquel momento era de 30 casos, pero ya auguraban un gran porvenir para la técnica en Urología. Intervienen en la discusión el Dr. Rementería, que hizo un resumen histórico de la técnica de Pagés, y recuerda su colaboración con el Dr. Sagarra en el trabajo publicado por este urólogo en 1932. Dice que la anestesia epidural ha tenido pocos prosélitos a causa de que en el espacio extradural existen plexos venosos muy aptos para la absorción del anestésico. Sigue diciendo este doctor:”Estas mismas referencias fueron hechas por el distinguido asociado doctor Rodríguez de la Mata en una comunicación presentada a esta Academia en el año 1932. Esta es la explicación más plausible de los accidentes observados” El Dr. Díaz Gómez interviene diciendo que él había visto en varias clínicas de<a name="p0656"></a> Barcelona practicar con éxito la anestesia epidural, pero que no tenía ninguna experiencia personal. El Dr. Aiguabella relató su experiencia de 20 casos, en 1933, publicados en la revista Medicina; pero dada la inconstancia de sus efectos y el peligro de puncionar los plexos venosos del espacio peridural, sólo la hace en algunos casos, siendo su preferencia la raquídea. Por su parte, el Dr. Sala de Pablo dice que emplea la técnica desde 1933, pero de una manera muy irregular a causa de la inconstancia de sus efectos anestésicos, lo que atribuye a la mayor o menor permeabilidad de las vainas meníngeas de las raíces. En el relato publicado en la revista Práctica Médica, puntualizan: “Sobre 52 casos de anestesias, el autor ha tenido nueve fracasos absolutos y una muerte antes de comenzar a operar.”. El Dr. J de la Villa aporta algunas particularidades anatómicas útiles para la punción epidural, como “que la duramadre se prolonga con el perineuro del par raquídeo y que no siempre tiene el mismo espesor, mientras que las venas son abundantes e irregulares y que los opérculos de los agujeros de conjunción no son tales en el verdadero sentido de la palabra, son tractus conjuntivos de una abundancia y espesor variables”. No deja de ser lamentable la actitud de los cirujanos asistentes a esta sesión científica, tratando de justificar su apatía hacia una técnica ya entonces universalmente contrastada y aceptada por cirujanos y anestesistas. Un año más tarde los doctores A. y E. de la Peña informan de una experiencia de 117 intervenciones urológicas con anestesia extradural, y concluyen<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0030"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>:”Creemos sinceramente que el día en que la anestesia extradural, iniciada por nuestro malogrado compatriota Pagés, se pueda completar con la relajación muscular que produce la administración de curare, el ideal de la anestesia urológica se habrá conseguido” (sic).</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1950, los doctores Amselem y Reig, de las clínicas de los doctores de la Peña de Madrid, informan ya de una importante casuística, expresándose de esta manera<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0035"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>: “Nuestra casuística actual alcanza 738 anestesias extradurales, de las que sólo fracasaron 19(…). La citada estadística se distribuye en la forma siguiente: riñón y uréter, 289; vejiga, 98; próstata, 335; exploraciones instrumentalers, pielografías, etc., 19…”.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El Dr. Juan Sánchez Cozar, en 1949, entonces catedrático de cirugía en Granada, recomienda la anestesia extradural para las operaciones tóraco-abdominales, dada su inocuidad, la relajación muscular que produce y la sencillez del material y de la técnica.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Concluye su trabajo diciendo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0040"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>: “Nosotros hemos practicado centenares de anestesias epidurales, y estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos.”</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, en 1950, el Dr. Tomás Rodríguez de la Mata, en una lección explicada a los alumnos que asistían a un Curso de Anestesia patrocinado por la Diputación de Madrid, se refirió a la anestesia extradural cómo a una técnica anestésica marginal, poco más que anecdótica<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0045"><span class="elsevierStyleSup">9</span></a>. Decía este doctor: “…tampoco hemos hablado de una porción de técnicas anestésicas, que hemos silenciado deliberadamente, por tener pocas aplicaciones prácticas, tales como la anestesia metamérica de mi infortunado compañero y amigo Pagés, la anestesia intraarterial de Goyanes y tantas otras”.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es de notar que durante este periodo de tiempo que estamos considerando, 1940–1950, todos los autores referidos hacen una reivindicación formal de la paternidad de la técnica para el Dr. Fidel Pagés, no observándose las actitudes un tanto dubitativas de los cirujanos que iniciaron el llamado “segundo debut”, y que aún en esta nueva etapa no se inclinan decididamente por la anestesia extradural, en la que ven una serie de inconvenientes y ninguna ventaja sobre la raquídea, de la que dicen poseer una experiencia de miles de casos. Los doctores Sagarra, Rodríguez de la Mata, José Rementería, Rafael Aiguabella y Sala de Pablo, que iniciaron el llamado “segundo debut” de la anestesia epidural, en Madrid -a comienzos de la década de los años treinta del pasado siglo-, a penas sí hicieron algunos ensayos en los años siguientes a la guerra civil; pero, como queda dicho, no valoraron adecuadamente las ventajas de esta técnica y sí enfatizan algunos de sus peligros potenciales. En cambio, hay que resaltar la actitud de los cirujanos catalanes, cómo la del Dr. Pi-Figueras, Usua Marine, Compañ y Oller de Sobregrau, que aportaron en la segunda etapa una importante experiencia, a la vez que no dudaron en reclamar decididamente para Fidel Pagés la originalidad de la técnica de la anestesia extradural alta, y en los años siguientes al término de la guerra civil inician lo que aquí dimos en llamar “tercer debut” de la anestesia extradural alta. Por tanto, nosotros nos reafirmamos en el supuesto planteado inicialmente, que el segundo debut de la anestesia epidural, - aquí en España-, fue olvidado por la gran mayoría de los autores, olvido que se extendió también a la figura y obra de Pagés, especialmente por sus compañeros y amigos de Madrid; siendo, por el contrario, más consistentes las reivindicaciones y ensayos de los cirujanos catalanes de esta época, y podemos afirmar, por tanto, basados en la documentación aportada en esta breve nota, que después de la guerra civil española de 1936–1939 se abre una nueva era en la historia de la anestesia epidural en España, en la que destacan contribuciones de alto perfil científico, equiparables a lo que acontecía en muchos otros países de nuestro entorno, y que tendría una continuidad brillante entre los anestesiólogos de los últimos decenios del siglo XX.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bib0s0005" "bibliografiaReferencia" => array:9 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Anestesia epidural lumbar, 1931–1936: Segundo Debut" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "C. Cortés Román" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:7 [ "tituloSerie" => "Rev Esp Anestesiol Reanim" "fecha" => "2005" "volumen" => "52" "numero" => "3" "paginaInicial" => "159" "paginaFinal" => "168" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15850304" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigaciones de la azoemia postoperatoria en cirugía renal utilizando diferentes tipos de anestesia general (éter) y extradural de Pagés-Dogliotti" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "L. Oller Sobregrau" 1 => "V. Compañ" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Medicina Española" "fecha" => "1941" "volumen" => "5" "paginaInicial" => "300" "paginaFinal" => "305" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "titulo" => "Jornadas Médicas de Barcelona" ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Semana Médica Española" "fecha" => "1942" "volumen" => "167" "paginaInicial" => "499" "paginaFinal" => "519" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mi aportación clínica al ciclo evolutivo y tratamiento de la hidatidosis pulmonar" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Rementería" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Medicina" "fecha" => "1943" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "430" "paginaFinal" => "462" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "de la Peña" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "y E. A" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ciento diecisiete intervenciones urológicas con anestesia extradural. Rev Esp Cir" "fecha" => "1947" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "46" "paginaFinal" => "48" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S1053077008003601" "estado" => "S300" "issn" => "10530770" ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0030" "etiqueta" => "6." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. y E de la Peña" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Sociedad de Cirugía de Madrid. Anestesia Extradural o peridural alta. Práctica Médica" "fecha" => "1946" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "51" "paginaFinal" => "54" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0035" "etiqueta" => "7." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La anestesia extradural en Urología" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Amselem" 1 => "J. Reig" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Cir, Gin y Urología" "fecha" => "1950" "volumen" => "1" "paginaInicial" => "80" "paginaFinal" => "82" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0040" "etiqueta" => "8." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "La elección de la anestesia en las intervenciones tóracoabdominales" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Sánchez Cozar" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ventajas de la anestesia epidural de Pagés. Medicamenta" "fecha" => "1949" "volumen" => "7" "numero" => "165" "paginaInicial" => "339" "paginaFinal" => "343" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0045" "etiqueta" => "9." "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Indicaciones de las distintas anestesias" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "T. Rodríguez de la Mata" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Clín Esp" "fecha" => "1950" "volumen" => "37" "paginaInicial" => "265" "paginaFinal" => "269" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14786621" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00349356/0000005500000010/v1_201305151333/S003493560870687X/v1_201305151333/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7570" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas al Director" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00349356/0000005500000010/v1_201305151333/S003493560870687X/v1_201305151333/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S003493560870687X?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
La Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR) es el órgano científico de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Esta es una revista mensual (10 números) que publica artículos científicos de todas las áreas que abarca la especialidad: anestesia clínica, reanimación-medicina intensiva y cuidados críticos, diagnóstico y tratamiento del dolor agudo y crónico, urgencias y emergencias, así como trabajos de ciencias básicas y relacionadas. La REDAR acepta trabajos tanto en español como en inglés.
Web of Science, Emerging Sources Citation Index (WoS, Clarivate), PubMed/Medline, Scopus, EMBASE, IBECS
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos