metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Factores asociados a recidiva de hernia de disco lumbar luego de una microdiscec...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 6.
Páginas 397-403 (noviembre - diciembre 2017)
Visitas
16842
Vol. 61. Núm. 6.
Páginas 397-403 (noviembre - diciembre 2017)
Original
Acceso a texto completo
Factores asociados a recidiva de hernia de disco lumbar luego de una microdiscectomía
Factors associated with lumbar disc hernia recurrence after microdiscectomy
Visitas
16842
G. Camino Willhuber
Autor para correspondencia
gaston.camino@hospitalitaliano.org.ar

Autor para correspondencia.
, G. Kido, M. Mereles, J. Bassani, M. Petracchi, C. Elizondo, M. Gruenberg, C. Sola
Instituto de Ortopedia y Traumatología Carlos E. Ottolenghi, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Características generales de la población
Tabla 2. Comparación de factores relacionados con la hernia discal
Tabla 3. Complicaciones intra y postoperatorias, y tasa de reoperación
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Las hernias de disco lumbares son una causa frecuente de cirugía lumbar. La recurrencia herniaria es una complicación prevalente.

Objetivo

Analizar los factores de riesgo asociados a recurrencia herniaria en pacientes intervenidos por hernia discal lumbar en nuestra institución.

Materiales y métodos

Se analizaron en forma retrospectiva una serie de 177 microdiscectomías lumbares entre 2010 y 2014; se excluyeron pacientes con cirugías previas, hernias foraminales y extraforaminales. Los pacientes con recurrencia herniaria constituyeron el grupo de casos y los que no presentaron recurrencia fueron el grupo control; se analizó: sexo, edad, índice de masa corporal, nivel, degeneración facetaria, altura discal y protrusión discal.

Resultados

Hubo 177 pacientes con microdiscectomía lumbar, de los cuales 30 (16%) presentaron recurrencia herniaria; de ellos, 27 fueron reoperados. Entre los factores de riesgo asociados a recurrencia observamos mayor índice de altura discal, mayor porcentaje de canal ocupado por la hernia y mayor presencia de cambios degenerativos facetarios; no observamos diferencias en cuanto al sexo, índice de masa corporal y edad.

Discusión

Estudios previos muestran el aumento de altura discal y pacientes jóvenes como posibles factores asociados a recidiva.

Conclusión

En nuestra serie encontramos que el mayor índice de altura discal, el porcentaje de canal ocupado por la hernia y los cambios degenerativos facetarios se asociaron a recurrencia herniaria.

Palabras clave:
Microdiscectomía
Hernia discal lumbar
Recidiva herniaria
Abstract
Introduction

Lumbar disc hernias are a common cause of spinal surgery. Hernia recurrence is a prevalent complication.

Objective

To analyse the risk factors associated with hernia recurrence in patients undergoing surgery in our institution.

Materials and methods

Lumbar microdiscectomies between 2010 and 2014 were analysed, patients with previous surgeries, extraforaminales and foraminal hernias were excluded. Patients with recurrent hernia were the case group and those who showed no recurrence were the control group.

Results

177 patients with lumbar microdiscectomy, of whom 30 experienced recurrence (16%), and of these 27 were reoperated. Among the risk factors associated with recurrence, we observed a higher rate of disc height, higher percentage of spinal canal occupied by the hernia and presence of degenerative facet joint changes; we observed no differences in sex, body mass index or age.

Discussion

Previous studies show increased disc height and young patients as possible factors associated with recurrence.

Conclusion

In our series we found that the higher rate of disc height, the percentage of spinal canal occupied by the hernia and degenerative facet joint changes were associated with hernia recurrence.

Keywords:
Microdiscectomy
Lumbar disk herniation
Hernia recurrence
Texto completo
Introducción

La hernia de disco lumbar es una patología espinal frecuente, constituyendo la principal causa de cirugía lumbar1. Más prevalente en hombres que en mujeres (relación 2:1) entre 30 y 50 años, los niveles más comúnmente afectados son L4-L5 y L5-S1. Se desconoce aún la fisiopatogenia, pero se sabe que presenta factores intrínsecos (hereditarios, evolutivos y degenerativos) y factores extrínsecos (nutrición, tensión, trauma, etc.)2.

La microdiscectomía lumbar continúa siendo uno de los procedimientos quirúrgicos con mayor frecuencia en EE.UU., con una tasa de buenos resultados del 90 al 95%3,4.

Dentro de las complicaciones, la recurrencia de la hernia discal (definida como nueva herniación en dicho nivel, luego de un intervalo asintomático igual o mayor a 6 meses5) se encuentra entre las más prevalentes (5-15%)6-8.

No está claramente demostrado si los cambios degenerativos previos, la altura del disco o el volumen de disco herniado son factores predisponentes para desarrollar una nueva hernia luego de realizar una microdiscectomía9-11.

El objetivo principal de este estudio fue comparar los factores asociados a recidiva discal lumbar en pacientes intervenidos quirúrgicamente por recurrencia discal (casos) versus pacientes con microdiscectomía sin recidiva (grupo control). El objetivo secundario fue analizar las complicaciones intra y postoperatorias y la tasa de reoperación en pacientes operados de hernia discal.

Material y métodosPoblación de estudio

Se analizaron de forma retrospectiva 177 pacientes con hernia discal lumbar intervenidos quirúrgicamente en nuestra institución entre enero de 2010 y diciembre de 2014.

Se incluyeron pacientes de 18 años o más, con diagnóstico de hernia discal lumbar central o posterolateral, intervenidos quirúrgicamente mediante microdiscectomía simple, con un seguimiento mínimo de un año.

Se excluyeron pacientes con cirugías previas en la región lumbar, procedimientos asociados como fijación, descompresión en más de un nivel. Las hernias foraminales y extraforaminales fueron excluidas. Los pacientes con compresión radicular a expensas de componente óseo (hipertrofia facetaria) que requirieron foraminotomía y facetectomía parcial fueron también excluidos.

Técnica quirúrgica

Todas las cirugías fueron realizadas por el equipo quirúrgico en nuestra institución. En todos los casos se realizó una microdiscectomía simple. El presente estudio fue realizado por médicos entrenados en patología del raquis que no participaron en las cirugías.

Técnica quirúrgica: con el paciente bajo anestesia general, se coloca en posición decúbito ventral en mesa radiolúcida. Se realiza marcación del nivel prequirúrgico e intraquirúrgico mediante radioscopia. Laminotomía unilateral y prolija remoción del ligamento amarillo. No se realiza facetectomía parcial, debido a que podría alterar la estabilidad. Bajo visión magnificada, se procede al retiro del fragmento herniado preservando el contenido dentro del disco. No se realiza discectomía intradiscal de rutina en ningún paciente, aunque se explora la presencia de algún fragmento libre en el tercio posterior del espacio discal; ante la presencia de algún fragmento libre, este se extrae.

Se analizaron de manera descriptiva la tasa de recidivas y reoperación, infecciones y necesidad de artrodesis. Se analizó la edad, el sexo, y el índice de masa corporal (IMC).

Análisis cualitativo

Se analizaron las imágenes de resonancia magnética nuclear previa a la intervención quirúrgica en todos los casos. Se analizó el nivel y tipo de hernia discal, el grado de degeneración discal a través de la clasificación de Pfirrmann en cortes sagitales de T212, cambios degenerativos facetarios en resonancia magnética según la clasificación Grogan13. Grado 1: el cartílago afinado uniformemente cubre completamente las superficies articulares. Grado 2: el cartílago cubre por entero la superficie articular, pero existen regiones de erosión irregular. Grado 3: el cartílago no cubre toda la superficie articular y existen zonas de exposición ósea. Grado 4: solo se aprecian «trazos» de cartílago en la articulación. Se consideraron como cambios degenerativos facetarios los grados 2, 3 y 4, y como normal al grado 1. La presencia de cambios en los platillos intervertebrales fue analizada según la clasificación de Modic14, la extensión de la hernia discal en T1 y T2 con diferenciación entre protrusión, extrusión y secuestro15 según el método de Masaryk et al.16, el índice de altura discal utilizando el método de Mochida17 (fig. 1) y el porcentaje de canal ocupado por la hernia discal en cortes T2 axiales del nivel afectado (fig. 2). Posteriormente se realizó un análisis comparativo de los factores mencionados entre los pacientes que no presentaron recidiva (grupo1, control) y los pacientes que presentaron recidiva (grupo2, casos).

Figura 1.

Paciente de sexo masculino de 34 años con hernia discal lumbar central L4-L5. Medición del porcentaje de altura discal a nivel de la hernia con respecto a la vértebra suprayacente: a) corte sagital de resonancia magnética; b) medición de la altura discal sagital y cuerpo vertebral superior. Índice altura discal (B/A×100).

(0.15MB).
Figura 2.

Paciente masculino de 25 años, quien presenta hernia posterolateral L4-L5. Medición del porcentaje del canal raquídeo ocupado por la extrusión discal: A) resonancia magnética axial a nivel de la protrusión; B) medición del diámetro del canal raquídeo; C) medición del diámetro de la hernia.

(0.23MB).

Se utilizó el programa Surgimap versión 2.2.1 para las mediciones en resonancia magnética.

Análisis estadístico

Las variables categóricas se describen como frecuencias relativas (porcentajes) y absolutas. Las variables cuantitativas se describen como medias y su desviación estándar o como medianas e intervalo intercuartil, según la distribución encontrada. Las comparaciones de las variables categóricas entre grupos se realizaron con el test de chi cuadrado o exacto de Fisher, según supuestos. Las comparaciones de las variables cuantitativas se realizaron mediante el test de t o con el Wilcoxon rank-sum (Mann-Whitney) test, según los supuestos.

Se consideró como estadísticamente significativos los valores de p<0,05. Para el análisis se utilizó el software STATA v14 (Texas, EE.UU.).

Resultados

Se analizaron 255 pacientes, de los cuales 32 pacientes se perdieron en el seguimiento o no completaron el año de seguimiento, 25 pacientes presentaron hernias foraminales y 6 extraforaminales, 5 presentaban cirugías previas, 7 presentaban instrumentaciones asociadas, y 3 pacientes requirieron más de un nivel de descompresión (fig. 3).

Figura 3.

Flujograma de pacientes intervenidos mediante microdiscectomías.

(0.07MB).

La población final de estudio consistió en 177 pacientes, de los cuales 110 pacientes eran masculinos y 67 femeninos, con una edad promedio de 49,5 años; el seguimiento promedio fue de 18,2 meses (fig. 3).

Treinta pacientes presentaron recidiva (16,9%), de los cuales 27 fueron reoperados (6 meses±10 días). Dentro del grupo de reoperación, 19 pacientes requirieron rediscectomía y 8 requirieron rediscectomía más artrodesis intersomática. Finalmente, 3 pacientes con recidiva no requirieron cirugía y fueron tratados con bloque perirradicular.

Edad, sexo e índice de masa corporal

No se observaron diferencias significativas en cuanto a la edad (p=0,16), hombre/mujer (p=0,9) y al IMC (p=0,46) en ambos grupos, por lo que estas variables no tuvieron relación en nuestro estudio (tabla 1).

Tabla 1.

Características generales de la población

  Grupo 1  Grupo 2  Total 
Número de pacientes  147  30  177 
Edad promedio  48,7±17  52,8±16  49,5 
Índice de masa corporal  27,2±3,7  27,7±3,9  27,3 
Nivel L1-L2  1 (0,6%) 
Nivel L2-L3  13 (8,8%)  2 (6,6%)  15 
Nivel L3-L4  17 (11,5%)  3 (10%)  20 
Nivel L4-L5  83 (56%)  22 (73%)  105 
Nivel L5-S1  33 (22%)  3 (10%)  36 
Índice de altura discal

El análisis comparativo del índice de altura discal con respecto a la vértebra superior mostró diferencias significativas entre ambos grupos. El índice de altura discal promedio en el grupo1 fue de 40,2% (DE 9,95), y en el grupo2 el índice de altura discal fue de 46,1% (DE 12,49) (p=0,0023).

Porcentaje de ocupación discal del canal

El porcentaje de ocupación del canal por el disco fue significativamente mayor en el grupo2 (41,89 [DE 12,3]) en comparación con el grupo1 (36,3 [DE 11,5]) (p=0,02).

En cuanto a la presencia de extrusión discal, 112 pacientes del grupo1 (77,6%) y 27 pacientes del grupo2 (90%) presentaban extrusión discal; 22 pacientes (15%) del grupo1 presentaban secuestro y 11 pacientes (7,5%) presentaban protrusión; 2 pacientes del grupo2 (6%) presentaban protrusión y un (3%) paciente presentaba secuestro. No observamos diferencias significativas entre los grupos (p=0,2).

Comparación de cambios degenerativos a nivel facetario

Se observaron diferencias significativas en cuanto a la presencia de cambios degenerativos facetarios entre los grupos estudiados, con mayor porcentaje de afectación en los pacientes con recidiva (90%) comparados con el grupo control (57,5%) (p<0,001). A su vez, en el grupo con recidiva, se observaron mayores grados de degeneración facetaria (grado1: 3 pacientes [10%]; grado2: 7 pacientes [23%]; grado3: 11 pacientes [36%], grado4: 9 pacientes [30%]) en comparación con el grupo sin recidiva (grado1: 62 pacientes [42,5%], grado2: 59 pacientes [40%], grado3: 19 pacientes [13%], grado4: 7 pacientes [4,7%]). En el grupo con recidiva los grados 3 y 4 fueron los más prevalentes en comparación con el grupo control, donde los grados 1 y 2 fueron los más frecuentes (p<0,001).

Comparación de cambios degenerativos discales (Modic, Pfirrmann)

En relación con la presencia de cambios Modic no observamos diferencias significativas entre los grupos (p=0,19).

No observamos diferencias significativas entre los cambios discales en relación con la clasificación de Pfirrmann (p=0,3) (tabla 2).

Tabla 2.

Comparación de factores relacionados con la hernia discal

  Grupo 1  Grupo 2 
Índice de altura discal  40,2 ±9,9  46,1±12,5  0,0023 
Porcentaje del canal  36,3±11,5  41,9±12,3  0,02 
Cambios Modic (%)  22,2  33,3  0,196 
Degeneración facetaria (%)  57,5  90  0,001 
Extrusión discal (%)  77,6  90  0,2 
Degeneración
(Pfirrmann 1, 2, 3) (%) 
46,6  56,9  0,3 
Degeneración
(Pfirrmann 4, 5, 6) (%) 
53,3  43,1  0,3 
Complicaciones intraoperatorias, postoperatorias y tasa de reoperación

En la tabla 3 se mencionan las complicaciones intra y postoperatorias observadas en la serie.

Tabla 3.

Complicaciones intra y postoperatorias, y tasa de reoperación

Pacientes  177   
Recidiva  30  16,90% 
Artrodesis al año  4,50% 
Lesión del saco dural  2,80% 
Infección  1,10% 
Discusión

La microdiscectomía continúa siendo el gold standard para el tratamiento de la hernia discal lumbar que no responde al manejo conservador. En nuestra serie la tasa de reoperación fue del 15,3% (27 pacientes). Kim et al.18 en una serie de 12.816 pacientes intervenidos por hernia discal lumbar tratados con microdiscectomía encontraron un índice de reoperación del 13,7%.

Martin et al.19 reportaron una tasa de reoperación del 19% en cirugía de no fusión en pacientes intervenidos por hernia de disco lumbar y del 24% en cirugía de fusión (artrodesis) en una serie de 24.882 pacientes. Lebow et al.20, en un estudio prospectivo, analizaron la tasa de recurrencia a 2 años en microdiscectomías lumbares, y observaron una tasa del 25% de recurrencia por resonancia magnética, la mayoría de las cuales eran asintomáticas. En nuestra serie analizamos la recurrencia clínica, por lo que la incidencia real de la recurrencia herniaria está subestimada.

Se han descrito múltiples factores asociados a recidiva en pacientes con hernia discal lumbar; incluyendo demográficos (edad, sexo, tabaquismo, IMC), características morfológicas del disco (tamaño, localización, tipo de hernia), cambios degenerativos y características de la cirugía (tipo de abordaje, volumen removido y defecto del anillo).

Analizando los factores demográficos, Suk et al.5 vieron que el sexo masculino, la juventud y el tabaquismo son factores de riesgo relacionados con la recidiva. Más aún, Keskimäki et al.21 observaron que los pacientes menores de 50 años presentaban mayor riesgo de recidiva. Por otra parte, se evidenció un aumento del riesgo de recidiva en pacientes obesos. Como lo describe el trabajo de Meredith et al.22, donde se analiza la tasa de recurrencia en 75 pacientes (grupo recurrencia: IMC 33,6±5,1 vs. grupo sin recurrencia: IMC 26,9±3,9). En nuestra serie, no observamos diferencias significativas en cuanto a edad, sexo e IMC.

En relación con nuestro análisis comparativo entre los pacientes con buenos resultados y los pacientes con reoperación, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto al índice de altura discal (46,1 en grupo con recidiva vs. 40,2 en grupo control), el porcentaje de ocupación del canal (42 en grupo recidiva vs. 36,3 en grupo control) y los cambios degenerativos facetarios (89,2 en grupo recidiva vs. 57,5 en grupo control).

Dora et al.11, en su análisis comparativo retrospectivo de 60 pacientes, no observaron diferencias en cuanto al porcentaje de protrusión discal en el canal y la recidiva, sin embargo, encontraron mayor índice de recidiva herniaria en pacientes con menos cambios degenerativos y mayor altura discal (Pfirrmann 1-3). Por otro lado, Cinotti et al.23 estudiaron en forma prospectiva 76 pacientes (grupo estudio: 26/grupo control: 50) y observaron un mayor índice de recurrencia en pacientes con discos con cambios degenerativos avanzados. Este último trabajo presenta la fortaleza de ser un estudio prospectivo controlado, sin embargo, presenta heterogeneidad en el grupo al presentar pacientes con estenosis o cicatriz epidural asociada. En nuestra serie, sin embargo, no observamos diferencias significativas respecto a los cambios descritos por Pfirrmann; resultados que podrían deberse al tamaño muestral de nuestro estudio.

Kim et al.24 analizaron los factores de recurrencia de hernia discal en relación con parámetros radiológicos (degeneración discal, altura del disco y rango de movilidad sagital) en el nivel L4-L5. De lo cual, se encontró una mayor incidencia en discos con degeneración grados III, IV y V comparado con los grados I, II y VI (DHI<0,15). Más aún, se evidenció una diferencia significativa al comparar la altura discal del grupo con recurrencia (0,37±0,09) vs. el grupo sin recurrencia (0,29±0,09). Similares resultados se obtuvieron en nuestro estudio, donde se observaron diferencias significativas entre el grupo de recidiva (0,46±0,1) y el grupo control (0,4±0,09) respecto al índice de altura discal.

Con respecto a los cambios Modic, se ha relacionado la presencia de cambio Modic1 a malos resultados postoperatorios, como persistencia del dolor lumbar25; sin embargo, Ohtori et al.26 concluyeron que no había relación entre los resultados postoperatorios y la presencia de cambios Modic tipo1 en pacientes intervenidos por microdiscectomía, por lo que existe controversia en la literatura. En nuestro estudio, no se observó relación entre cambios Modic y recidiva discal; probablemente se requiere el análisis de mayor casuística para establecer una posible relación.

En cuanto a la relación entre cambios degenerativos facetarios y el mayor riesgo de recidiva, no se ha encontrado en la literatura artículos que mencionen dicha posible asociación. Se ha relacionado la presencia de líquido facetario y cambios degenerativos con inestabilidad segmentaria27,28, sin embargo, la relación entre recidiva y degeneración facetaria no está claramente establecida. En nuestra serie, al realizar el análisis comparativo, encontramos diferencias significativas, con mayor porcentaje de cambios degenerativos y mayor grado de degeneración en el grupo con recidiva respecto al control. Sin embargo, no podemos establecer una relación de causalidad directa; se requieren más estudios que permitan analizar en profundidad esta posible relación.

También se vio un mayor índice de reoperación, más de la mitad dentro del primer año postoperatorio. Lo que demuestra la relevancia hacia un control más estricto en el primer año de cirugía.

Es necesario mencionar limitaciones de nuestro estudio; en primer lugar, el análisis retrospectivo con base en datos de historia clínica y resultados de resonancia magnética supone una limitante. Desconocemos la incidencia real de la recidiva herniaria, ya que analizamos la recidiva clínica de pacientes que requirieron una nueva resonancia debido a la presencia de síntomas clínicos; es probable que exista una recidiva herniaria que no se manifiesta clínicamente, la cual no está contemplada en el estudio.

Conclusión

La recidiva en pacientes intervenidos mediante microdiscectomía lumbar es una complicación frecuente. En nuestra serie los factores asociados a recidiva más importantes fueron: la altura discal inicial, el porcentaje de material discal en el canal y los cambios degenerativos facetarios.

Se requieren más estudios para poder establecer de manera precisa qué factores se asocian a recidiva en pacientes con hernia discal lumbar.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia iii.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
B.I. Martin, S.K. Mirza, B.A. Comstock, D.T. Gray, W. Kreuter, R.A. Deyo.
Reoperation rates following lumbar spine surgery and the influence of spinal fusion procedures.
Spine (PhilaPa 1976), 32 (2007), pp. 382-387
[2]
X.L. Ma.
A new pathological classification of lumbar disc protrusion and its clinical significance.
Orthop Surg., 7 (2015), pp. 1-12
[3]
J. Weinstein, Dartmouth Atlas Working Group.
Dartmouth atlas of musculoskeletal health care.
American Hospital Association Press, (2000),
[4]
R.A. Deyo, J.N. Weinstein.
Low back pain.
N Engl J Med., 344 (2001), pp. 363-370
[5]
K.S. Suk, H.M. Lee, S.H. Moon, N.H. Kim.
Recurrent lumbar disc herniation: Results of operative management.
Spine (PhilaPa 1976)., 26 (2001), pp. 672-676
[6]
J. Fandino, C. Botana, A. Viladrich, J. Gomez-Bueno.
Reoperation after lumbar disc surgery: Results in 130 cases.
Acta Neurochir., 122 (1993), pp. 102-104
[7]
E.S. Connolly.
Surgery for recurrent lumbar disc herniation.
Clin Neurosurg., 39 (1992), pp. 211-216
[8]
E. Yorimitsu, K. Chiba, Y. Toyama, K. Hirabayashi.
Long-term outcomes of standard discectomy for lumbar disc herniation: A follow-up study of more than 10 years.
Spine (PhilaPa 1976)., 26 (2001), pp. 652-657
[9]
E.J. Carragee, M.Y. Han, P.W. Suen, D. Kim.
Clinical outcomes after lumbar discectomy for sciatica: The effects of fragment type and annular competence.
J Bone Joint Surg Am., 85-A (2003), pp. 102-108
[10]
B.H. Burns, R.H. Young.
Results of surgery in sciatica and low back pain.
[11]
C. Dora, M.R. Schmid, A. Elfering, M. Zanetti, J. Hodler, N. Boos.
Lumbar disk herniation: Do MRI imaging findings predict recurrence after surgical diskectomy?.
Radiology., 235 (2005), pp. 562-567
[12]
C.W. Pfirrmann, A. Metzdorf, M. Zanetti, J. Hodler, N. Boos.
Magnetic resonance classification of lumbar intervertebral disc degeneration.
Spine (PhilaPa 1976)., 26 (2001), pp. 1873-1878
[13]
J. Grogan, B. Nowicki, T. Schmidt, V. Haughton.
Lumbar facet joint tropism does not accelerate degeneration of the facet joints.
AJNR Am J Neuroradiol., 18 (1997), pp. 1325-1329
[14]
M.T. Modic, P.M. Steinberg, J.S. Ross, T.J. Masaryk, J.R. Carter.
Degenerative disk disease: Assessment of changes in vertebral body marrow with MR imaging.
Radiology., 166 (1988), pp. 193-199
[15]
B.W. Zhou, Y.G. Hu, J.X. Sun.
The classification of lumbar disc protrusion and its surgical treatment.
Zhonghua Gu Ke Za Zhi., 8 (1988), pp. 366-369
[16]
T.J. Masaryk, J.S. Ross, M.T. Modic, F. Boumphrey, H. Bohlman, G. Wilbert.
High resolution MR imaging of sequestered lumbar intervertebral disks.
AJR Am J Roentgenol., 150 (1988), pp. 1155-1162
[17]
J. Mochida, K. Nishimura, T. Nomura, E. Toh, M. Chiba.
The importance of preserving disc structure in surgical approaches to lumbar disc herniation.
Spine (PhilaPa 1976)., 21 (1996), pp. 1556-1564
[18]
C.H. Kim, C.K. Chung, C.S. Park, B. Choi, M.J. Kim, B.J. Park.
Reoperation rate after surgery for lumbar herniated intervertebral disc disease: Nationwide cohort study.
Spine (PhilaPa 1976)., 38 (2013), pp. 581-590
[19]
B.I. Martin, S.K. Mirza, B.A. Comstock, D.T. Gray, W. Kreuter, R.A. Deyo.
Reoperation rates following lumbar spine surgery and the influence of spinal fusion procedures.
Spine (PhilaPa 1976)., 32 (2007), pp. 382-387
[20]
R.L. Lebow, O. Adogwa, S.L. Parker, A. Sharma, J. Cheng, M.J. McGirt.
Asymptomatic same-site recurrent disc herniation after lumbar discectomy: Results of a prospective longitudinal study with 2-year serial imaging.
Spine (PhilaPa 1976)., 36 (2011), pp. 2147-2151
[21]
I. Keskimäki, S. Seitsalo, H. Osterman, P. Rissanen.
Reoperations after lumbar disc surgery: A population based study of regional and interspecialty variations.
Spine (PhilaPa 1976)., 25 (2000), pp. 1500-1508
15
[22]
D.S. Meredith, R.C. Huang, J. Nguyen, S. Lyman.
Obesity increases the risk of recurrent herniated nucleus pulposus after lumbar microdiscectomy.
Spine J., 10 (2010), pp. 575-580
[23]
G. Cinotti, G.S. Roysam, S.M. Eisenstein, F. Postacchini.
Ipsilateral recurrent disc herniation: A prospective, controlled study.
J Bone Joint Surg Br., 80 (1998), pp. 825-832
[24]
K.T. Kim, S.W. Park, Y.B. Kim.
Disc height and segmental motion as risk factors for recurrent lumbar disc herniation.
Spine (PhilaPa 1976)., 34 (2009), pp. 2674-2678
[25]
J.D. Lurie, R.A. Moses, A.N. Tosteson, T.D. Tosteson, E.J. Carragee, J.A. Carrino, et al.
Magnetic resonance imaging predictors of surgical outcome in patients with lumbar intervertebral disc herniation.
Spine (PhilaPa 1976)., 38 (2013), pp. 1216-1225
[26]
S. Ohtori, M. Yamashita, K. Yamauchi, G. Inoue, T. Koshi, M. Suzuki, et al.
Low back pain after lumbar discectomy in patients showing endplate Modic type 1 change.
Spine (PhilaPa 1976)., 35 (2010), pp. E596-E600
[27]
C. Chaput, D. Padon, J. Rush, E. Lenehan, M. Rahm.
The significance of increased fluid signal on magnetic resonance imaging in lumbar facets in relationship to degenerative spondylolisthesis.
Spine (PhilaPa 1976), 32 (2007), pp. 1883-1887
[28]
J.A. Rihn, M. Khan, J.A. Ulibarri, C. Tannoury, W.F. Donaldson 3rd, J.D. Kang.
Does lumbar facet fluid detected on magnetic resonance imaging correlate with radiographic instability in patients with degenerative lumbar disease?.
Spine (PhilaPa 1976)., 32 (2007), pp. 1555-1560
Copyright © 2017. SECOT
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos