metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología Factores de riesgo de mortalidad intrahospitalaria en la fractura proximal de fÃ...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 209-215 (julio - agosto 2017)
Visitas
6558
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 209-215 (julio - agosto 2017)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Factores de riesgo de mortalidad intrahospitalaria en la fractura proximal de fémur
Risk factors for in-hospital mortality following hip fracture
Visitas
6558
J. Sanz-Reiga,
Autor para correspondencia
javisanz@coma.es

Autor para correspondencia.
, J. Salvador Marína, J.M. Pérez Albaa, J. Ferrández Martíneza, D. Orozco Beltránb, J.F. Martínez Lópeza
a Servicio de Cirugía Ortopédica, Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant, Alicante, España
b Departamento de Medicina, Universidad Miguel Hernández, Elche, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Variables generales y mortalidad intrahospitalaria
Tabla 2. Comorbilidades y mortalidad intrahospitalaria
Tabla 3. Riesgo relativo de variables asociadas a la mortalidad intrahospitalaria
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Identificar y cuantificar los factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en pacientes mayores de 65 años con fractura proximal de fémur.

Material y métodos

Estudio observacional de cohortes retrospectivo de una base de datos prospectiva de pacientes mayores de 65 años con fractura proximal de fémur entre 2011 y 2014. Se incluyeron en el estudio 331 pacientes. Se registraron variables demográficas, procedencia del paciente, grado de deambulación y dependencia, comorbilidades asociadas, estado mental, toma de medicación anticoagulante o antiagregante, valor de la hemoglobina al ingreso, tipo de fractura, tipo de tratamiento, demora quirúrgica y presencia de complicaciones.

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 83 años. En un 73% eran mujeres. Y el 57% presentaron fractura subcapital de fémur. El número de comorbilidades era igual o mayor de 2 en un 62,8%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 11,4%. En el estudio univariante, la edad mayor de 90 años, sexo varón, no antiagregación, el tratamiento ortopédico de la fractura, un valor de la hemoglobina ≤ 10g/dl, un número de comorbilidades2, un índice de Charlson2, un índice de Charlson ajustado a la edad6, la insuficiencia cardíaca, el asma, la enfermedad reumática, fueron variables asociadas a la mortalidad intrahospitalaria.

Conclusiones

Los factores preoperatorios relacionados con el paciente influyen directamente en la mortalidad intrahospitalaria del paciente con fractura proximal de fémur mayor de 65 años. Dado que estos factores no son modificables, recomendamos el desarrollo de protocolos de actuación que permitan reducir la mortalidad intrahospitalaria en este grupo de pacientes.

Palabras clave:
Fractura proximal fémur
Mortalidad intrahospitalaria
Factores pronósticos
Abstract
Objective

To identify and quantify the risk factors for in-hospital mortality in patients older than 65 years with a hip fracture.

Materials and methods

Retrospective review of prospectively collected data. We studied a cohort of 331 hip fracture patients older than 65 years of age admitted to our hospital from 2011 to 2014. Patients demographics, type of residence, physical function, mobility, prefracture comorbidities data, cognitive status, anti-aggregant and anticoagulant medication, preoperative haemoglobin value, type of fracture, type of treatment, surgical delay, and complications, were recorded.

Results

The average age was 83, 73% female, and 57% had sustained a subcapital fracture. In 62.8% pre-fracture baseline co-morbidities were equal or greater than 2. The in-hospital mortality rate was 11.4%. In univariate analysis, age over 90, male gender, haemoglobin ≤ 10g/dl, no antiplatelet agents, orthopaedic treatment, number of co-morbidities2, Charlson index2, age-adjusted Charlson index6, congestive heart failure, asthma, rheumatologic disease, were associated with in-hospital mortality.

Conclusions

Preoperative patient-related factors have a strong relationship with in-hospital mortality in a hip fracture patients aged older than 65 years. These factors are non-modifiable; we recommend the development of protocols to reduce in-hospital mortality in this group of patients.

Keywords:
Hip fracture
In-hospital mortality
Prognostic factors
Texto completo

La fractura proximal de fémur es un problema médico y social por su elevada incidencia en la población anciana. A pesar de los avances en el tratamiento quirúrgico y en las técnicas de anestesia regional, las tasas de mortalidad publicadas tras la fractura proximal de fémur siguen siendo elevadas, entre el 6 y 9% en el primer mes tras la fractura, del 13 al 19% a los 3 meses y del 26 al 33% al año1–5.

La mortalidad intrahospitalaria se define como el número de pacientes con fractura proximal de fémur que fallecen durante su estancia en el hospital x 100/número total de pacientes con fractura proximal de fémur. El Sistema Nacional de Salud español lo considera un indicador de calidad asistencial para hospitales6,7. Por ello, reducir al máximo este indicador debe ser un objetivo primordial en los servicios de cirugía ortopédica y traumatología.

Giannuolis realiza un estudio de revisión de las publicaciones en los últimos años sobre mortalidad en el primer mes tras la fractura y llega a la conclusión de que existe una falta de consenso en los protocolos de manejo del paciente, el tiempo óptimo de demora quirúrgica, los protocolos de rehabilitación, el tiempo de estancia hospitalaria; lo cual hace complicado comparar los datos y aplicar abordajes multidisciplinarios similares8.

Los factores que se asocian en la literatura con la mortalidad a 30 días en diferentes estudios se pueden agrupar en no modificables y modificables. Los primeros se relacionan con el paciente como la edad, el sexo, las comorbilidades, el tipo de fractura; y los segundos con el tratamiento como la demora quirúrgica, técnica anestésica, o tipo de cirugía9–13. No son muchos los estudios sobre la mortalidad intrahospitalaria en la fractura proximal de fémur, tanto prospectivos14–16, como retrospectivos3,17,18, que nos permitan conocer los factores con mayor influencia en la misma.

Nuestra hipótesis de trabajo fue que los factores relacionados con el paciente tendrían una mayor influencia en la mortalidad intrahospitalaria en el paciente con fractura proximal de fémur. Para ello se determinó como objetivo principal identificar y cuantificar los factores pronósticos relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en pacientes mayores de 65 años con fractura proximal de fémur en nuestro hospital.

Material y método

Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohortes de los pacientes mayores de 65 años registrados en nuestra base de datos prospectiva de fractura proximal de fémur entre enero de 2011 y diciembre de 2014. Los criterios de exclusión fueron la edad menor de 65 años, fractura patológica, politraumatizado, fractura bilateral, o antecedente de fractura de cadera previa.

Al ingreso se anotó la edad, el sexo y procedencia del paciente. El tipo de fractura proximal de fémur se clasificó en fractura subcapital, fractura pertrocantérea, y fractura subtrocantérea.

La presencia de comorbilidades asociadas se determinó por la anamnesis al ingreso, o por la revisión de episodios de ingreso hospitalario previos. Las comorbilidades registradas fueron la hipertensión, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, demencia, epilepsia, enfermedad de Parkinson, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, diabetes, enfermedad reumática, insuficiencia renal, insuficiencia vascular periférica19. Se determinó el número de comorbilidades, índice de comorbilidad de Charlson20 y el índice de comorbilidad de Charlson ajustado por la edad21. La toma de medicación anticoagulante y antiagregante también fue registrada.

El estado cognitivo se evaluó con el Mini-Mental State Examination22, donde la máxima puntuación era de 10, y 6 o menos puntos eran indicativos de demencia.

La situación funcional previa a la fractura del paciente se determinó con la escala de Parker23 para la deambulación y el índice de Katz24 para la dependencia en 6 actividades de la vida diaria. Se consideró que el paciente tenía una movilidad reducida si precisaba de ayuda de otra persona para deambular en domicilio o en la calle. Y dependencia total si precisaba de ayuda de otra persona para realizar 3 o más actividades de la vida diaria.

De la analítica al ingreso se anotaba el valor de la hemoglobina. Se indicaba transfusión sanguínea si la Hb era menor de 8 g/dl, o la anemia era sintomática con valores entre 8 g/dl y 10 g/dl.

La asistencia sanitaria del paciente con fractura proximal de fémur durante el período de estudio fue convencional. El paciente era valorado por el médico de urgencias y el traumatólogo, se ajustaba la medicación y se procedía al ingreso hospitalario. En planta de hospitalización el traumatólogo valoraba al paciente a diario, y solicitaba interconsulta al Servicio de Anestesiología. En caso necesario de estabilización del paciente o revisión del tratamiento médico previo, se requería la valoración por el Servicio de Medicina Interna. La demora quirúrgica se establecía por el Servicio de Anestesiología y Reanimación en base a la necesidad de estabilización prequirúrgica del paciente, o por la toma de medicación anticoagulante o antiagregante. El ácido acetilsalicílico de 100 mg no fue causa de demora quirúrgica. La técnica quirúrgica indicada dependió del tipo de fractura; osteosíntesis con tornillos canulados en la fractura subcapital no desplazada; prótesis parcial bipolar cementada en la fractura subcapital desplazada; y enclavado endomedular en la fractura pertrocantérea y subtrocantérea. En todos los pacientes intervenidos se utilizó la anestesia espinal. La profilaxis antibiótica (cefazolina, 2 g pre- y 1 g cada 8 h tres dosis postoperatoria IV, en alérgicos vancomicina 1 g pre- y 1 g en dosis única postoperatoria IV); y antitrombótica (enoxaparina 40 U sc cada 24 h un mes postoperatorio) fue idéntica en todos los casos. Se solicitaba control analítico posquirúrgico a las 24 h tras la cirugía. La sedestación del paciente en sillón se autorizaba a las 24-48 h, y la deambulación con andador posteriormente. Cuando el estado general del paciente se había normalizado tras el tratamiento para continuar con los cuidados adecuados en domicilio o en residencia geriátrica, se procedía al alta hospitalaria. Se registraron las complicaciones quirúrgicas y médicas durante el ingreso hospitalario.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó mediante el programa informático SPSS, version 18.0 (SPSS Inc., Chicago, EE. UU.). Para determinar si los datos se ajustaban a la distribución normal, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas se presentaron con medias y desviación estándar, y las cualitativas con porcentajes. Las comorbilidades se ajustaron como variables dicotómicas, con presencia o ausencia de la misma. La edad se clasificó en dos grupos: ≤ 89 años, y≥90 años. El tipo de fractura en intracapsular (fractura subcapital), o extracapsular (fractura pertrocantérea y subtrocantérea). El número de comorbilidades en≥2 y<2. El índice de Charlson en≥2 y<de 2. El índice de Charlson ajustado a la edad en≥6, y<de 6. La hemoglobina al ingreso en ≤ 10 g/dl y>10 g/dl. Y la demora quirúrgica en>2 días, y ≤ 2 días desde el ingreso. Se realizó análisis univariante entre las variables registradas y la mortalidad intrahospitalaria. Para las variables cualitativas se utilizó la prueba de chi cuadrado con corrección de Yates según procediera o la no paramétrica de Mantel-Haenszel. Y para variables continuas la prueba t-Sudent independiente o pareada según procediera o las no paramétricas de Mann-Whitney o de los signos de Wilcoxon. Los resultados se ajustaron por edad y sexo, y se calculó el odds ratio con intervalo de confianza del 95%. Se consideró significativo un valor de p igual o menor de 0,05.

Resultados

Durante el período de estudio 331 pacientes mayores de 65 años con fractura proximal de fémur, que cumplían los criterios de inclusión, ingresaron en nuestro servicio. No se registraron pérdidas. La edad media de los pacientes era de 83,7 años, con un mayor porcentaje de pacientes menores de 85 años (51,7%). Por sexos 242 mujeres (73,1%). El tipo de fractura más frecuente fue la fractura subcapital de fémur en 191 pacientes (57,7%). Las comorbilidades con mayor frecuencia fueron la hipertensión, demencia y diabetes. En 208 pacientes (62,8%) el número de comorbilidades era≥2. El tratamiento de la fractura fue quirúrgico en 310 pacientes (93,1%), con una demora media de 3,6 días. La cirugía se realizó en las primeras 48 h tras el ingreso hospitalario en 106 pacientes (34,1%). No hubo relación significativa entre la demora quirúrgica y un número de comorbilidades≥2 (p=0,17). Durante la hospitalización se trasfundieron 79 pacientes (23,8%), con una mediana de 2 concentrados de hematíes. Al analizar las variables hemoglobina al ingreso y transfusión de hematíes, se observó que los pacientes que al ingreso tenían una Hb ≤ 10g/dl precisaron en un 23,3% transfusión preoperatoria, en un 56,6% transfusión pre- y postoperatoria, y en un 20,1% transfusión postoperatoria (tablas 1 y 2). En 139 pacientes (41,9%) hubo una o más complicaciones durante el ingreso hospitalario; respiratorias en 49 pacientes (14,8%): neumonía en 32, bronquitis en 17; renales en 38 (11,4%): infección urinaria en 29, insuficiencia renal en 9; cardíacas en 26 (7,8%): insuficiencia cardíaca en 17, arritmia cardíaca en 6, infarto de miocardio en 3; gastrointestinales en 12 (3,8%): íleo paralítico en 7, isquemia intestinal en 3, úlcera gástrica en 2; trombosis venosa profunda en 6 (1,8%); cerebrovasculares en 5 (1,6%); tromboembolismo pulmonar en 4 (1,2%); infección superficial en 3 (0,9%); infección profunda en 1 (0,3%). La demora quirúrgica era mayor en los pacientes que presentaron complicaciones durante el ingreso hospitalario (p=0,04).

Tabla 1.

Variables generales y mortalidad intrahospitalaria

  Muestra  Mortalidad intrahospitalaria 
    Sí  No  P 
N  331  38  293   
Edad (años)  83,7±7,2  87,7±6,7  83,2±7,2  <0,001 
Edad (años)
≤ 89  258 (78%)  25 (65,8%)  233 (79,5%)  0,04 
≥ 90  73 (22%)  13 (34,2%)  60 (20,5%)   
Sexo
Varón  89 (26,9%)  15 (39,5%)  74 (25,3%)  0,05 
Mujer  242 (73,1%)  23 (60,5%)  219 (74,7%)   
Tipo de fractura
Subcapital  191 (57,7%)  17 (44,7%)  174 (59,4%)  0,21 
Pertrocantérea  124 (37,5%)  19 (50%)  105 (35,8%)   
Subtrocantérea  16 (4,8%)  2 (5,3%)  14 (4,8%)   
Tipo de fractura
Intracapsular  191 (57,7%)  17 (44,7%)  174 (59,4%)  0,11 
Extracapsular  140 (42,3%)  21 (55,3%)  119 (40,6%)   
Residencia ancianos  70 (21,1%)  12 (31,5%)  58 (19,7%)  0,15 
Demencia  92 (27,7%)  9 (23,6%)  83 (28,3%)  0,7 
Movilidad reducida  82 (24,7%)  13 (34,2%)  69 (23,5%)  0,16 
Dependencia AVD  130 (39,2%)  18 (47,3%)  112 (38,2%)  0,29 
Tratamiento
Quirúrgico  310 (93,6%)  24 (63,1%)  286 (97,6%)  <0,001 
Ortopédico  21 (6,4%)  14 (36,9%)  7 (2,4%)   
Demora quirúrgica (días)  3,6±2,1  4,1±2,8  3,5±2,0  0,36 
Demora quirúrgica>2 días  204 (65,8%)  15 (62,5%)  189 (66,0%)  0,44 
Tratamiento quirúrgico
PPC  177 (57,0%)  15 (62,5%)  162 (56,6%)  0,47 
Tornillos canulados  16 (5,1%)  0  16 (5,5%)   
Enclavado endomedular  117 (37,9%)  9 (37,5%)  108 (37,9%)   
Anticoagulados  23 (6,9%)  3 (7,9%)  20 (6,8%)  0,73 
Antiagregados  83 (25,1%)  2 (5,3%)  81 (27,6%)  <0,001 
Hemoglobina(g/dl)  12,5±1,7  11,7±2,0  12,3±1,7  0,004 
Hemoglobina (g/dl)
≤ 10  30 (9,1%)  9 (23,7%)  21 (7,2%)  0,003 
>10  301 (90,9%)  29 (76,3%)  272 (92,8%)   

Las variables cuantitativas son mostradas como media±desviación estándar.

AVD: actividades de la vida diaria; PPC: prótesis parcial cadera.

Tabla 2.

Comorbilidades y mortalidad intrahospitalaria

  Muestra  Mortalidad intrahospitalaria 
    Sí  No  p 
N  331  38  293   
Hipertensión  211 (63,7%)  24 (63,2%)  187 (63,8%)  1,0 
Fibrilación auricular  53 (16,0%)  8 (21,1%)  45 (15,4%)  0,35 
Insuficiencia cardíaca  63 (19,0%)  15 (39,5%)  48 (16,4%)  0,002 
Enfermedad coronaria  55 (16,6%)  9 (23,7%)  46 (15,7%)  0,24 
Enfermedad cerebrovascular  50 (15,1%)  8 (21,1%)  42 (14,3%)  0,33 
Demencia  97 (29,3%)  11 (28,9%)  86 (29,4%)  1,0 
Epilepsia  5 (1,5%)  1 (2,6%)  4 (1,4%)  0,45 
Enfermedad Parkinson  23 (6,9%)  3 (7,9%)  20 (6,8%)  0,73 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  38 (11,5%)  7 (18,4%)  31 (10,6%)  0,17 
Asma  11 (3,3%)  5 (13,2%)  6 (2,0%)  0,004 
Diabetes  83 (25,1%)  9 (23,7%)  74 (25,3%)  1,0 
Enfermedad reumática  15 (4,5%)  11 (28,9%)  4 (1,4%)  <0,001 
Insuficiencia renal  21 (6,3%)  0  21 (7,2%)  0,14 
Insuficiencia venosa periférica  2 (0,6%)  0  2 (0,6%)   
Número de comorbilidades  2,2±0,5  3,0±1,6  2,1±1,4  <0,001 
Número de comorbilidades≥2  208 (62,8%)  32 (84,2%)  176 (60,0%)  0,002 
ICC  1,4±0,3  2,2±1,4  1,3±1,2  <0,001 
ICC≥2  129 (39%)  26 (68,4%)  103 (35,1%)  <0,001 
ICC ajustado a la edad  5,3±1,5  6,4±1,5  5,2±1,4  <0,001 
ICC ajustado a la edad≥6  132 (39,9%)  29 (76,3%)  103 (35,1%)  <0,001 

Las variables cuantitativas son mostradas como media±desviación estándar. ICC: índice comorbilidad de Charlson.

Treinta y ocho pacientes fallecieron en el hospital, lo cual supone una tasa de mortalidad intrahospitalaria del 11,4%. La edad media de los pacientes fallecidos era de 87,7 años. Por sexos 15 mujeres (60,5%). Y el tipo de fractura más frecuente fue la pertrocantérea de fémur en 19 pacientes (50%). Las comorbilidades predominantes fueron la hipertensión, insuficiencia cardíaca, demencia y enfermedad reumática. En 32 pacientes (84,2%) el número de comorbilidades era≥2. El tratamiento de la fractura fue quirúrgico en 24 pacientes (63,1%), con una demora media de 4,1 días. La cirugía se realizó en las primeras 48 h tras el ingreso hospitalario en 9 pacientes (37,5%). Precisaron transfusión sanguínea 22 pacientes (57,8%), con una mediana de 4 concentrados de hematíes (tablas 1 y 2). Se presentaron complicaciones en 25 pacientes (65,7%): neumonía en 8, tromboembolismo pulmonar en 4, accidente cerebrovascular en 3, infarto de miocardio en 3, isquemia intestinal en 3, fallo renal agudo en 2, fallo hepático agudo en 1, y shock séptico en 1. No hubo asociación entre presentar una complicación y la mortalidad intrahospitalaria (p=0,42). La moda desde el ingreso hasta el fallecimiento del paciente fue de 8 días, y el valor medio de 12,1 días (rango 4 a 28).

El análisis univariante de ambos grupos mostró diferencias significativas con respecto a la edad media, la edad en grupos, el sexo, el tratamiento de la fractura, el valor medio de la hemoglobina, el valor de la hemoglobina ≤ 10g/dl, la antiagregación; la presencia de insuficiencia cardíaca, asma, enfermedad reumática, la media del número de comorbilidades, un número de comorbilidades≥2, el índice de Charlson, un índice de Charlson≥2, el índice de Charlson ajustado a la edad, y un índice de Charlson ajustado a la edad≥6 (tablas 1–3).

Tabla 3.

Riesgo relativo de variables asociadas a la mortalidad intrahospitalaria

  OR  IC 95%  p 
Antiagregación
Sí       
No  0,14  0,03-0,61  0,001 
Sexo
Mujer       
Varón  1,9  0,9-3,8  0,05 
ICC≥2
No       
Sí  1,9  1,4-2,5  <0,001 
ICC ajustado a la edad≥6
No       
Sí  2,1  1,7-2,7  <0,001 
Hb ≤ 10 g/dl
No       
Sí  3,1  1,5-6,3  0,004 
Insuficiencia cardíaca
No       
Sí  3,2  1,6-6,8  <0,001 
Comorbilidades≥2
No       
Sí  3,5  1,4-8,7  <0,001 
Edad
≤89       
≥90  6,3  1,4-28,0  0,01 
Asma
No       
Sí  7,2  2,0-25,0  0,004 
Tratamiento ortopédico
No       
Sí  23,8  8,7-64,6  <0,001 
Enfermedad reumática
No       
Sí  29,4  8,7-98,7  <0,001 

ICC: índice comorbilidad de Charlson.

Discusión

La mortalidad intrahospitalaria tras fractura proximal de fémur en nuestro hospital en el período 2011 a 2014ha sido del 11,4%. Esta tasa de mortalidad intrahospitalaria es mayor que la referida en estudios publicados en los últimos 5 años. Belmont14 refiere un 4,5% en 9.286 fracturas proximales de fémur, Frost15 un 6% en 1.504, Alzahrani16 un 5% en 2.178, Chatterton17 un 6,5% en 4.426, Johansen25 un 5,2% en 1.050, y Tarrant26 un 4,6% en 437. En España, la mortalidad intrahospitalaria de la fractura proximal de fémur se sitúa alrededor del 5%27. Sánchez Hernández28 describe un 5,1% en 216 fracturas proximales de fémur atendidas con asistencia convencional, que reduce a un 2,8% tras la aplicación de una vía clínica. Y Mesa Lampré29 un 6,9% en 494 fracturas atendidas en una unidad de ortogeriatría.

Los hallazgos del estudio confirman la hipótesis de que los factores relacionados con el paciente al ingreso: edad avanzada, sexo varón, no toma de medicación antiagregante y comorbilidades, presentan asociación con la mortalidad intrahospitalaria en la fractura proximal de fémur en el paciente mayor de 65 años.

La edad avanzada y el sexo varón se relacionan en la literatura con la mortalidad intahospitalaria. Belmont14 indica un odds ratio de 2,3 en los varones. Frost15 de 8,7 en los pacientes de edad mayor de 90 años y 2,4 en los varones. Chatterton17 publica un odds ratio de 4,1 veces en los pacientes de edad≥91 años y de 2,0 en los varones. En nuestra serie, un paciente de edad≥90 años tenía un odds ratio de 6,3; y un paciente varón de 2,6.

Con respecto al tipo de fractura, Chatterton17 indica una asociación entre la fractura intracapsular y la mortalidad intrahospitalaria, con un odds ratio de 1,4. En nuestra serie no hemos encontrado esta relación al diferenciar el tipo de fractura ni al agrupar las fracturas en intracapsulares y extracapsulares, al igual que refieren otros estudios16.

El estado mental no ha presentado relación significativa con la mortalidad intrahospitalaria en nuestro estudio, a diferencia de los hallazgos de Frost15 que sí refiere un 24% de deterioro cognitivo en los pacientes fallecidos en el hospital frente a un 14% en los que no fallecen.

La presencia de comorbilidades al ingreso tiene una fuerte asociación con la mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, los resultados de los diferentes estudios son dispares con respecto a qué comorbilidades son las más influyentes. Belmont14 refiere la diálisis como el mayor predictor de mortalidad intrahospitalaria, con un odds ratio mayor de 6. Frost15 expone que tener un número de comorbilidades igual o mayor de 1 asocia un odds ratio de 2,3 para la mortalidad intrahospitalaria. Chatterton17 publica que a mayor número de comorbilidades mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Y Neuhaus18 indica la asociación entre un mayor valor del índice de Charlson y del índice de Charlson ajustado por la edad con la mortalidad intrahospitalaria. En nuestro estudio, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad reumática, el tumor pulmonar, un número de comorbilidades≥2, un índice de comorbilidad de Charlson>2 y un índice de comorbilidad de Charlson ajustado a la edad>6, se asociaban significativamente con la mortalidad intrahospitalaria.

Alzharani16 describe un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria en los pacientes que viven en residencias de ancianos y con menor nivel de independencia, con respecto a los pacientes que son totalmente independientes en el momento de la fractura; lo cual no hemos encontrado en nuestro estudio.

La bibliografía refiere una mayor mortalidad en los pacientes con fractura proximal de fémur tratados ortopédicamente30,31. Gregory32 publica un 34% de mortalidad al mes de la fractura en 22 pacientes con fractura desplazada subcapital de fémur con tratamiento ortopédico por contraindicación anestésica, frente a un 4% en los pacientes tratados quirúrgicamente. En nuestra serie, la mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con contraindicación para el tratamiento quirúrgico fue del 66%, frente al 7,7% de los pacientes tratados quirúrgicamente.

La asociación entre demora quirúrgica y mortalidad es controvertida. Unos estudios relacionan una demora quirúrgica mayor de 2 días con la mortalidad13,33–35, mientras que otros no refieren dicha asociación3,36,37. Con respecto a la mortalidad intrahospitalaria, Chatterton17 indica una mayor mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con una demora mayor de 2 días, aunque sin ser esta relación significativa. Belmont14 tampoco muestra esta asociación, aunque sí refiere que hay un mayor número de complicaciones en los pacientes con mayor demora quirúrgica. En nuestro estudio, la demora quirúrgica fue similar en ambos grupos; pero los pacientes con mayor demora quirúrgica presentaron una mayor incidencia de complicaciones.

Conclusión

Los pacientes mayores de 90 años, sexo varón, Hb<10 g/dl, no antiagregados; insuficiencia cardíaca, asma, enfermedad reumática, tumor pulmonar, y tratamiento ortopédico; presentan un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Dado que estos factores no son modificables, recomendamos el desarrollo de protocolos de actuación que permitan reducir la mortalidad intrahospitalaria en este grupo de pacientes.

Nivel de evidencia

Nivel de evidencia IV.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M.A. Fernandez, X.L. Griffin, M.L. Costa.
Hip fracture surgery: improving the quality of the evidence base.
Bone Joint J., 97 (2015), pp. 875-879
[2]
T.J. Luger, C. Kammerlander, M. Gosch, M.F. Luger, U. Kammerlander- Knauer, T. Roth, et al.
Neuroaxial versus general anaesthesia in geriatric patients for hip fracture surgery: does it matter?.
Osteoporos Int., 21 (2010), pp. S555-S572
[3]
J. Librero, S. Peiró, E. Leutscher, J. Merlo, E. Bernal-Delgado, M. Ridao, et al.
Timing of surgery for hip fracture and in-hospital mortality: a retrospective population-based cohort study in the Spanish National Health System.
BMC Health Services Research, 12 (2012), pp. 15-26
[4]
E. Castronuovo, P. Pezzotti, A. Franzo, D. Di Lallo, G. Guasticchi.
Early and late mortality in elderly patients after hip fracture: a cohort study using administrative health databases in the Lazio region, Italy.
BMC Geriatrics, 11 (2011), pp. 37-44
[5]
P. Haentjens, J. Magaziner, C.S. Colon-Emeric, D. Vanderschschueren, K. Milisen, B. Velkeniers, et al.
Meta-analysis: excess mortality after hip fracture among older women and men.
Ann Intern Me., 152 (2010), pp. 380-390
[6]
Indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud [actualizado 1 Dic 2011; citado 1 Mar 2012]. Disponible en: http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/335.pdf
[7]
Guide to Inpatient Quality Indicators: Quality of Care in Hospitals Volume, Mortality, and Utilization. Department of Health and Human Services. Agency for Healthcare Research and Quality, June 2002. Version 3.1 pags 56-7 [consultado 12 Mar 2007]. Disponible en: http://www.qualityindicators.ahrq.gov
[8]
D. Giannoulis, G.M. Calori, P.V. Giannoudis.
Thirty-day mortality after hip fractures: has anything changed?.
Eur J Orthop Surg Traumatol, 26 (2016), pp. 365-370
[9]
J. Panula, H. Pihlajamaki, V.M. Mattila, P. Jaatinen, T. Vahlberg, P. Aarnio, et al.
Mortality and cause of death in hip fracture patients aged 65 or older: a population-based study.
BMC Musculoskelet Disord., 12 (2011),
[10]
T. Smith, K. Pelpola, M. Ball, A. Ong, P.K. Myint.
Pre-operative indicators for mortality following hip fracture surgery: a systematic review and meta-analysis.
Age and Ageing, 43 (2014), pp. 464-471
[11]
F. Hu, C. Jiang, J. Shen, P. Tang, Y. Wang.
Preoperative predictors for mortality following hip fracture surgery: a systematic review and meta-analysis.
[12]
F.E. Navarrete, F. Baixauli, B. Fenollosa, T. Jolín.
Fracturas de cadera en ancianos: predictores de mortalidad al año en pacientes operados.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 53 (2009), pp. 237-241
[13]
M.R. Sánchez-Crespo, R. Bolloque, A. Pascual-Carra, D. Pérez-Aguilar, M. Rubio-Lorenzo, M.A. Alonso-Aguirre, et al.
Mortalidad al año en fracturas de cadera y demora quirúrgica.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 54 (2010), pp. 34-38
[14]
P. Belmont, E. Garcia, D. Romano, J. Bader, K. Nelson, A. Schoenfeld.
Risk factors for complications and in-hospital mortality following hip fractures: a study using the National Trauma Data Bank.
Arch Orthop Trauma Surg, 134 (2014), pp. 597-604
[15]
S.A. Frost, N.D. Nguyen, D.A. Black, J.A. Eisman, T.V. Nguyen.
Risk factors for in-hospital post-hip fracture mortality.
[16]
K. Alzahrani, R. Gandhi, A. Davis, N. Mahomed.
In-hospital mortality following hip fracture care in southern Ontario.
J Can Chir., 53 (2010), pp. 294-298
[17]
B.D. Chatterton, T.S. Moores, S. Ahmad, A. Cattell, P.J. Roberts.
Cause of death and factors associated with early in-hospital mortality after hip fracture.
Bone Joint J., 97 (2015), pp. 246-251
[18]
V. Neuhaus, J. King, M.G. Hageman, D.C. Ring.
Charlson Comorbidity Indices and In-hospital Deaths in Patients with Hip Fractures.
Clin Orthop Relat Res, 471 (2013), pp. 1712-1719
[19]
J.A. Avellana Zaragoza, L. Ferrández Portal, A. Areosa Sastre.
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Anciano afecto de fractura de cadera: guía de buena práctica clínica en geriatría.
Elsevier: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, (2007),
[20]
M. Charlson, T.P. Szatrowski, J. Peterson, J. Gold.
Validation of a combined comorbidity index.
J Clin Epidemiol., 47 (1994), pp. 1245-1251
[21]
M.E. Charlson, P. Pompei, K.L. Ales, C.R. MacKenzie.
A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation.
J Chronic Dis., 40 (1987), pp. 373-383
[22]
H.M. Hodkinson.
Evaluation of a mental test score for assessment of mental impairment in the elderly.
Age Ageing, 4 (1972), pp. 233-238
[23]
M.J. Parker, C.R. Palmer.
A new mobility score for predicting mortality after hip fracture.
J Bone Joint Surg Br, 75 (1993), pp. 797-798
[24]
S. Katz, A. Ford, R. Moskowitz, B. Jackson, M. Jaffe.
Studies of illness in the aged. The index of ADL: a standardized measure of biological and psychological function.
JAMA, 185 (1963), pp. 914-919
[25]
A. Johansen, M. Mansor, H. Mahoney, S. Thomas.
Outcome following hip fracture: post-discharge residence and long term mortality.
Age Ageing., 39 (2010), pp. 653-656
[26]
S.M. Tarrant, B.M. Hardy, P.L. Byth, T.L. Brown, J. Attia, Z.J. Balogh.
Preventable mortality in geriatric hip fracture inpatients.
Bone Joint J., (2014),
96-B:1178–84
[27]
Instituto de Información Sanitaria Estadísticas comentadas: La Atención a la fractura de cadera en los hospitales del SNS [publicación en Internet], Madrid 2010 [consultado 5 May 2014]. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/cmbdhome.htm
[28]
N. Sánchez-Hernández, P. Sáez-López, S. Paniagua-Tejo, J.A. Valverde-García.
Resultados tras la aplicación de una vía clínica en elproceso de atención al paciente geriátrico con fractura de cadera osteoporótica en un hospital de segundo nivel.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 60 (2016), pp. 1-11
[29]
M.P. Mesa-Lampré, V. Canales-Cortés, M. Castro-Vilela, M. Clerencia-Sierra.
Puesta en marcha de una unidad de ortogeriatría.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol., 59 (2015), pp. 429-438
[30]
S.K. Khan, S. Kalra, A. Khanna, M.M. Thiruvengada, M.J. Parker.
Timing of surgery for hip fractures: a systematic review of 52 published studies involving 291,413 patients.
[31]
P. Rodriguez-Fernandez, Adarraga-Cansino, P. Carpintero.
Effects of delayed hip fracture surgery on mortality and morbidity in elderly patients.
Clin Orthop Relat Res., 469 (2011), pp. 3218-3221
[32]
J.J. Gregory, K. Kostakopoulou, P. Cool, D.J. Ford.
One-year outcome for elderly patients with displaced intracapsular fractures of the femoral neck managed non-operatively.
Injury., 41 (2010), pp. 1273-1276
[33]
C.L. Daugaard, H.L. Jørgensen, T. Riis, J.B. Lauritzen, B.R. Duus, S. van Der Mark.
Is mortality after hip fracture associated with surgical delay or admission during weekends and public holidays? A retrospective study of 38, 020 patients.
Acta Orthopaedica., 83 (2012), pp. 609-613
[34]
A.M. Nyholm, K. Gromov, H. Palm, M. Brix, T. Kallemose, A. Troelsen.
Danish fracture database collaborators, time to surgery is associated with thirty-day and ninety-day mortality after proximal femoral fracture: a retrospective observational study on prospectively collected data from the danish fracture database collaborators.
J Bone Joint Surg Am., 97 (2015), pp. 1333-1339
[35]
T. Shiga, A. Wajima, Y. Ohe.
Is operative delay associated with increased mortality of hip fracture patients? Systematic review, meta-analysis, and meta-regression.
Can J Anaesth., 55 (2008), pp. 146-154
[36]
P. Nordström, Y. Gustafson, K. Michaelsson, A. Nordström.
Length of hospital stay after hip fracture and short term risk of death after discharge: a total cohort study in Sweden.
BMJ., 350 (2015), pp. h696
[37]
A. Lizaur-Utilla, D. Martinez-Mendez, I. Collados-Maestre, F.A. Miralles Muñoz, L. Marco-Gómez, A. López-Prats.
Early surgery within 2 days for hip fracture is not reliable as healthcare quality indicator.
Injury., 47 (2016), pp. 1530-1535
Copyright © 2017. SECOT
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos