metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Eficacia y seguridad de bemiparina en la prevención de la enfermedad tromboemb...
Información de la revista
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 20-26 (enero 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 20-26 (enero 2007)
Acceso a texto completo
Eficacia y seguridad de bemiparina en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes de una residencia geriátrica
Visitas
11300
Álvaro José Prieto Sevaa
a Residencia de Tercera Edad Alacant. Conselleria de Benestar Social. Generalitat Valenciana. Alicante. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (6)
ANEXO 1. Protocolo de prevención de la tromboembolia venosa para centros sociosanitarios elaborado por la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Servicio Sociosanitario de Farmacia de la Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana
Tabla 1. Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en la muestra estudiada
Tabla 2. Comorbilidad asociada a riesgo potencial de ETV en la muestra estudiada
Tabla 3. Características clínicas, funcionales y antropométricas de la muestra
Tabla 4. Variaciones analíticas con el tratamiento con bemiparina (n = 37)
Tabla 5. Variación de los parámetros de densitometría ósea con el tratamiento con bemiparina a largo plazo
Mostrar másMostrar menos
Objetivo: valorar la eficacia y la seguridad de bemiparina en pacientes geriátricos institucionalizados con riesgo de presentar enfermedad tromboembólica venosa (ETV) a partir de un protocolo de prevención establecido para centros sociosanitarios. Material y métodos: estudio observacional y prospectivo de farmacovigilancia. Se aplicó el protocolo a 45 pacientes. Los pacientes con riesgo moderado y alto para ETV, según su morbilidad y grado de inmovilidad, iniciaron profilaxis con bemiparina 2.500 y 3.500 unidades (U) cada 24 h, respectivamente. Se realizó seguimiento de recuento de plaquetas, coagulación y función renal, antes y después del tratamiento, así como comorbilidad, farmacoterapia, valoración funcional y calidad de vida. En tratamientos superiores a un mes se realizó densitometría de columna y cadera. Resultados: el riesgo fue bajo en el 8,8% de los pacientes, moderado en el 46,6% y alto en el 44,4%. El 48,7% recibió 3.500 U/día de bemiparina. El tiempo medio de tratamiento fue de 26,8 días. Durante el estudio sólo se registró un proceso tromboembólico. Se realizó estudio con ecografía Doppler venosa en 6 pacientes con sospecha no confirmada de trombosis venosa profunda. No aparecieron casos de trombocitopenia ni hubo diferencias en los parámetros hematológicos y bioquímicos (p > 0,05). La densitometría no mostró diferencias significativas. El 90% de los pacientes valoró el tratamiento como bueno o muy bueno. Dos pacientes (5,4%) suspendieron el tratamiento por efectos secundarios. Conclusiones: la bemiparina se ha mostrado como un fármaco eficaz y seguro en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes geriátricos en el contexto del Protocolo de prevención de ETV utilizado en nuestro centro.
Palabras clave:
Bemiparina
Farmacovigilancia
Enfermedad tromboembólica venosa
Eficacia
Seguridad
Anciano
Texto completo

INTRODUCCION

Los pacientes geriátricos institucionalizados son uno de los grupos de riesgo para la enfermedad venosa en las extremidades inferiores. La inmovilidad (secundaria a intervenciones quirúrgicas y a procesos no quirúrgicos, como caídas y síndrome poscaída, enfermedades agudas, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfermedades neurológicas), la obesidad, la insuficiencia venosa crónica, los antecedentes de trombosis venosa o embolia pulmonar previa, las neoplasias, los estados de hipercoagulabilidad, son todos ellos factores de riesgo aceptados para la enfermedad tromboembólica y que coexisten frecuentemente en nuestros pacientes.

Los síntomas de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) pasan en muchas ocasiones inadvertidos y pueden manifestarse primariamente como una embolia pulmonar con consecuencias dramáticas. La sensibilidad de los hallazgos clínicos es baja, entre un 7 y un 33%, y la prevalencia, en pacientes con sospecha clínica, supera el 25%1. Por este motivo, se han desarrollado modelos clínicos para predecir la probabilidad de aparición de trombosis venosa profunda (TVP) y protocolos diagnósticos y terapéuticos para las residencias geriátricas2.

La utilización de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) por vía subcutánea en pacientes ancianos se ha mostrado como una alternativa eficaz y segura en la prevención de la ETV, especialmente tras cirugía ortopédica3-7, y en el tratamiento a largo plazo de pacientes con contraindicación de anticoagulantes orales8. Se han obtenido resultados similares en una unidad de hospitalización a domicilio en el tratamiento de la TVP previa a la anticoagulación oral en pacientes mayores de 60 años9.

Comparadas con la heparina no fraccionada, las HBPM presentan una incidencia menor de trombocitopenia, una tendencia menor a hemorragias ligada a un cociente antiXa/anti-IIa superior a 1, un efecto antitrombótico constante y, en principio, no precisa de control de laboratorio.

La mayoría de estos estudios han utilizado nadroparina y enoxaparina y, ocasionalmente, tinzaparina y dalteparina. No obstante, las diferencias estructurales hacen de las HBPM sustancias heterogéneas que las convierten en preparados no intercambiables, con diferente coste económico10, y en los que resulta imprescindible valorar su comportamiento en las distintas indicaciones clínicas11. Esto resulta especialmente importante en ancianos, ya que la vía de eliminación de las HBPM es exclusivamente renal y la velocidad de eliminación varía según los distintos preparados y la función renal del paciente.

Con estas premisas, se ha diseñado un estudio para determinar la eficacia de la HBPM bemiparina en la prevención de la ETV en el anciano institucionalizado de riesgo, así como su seguridad respecto a las complicaciones hemorrágicas, trombocitopenia y pérdida de masa ósea. Todo ello, teniendo en cuenta que el propio proceso de envejecimiento y la pluripatología asociada producen en el paciente geriátrico una reducción de la función renal y una pérdida de densidad ósea que, con frecuencia, se traduce en insuficiencia renal crónica y osteoporosis.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ámbito

La Residencia de Tercera Edad Alacant es un centro sociosanitario de 230 plazas, de las que 100 están destinadas a cuidados de larga duración, cuidados subagudos y convalecencia, y 130 están ocupadas por residentes con autonomía funcional.

Procedimientos

Se ha realizado un estudio observacional y prospectivo de farmacovigilancia, a partir del Protocolo de prevención de la tromboembolia venosa para centros sociosanitarios elaborado por la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Servicio Sociosanitario de Farmacia de la Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana, desde noviembre de 2003 a octubre de 2004, con el objetivo principal de valorar la eficacia y la seguridad de la bemiparina en la prevención de la ETV en pacientes geriátricos.

El protocolo para pacientes inmovilizados no quirúrgicos, que incluye factores de riesgo y factores desencadenantes (anexo 1), se aplicó a todos los pacientes con inmovilización por un período previsto superior a 3 días. Se define como «inmovilidad» no sólo el encamamiento, sino también la permanencia prolongada en posición sentada, que en pacientes geriátricos es muy frecuente y produce un aumento del estasis venoso. En los pacientes inmovilizados crónicamente, se realizó tratamiento con bemiparina cuando la aparición de comorbilidad aumentaba el riesgo previo.

ANEXO 1. Protocolo de prevención de la tromboembolia venosa para centros sociosanitarios elaborado por la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Servicio Sociosanitario de Farmacia de la Conselleria de Benestar Social de la Generalitat Valenciana

Según este protocolo, se definió riesgo bajo (1-5 puntos), riesgo moderado (6-11) y riesgo elevado (> 11 puntos). Dentro de este último grupo, se incluyó también a los pacientes quirúrgicos en razón de la edad.

A los pacientes con riesgo bajo se les trató con medios físicos y movilización temprana. Los pacientes con riesgo moderado iniciaron profilaxis con bemiparina 2.500 U/día, mientras que los pacientes de alto riesgo lo hicieron con 3.500 U/día. Esta dosis se ajustó en caso de insuficiencia renal y, en todos los casos, se administró omeprazol en dosis de 20 mg/día como protector gástrico.

Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para la inclusión en el estudio, sin perjuicio de la aplicación clínica del protocolo previsto en el centro.

Se tuvieron en cuenta las contraindicaciones absolutas (hemorragias activas, trombocitopenia, úlcera péptica activa, accidente vascular cerebral hemorrágico, etc.) y otras situaciones que obligaban a tomar las precauciones previstas en el protocolo (hipertensión arterial grave, varices esofágicas, cirugía reciente donde la hemorragia puede ser de especial riesgo, insuficiencia renal grave, tratamiento con corticoides sistémicos), así como las posibles interacciones farmacológicas (supresión de tratamiento antiagregante previo, sustitución de antiinflamatorios no esteroideos por paracetamol). En el caso de pacientes anticoagulados con dicumarínicos, no se administró bemiparina.

La duración de la profilaxis en cada paciente estuvo en relación con la persistencia de los factores de riesgo y con la aparición de efectos secundarios durante ésta. En todos los casos, la indicación se reevaluó cada 7 días.

Ante la mínima sospecha, siguiendo el modelo clínico para la predicción de la probabilidad de TVP, se realizó interconsulta con cirugía vascular y ecografía Doppler venosa para confirmar el diagnóstico e iniciar el protocolo de anticoagulación, si procedía. Ante la sospecha clínica de embolia pulmonar, aun sin signos ni síntomas de TVP, se remitió al paciente para evaluación hospitalaria mediante prueba de ventilación-perfusión.

Previamente, durante y al finalizar la administración de bemiparina, se determinó: hemograma completo incluidos recuento de plaquetas, pruebas de coagulación (tiempo de protrombina, índice de Quick, tiempo parcial de tromboplastina activada), control de la función renal (urea y creatinina en plasma y aclaramiento teórico de creatinina), valoración de la comorbilidad, la farmacoterapia, la valoración funcional (mediante el índice de Barthel para actividades básicas de la vida diaria) y valoración de la calidad de vida relacionada con la salud (mediante el Perfil de Salud de Nottingham). Las extracciones de las muestras de sangre se realizaron entre las 7 y las 8 h de la mañana tras un período de ayuno de 12 h.

Se realizó un seguimiento de la incidencia de la ETV y de la aparición de efectos adversos (trombocitopenia, hemorragias, etc.) durante el período de administración de bemiparina, así como una valoración subjetiva del tratamiento por el paciente y por el médico mediante una escala del 1 (muy bueno) al 5 (muy malo).

A los pacientes con tiempo previsto de tratamiento superior a 1 mes, se les realizó, cuando fue posible, densitometría de columna y cadera, antes y después del tratamiento con bemiparina, mediante densitómetro axial dexa.

El tratamiento estadístico se efectuó mediante el Programa G-STAT, desarrollado por el Departamento de Biometría de GlaxoSmithKline SA. Todas las comparaciones se consideraron estadísticamente significativas cuando alcanzaron una diferencia para p < 0,05.

RESULTADOS

Tras aplicar los criterios de exclusión mencionados más arriba, se empleó el Protocolo de prevención de la tromboembolia venosa por inmovilidad sobrevenida a 45 pacientes (20,7% de los residentes). En la tabla 1 se muestra la estratificación por riesgo para ETV. Se trató a todos los pacientes con bajo riesgo con medidas físicas que incluían medias elásticas o vendajes compresivos ascendentes e higiene postural. De los pacientes con riesgo alto o moderado para ETV, 4 (8,8%) recibían anticoagulación oral, por lo que no se incluyeron en el estudio.

Finalmente, un total de 37 pacientes (59,5% mujeres), de entre 63 y 93 años, con una edad media ± desviación estándar de 81,2 ± 8,2 años, recibieron profilaxis para ETV con bemiparina. En las tablas 2 y 3 se describen las características clínicas y la prevalencia de factores de riesgo de ETV de éstos.

La dosis de bemiparina utilizada fue de 3.500 U/día en 18 pacientes (48,7% de la muestra) y de 2.500 U/día en los 19 pacientes restantes. Los pacientes, en promedio, recibieron tratamiento durante 26,8 ± 19,7 días, con un intervalo entre 5 y 90 días. En 8 pacientes (21,4% de la muestra), la profilaxis se prolongó más de un mes, y en este grupo alcanzó en promedio los 60 días de tratamiento.

En 5 pacientes se inició anticoagulación oral con dicumarínicos en la primera semana y se suspendió el tratamiento con bemiparina por las circunstancias siguientes: en 3 pacientes por aparición de fibrilación auricular, en uno tras consulta con cirugía vascular por alto riesgo de TVP y síndrome posflebítico previo, y en un paciente por tromboembolia pulmonar (TEP) segmentaria.

En la tabla 4 se detallan los resultados pretratamiento y postratamiento en los análisis hematológicos realizados. En ningún caso se encontró diferencia significativa entre ambas determinaciones (p > 0,05).

Se realizó densitometría inicialmente a 13 pacientes, de los que sólo 10 pudieron ser reevaluados tras el tratamiento. Los resultados se detallan en la tabla 5.

En 6 pacientes con sospecha de TVP se realizó interconsulta con cirugía vascular y estudio con ecografía Doppler venosa. No se evidenció TVP en ningún caso. Los informes solicitados detectaron: incompetencia valvular crónica en 6 pacientes, retención hídrica en septos del espacio graso en pantorrilla en un paciente, múltiples dilataciones de colaterales en otro paciente e incompetencia de perforantes de Cocket en otro paciente, respectivamente.

Incidencia de la enfermedad tromboembólica venosa

Durante el año de aplicación del Protocolo de prevención de la tromboembolia venosa se registraron 2 procesos tromboembólicos: a) una paciente, con antecedentes de ETV de repetición, en la que no se aplicó la profilaxis de prevención de ETV, falleció por TEP masivo probable en el contexto de cuidados paliativos por demencia avanzada y trastorno mieloide crónico, y b) otro paciente encamado por neumonía presentó TEP en lóbulo inferior izquierdo, sin evidencia de TVP confirmada por ecografía Doppler, por lo que posteriormente fue anticoagulado.

Incidencia de efectos secundarios

La aparición de efectos secundarios motivó la suspensión del tratamiento en 2 pacientes (5,4%): un paciente con cáncer de próstata e insuficiencia renal crónica avanzada desarrolló hematuria atribuible a la enfermedad de base más que a un efecto secundario del fármaco; el otro paciente solicitó suspender el tratamiento por hematoma extenso en región abdominal (área de la punción) tras 26 días de tratamiento con el inicio de la deambulación en los días posteriores.

Otros efectos adversos leves, que no motivaron la suspensión del tratamiento, fueron: presencia de hematomas en el área de la punción entre 1 y 11 cm2 de extensión, sin otra sintomatología en 12 pacientes (32,7%) y, ocasionalmente, dolor a la punción en 3 pacientes (8,1%), que relacionaron en mayor medida con la técnica aplicada por el profesional de enfermería que aplicaba el tratamiento.

Calidad de vida relacionada con la salud

El Perfil de Salud de Nottingham mostró una puntuación media de 23,8 ± 7,9 al inicio del tratamiento y 21,5 ± 7,3 al finalizarlo, sin que se encontraran diferencias significativas entre ambas medidas (t = 1,02; p = 0,310).

Evaluación del tratamiento por el paciente y el investigador

La valoración de la tolerancia al tratamiento por los pacientes ha sido «muy buena» o «buena» en 33 pacientes (89,1%), «regular» en 1 caso y «no sabe o no contesta» en 3 pacientes.

DISCUSION

Resulta recomendable valorar la eficacia y la seguridad de los tratamientos en su aplicación clínica en pacientes que cumplen los criterios de paciente geriátrico y que, por lo general, tanto en razón de edad (mayores de 80 años) como por la comorbilidad y polimedicación asociadas, no se incluyen en ensayos clínicos.

La utilización de heparina, especialmente de HBPM, en la prevención de la ETV, se ha generalizado en Europa, muy especialmente en la profilaxis tras cirugía ortopédica y traumatológica6,7 y en pacientes geriátricos en los diversos niveles asistenciales12,13, especialmente si hay factores de alto riesgo, como inmovilidad, antecedentes de ETV o postinfarto de miocardio14, si bien su utilización es menor en residencias geriátricas que en pacientes hospitalizados o en fase de rehabilitación12. No obstante, hay pocos estudios publicados, ninguno español, acerca de la incidencia de la ETV en residencias geriátricas15,16.

La valoración de los factores de riesgo para ETV en nuestro centro detectó un riesgo elevado en aproximadamente el 10% y un riesgo moderado en el 60% de los pacientes. Si bien uno de los factores que condiciona estos elevados porcentajes es la propia edad, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, la enfermedad cerebrovascular, las cardiopatías, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las neoplasias también son muy elevadas, así como la existencia de obesidad (superior al 28%), especialmente en mujeres, circunstancias que se asocian positivamente a un mayor riesgo de ETV.

La incidencia de ETV en nuestro centro durante el año de aplicación del protocolo fue del 0,9%, algo inferior a la observada en otros estudios15,16, que osciló entre el 1,3 y el 1,6%. Ningún paciente con alto riesgo secundario a cirugía presentó ETV durante el postoperatorio, con el mantenimiento de la profilaxis con bemiparina una media de 45,8 días. Otros estudios con bemiparina en pacientes con cirugía ortopédica detectan episodios tromboembólicos durante el postoperatorio entre el 1,4%6 y el 7%17,18, y hasta el 11,3% cuando se utilizan otras HBPM7 con un tiempo medio de aparición de 29,4 días tras la intervención quirúrgica.

Respecto a la seguridad del fármaco, no se observó trombocitopenia ni cambios significativos en los parámetros hematológicos, ni en el tiempo de protrombina y de tromboplastina parcial activada durante y después de la profilaxis con bemiparina. Se detectó una tendencia, no significativa, al aumento de los valores de potasio sérico que en los pacientes geriátricos debería tenerse en cuenta.

No se mostraron cambios densitométricos en la columna lumbar ni en la cadera en los pacientes que mantuvieron profilaxis durante más de 21 días, con una media de 60 días de tratamiento, si bien la osteoporosis secundaria al tratamiento con HBPM se ha descrito con tratamientos más prolongados superiores a 3 meses19.

Otros estudios realizados con bemiparina frente a heparina no fraccionada y a otras HBPM20,21 han mostrado una incidencia menor de efectos secundarios, especialmente hemorragia postoperatoria y complicaciones en el lugar de la punción, así como una menor incidencia de tromboembolia venosa.

Las diferencias en los perfiles farmacocinéticos y especialmente en la actividad anti-Xa y anti-IIa entre bemiparina y otras HBPM, como enoxaparina22 y tinzaparina23, hace que éstas no sean bioequivalentes. La mínima actividad anti-IIa de bemiparina sería lo que condiciona un mayor efecto antitrombótico con menor riesgo hemorrágico.

La calidad de vida debería estudiarse de modo sistemático en los pacientes tras la aplicación de un tratamiento. Si bien una mejoría de la calidad de vida percibida sería razonable en nuestros pacientes al desaparecer las causas que motivaron la inmovilidad, ésta es un constructo multidimensional influido no sólo por la respuesta al tratamiento, sino por la comorbilidad asociada y la existencia de factores psicosociales, que en el caso de los pacientes geriátricos institucionalizados son muy fluctuantes. Por ello, este resultado positivo ha de tomarse con precaución.

Como conclusión podemos decir que la bemiparina se ha mostrado como un fármaco eficaz y seguro en la profilaxis de la ETV en pacientes geriátricos en el contexto del protocolo de prevención de ETV utilizado en nuestro centro. Si bien han de tenerse en cuenta las limitaciones del estudio (reducido número de pacientes, realizado en un solo centro), el presente trabajo pretende responder a la necesidad de realizar estudios clínicos en el medio residencial.

Tal como indica Ackermann24, muchos problemas médicos, como infecciones urinarias, neumonías, tromboembolias venosas o reagudizaciones de insuficiencia cardíaca congestiva, pueden tratarse adecuadamente en las residencias, con lo que se reduce el número de hospitalizaciones y así se proporcionan unos cuidados de calidad. Para ello, consideramos necesaria25 la integración de las residencias en la red de asistencia geriátrica, escasa y desigualmente desarrollada, y la coordinación con otros niveles asistenciales.


Este trabajo ha sido financiado mediante una Beca Bemiparina 2003 (Laboratorios Rovi).

Correspondencia: Dr. A.J. Prieto Seva.

Residencia de Tercera Edad Alacant.

Cronista Vicente Martínez Morellá, 1. 03015 Alicante. España.

Correo electrónico: prieto_alv@gva.es

Recibido el 14-9-2005; aceptado el 20-7-2006.

Bibliografía
[1]
Fernández Sánchez J, Buecklein W..
Trombosis venosa profunda de la extremidad inferior en pacientes geriátricos..
Geriatrika, 16 (2000), pp. 280-6
[2]
Vasculopatías periféricas. En: Reuss JM, editor. Manual de Medicina Geriátrica en Residencias. Madrid: EDIMSA; 2000. p. 321-35.
[3]
Dahan R, Houlbert D, Caulin C, Cuzin E..
Prevention of deep vein thrombosis in elderly medical patients by a low molecular weight heparine: a randomized double blind trial..
Haemostasis, 16 (1986), pp. 159-64
[4]
Forette B, Wolmark Y..
Calcium nadroparine in the prevention of thromboembolism disease subjects. Study of tolerance..
Press Med, 24 (1995), pp. 567-71
[5]
Bergmann JF, Neuhart E..
A multicenter randomized double blind study of enoxaparine compared with unfractioned heparin in the prevention of venous thromboembolism disease in elderly inpatients bedridden for an acute medical illness. The enoxaparine in medicine Study Group..
Thromb Haemost, 76 (1996), pp. 529-34
[6]
Fenollosa J, Seminario P..
Eficacia y seguridad de bemiparina en la profilaxis del tromboembolismo venoso en cirugía ortopédica..
Rev Ortoped Traumatol, 45 (2001), pp. 460-5
[7]
Merkel D, Zippel C, Rech P..
Low molecular weight heparins after orthopaedic and traumatologic operations in geriatrics..
Z Gerontol Geriatr, 35 (2002), pp. 54-9
[8]
Harenberg J, Huhle G, Piazolo L, Giese C, Heene DL..
Long term anticoagulation of outpatients with adverse events to oral anticoagulants using low molecular weight heparin..
Semin Thromb Haemost, 23 (1997), pp. 167-72
[9]
Álvarez Nebreda ML, Pérez Tamayo I, Brañas Baztan F, Rada Martínez S, Serra Rexach JA, González Ramallo V, et al..
Tratamiento de la trombosis venosa profunda en pacientes mayores de 60 años en una unidad de hospitalización a domicilio..
Rev Esp Geriatr Gerontol, 37 (2002), pp. 254-9
[10]
Honorato J, Gomez Outes A, Navarro Quilis A, Martinez Gonzalez J, Rochea E, Planes A..
Pharmacoeconomic analysis of bemiparin and enoxaparin as prophylaxis for venous thromboembolism in total knee replacement surgery..
Pharmacoeconomics, 22 (2004), pp. 885-94
[11]
Características fisicoquímicas y farmacológicas, mecanismos de acción y diferencias con la heparina no fraccionada. En: Rocha, Díaz Sánchez, Alegría, editores. Heparinas de Bajo Peso Molecular. Madrid: Pharmacia; 2002.
[12]
Belmin J, Medjahed S, Trivalle C, Lutzler P..
Groupe de Reserche sur l'héparine en Gériatrie (GRENG)..
Press Med, 30 (2001), pp. 101-6
[13]
Di Minno G, Tufano A, Cerbone AM..
Antithrombotic drugs for older subjects. Guidelines formulated jointly by the Italian Societies of Haemostasis and Thrombosis (SISET) and of Gerontology and Geriatrics (SIGG)..
Nutr Metab Cardiovasc Dis, 11 (2001), pp. 41-62
[14]
McCarthy JE, O'Donell J..
Prophylaxis of venous thromboembolism in Irish hospitals..
Ir Med J, 86 (1993), pp. 199-202
[15]
Gomes JF, Shaheemn WH, Troung SV, Brown EF, Beaslley SW, Gajewski BJ..
Incidence of venous thromboembolism events among nursing home residents..
J Gen Intern Med, 18 (2003), pp. 934-6
[16]
Gatt ME, Paltiel O, Bursztyn M..
Is prolonged immobilization a risk factor for symptomatic venous thromboembolism in elderly bedridden patients? Results of a historical-cohort study..
Thromb Haemost, 91 (2004), pp. 538-43
[17]
Kakkar VV, Howes J, Sharma V, Kadziola Z..
A comparative double blind randomised trial of a new second generation LMWH (bemiparin) and UFH in the prevention of postoperative venous thromboembolism. The bemiparine assesment group..
Thromb Haemost, 83 (2000), pp. 523-9
[18]
Planes A, Vochelle N, Gonzalez de Suso MJ, Claracq JP..
Profilaxis antitrombótica poscirugía ortopédica con bemiparina, heparina de bajo peso molecular de segunda generación..
Rev Esp Anestesiol Reanim, 48 (2001), pp. 258-63
[19]
Wawrzyska L, Tomkowski WZ, Przedlacki J, Hajduk B, Torbicki A..
Changes in bone density during long-term administration of low-molecular-weight heparins or acenocoumarol for secondary prophylaxis of venous thromboembolism..
Pathophysiol Haemost Thromb, 33 (2003), pp. 64-7
[20]
Planes A..
Review of bemiparin sodium - a new second generation low molecular weight heparin and its applications in venous thromboembolism..
Expert Opin Pharmacother, 4 (2003), pp. 1551-61
[21]
Chapman TM, Goa KL..
Bemiparin: a review of its use in the prevention of venous thromboembolism and treatment of deep vein thrombosis..
Drugs, 63 (2003), pp. 2357-77
[22]
Navarro-Quilis A, Castellet E, Rocha E, Paz Jiménez J, Planes A..
Efficacy and safety of bemiparin compared with enoxaparin in the prevention of venous thromboembolism after total knee arthroplasty: a randomized, double blind clinical trial..
J Thromb Haemost, 1 (2003), pp. 425-32
[23]
Depasse F, Gonzalez de Suso MJ, Lagoutte I, Fontcuberta J, Borrell M, Samama MM..
Comparative study of the pharmacokinetics profile of two LMWHs-bemiparin (3500 IU anti Xa) and tinzaparin (4500 IU anti Xa) - administered subcutaneously to healthy male volunteers..
Thromb Res, 3 (2003), pp. 109-17
[24]
Ackermann RJ..
Nursing home practice. Strategies to manage most acute and chronic illnesses without hospitalization..
Geriatrics, 56 (2001), pp. 37-44
[25]
Prieto Seva AJ..
Asistencia sociosanitaria: revisión y reflexiones..
Geriatrika, 18 (2002), pp. 27-39
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.regg.2022.06.005
No mostrar más