metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Sesión 1: Social
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 69-81 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 69-81 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Sesión 1: Social
Session 1: Social aspects
Visitas
4051
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

PÓSTERS


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):69-81

 

Sesión 1: Social

 

165

COBERTURA ASISTENCIAL DEL FORO DE GERIATRIA AGURE EN ÁLAVA

Sanz Prieto, J. M.; López Sainz, M. L.

Foro de Geriatría Agure. Victoria-Gasteiz.

Resumen: El Foro de Geriatría Agure comenzó hace cinco años como un grupo abierto de trabajo, formación y discusión de temas geriátricos para los médicos dedicados a este campo en Vitoria-Gasteiz. El número de participantes fue creciendo, abarcando en la actualidad la asistencia del 77% de las plazas geriátricas de Vitoria-Gasteiz (1.357) y el 66% de Álava.

Objetivo: Presentar a la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología la distribución por entidades de los recursos geriátricos de larga estancia en Álava, así como la cobertura asistencial del Foro Agure en Álava por tipo de Servicios.

Método: Análisis descriptivo de los recursos asistenciales geriátricos en Álava y de la tipología de las plazas atendidas por el Foro mediante tablas, gráficos y comentarios.

Resultados: El 75% de las plazas corresponden a entidades públicas (42% forales, 30% municipales y 3% sanitarias). El 25% restante pertenece a instituciones religiosas (15%) y mercantiles (10%). Los profesionales que formamos el Foro atendemos en la actualidad un total de 1.375 plazas de las 2.059 computadas y distribuidas en Centros de Día y Residencias.

Conclusiones: Nuestras prestaciones asistenciales se desarrollan fundamentalmente dentro del sector público y van principalmente dirigidas a la población geriátrica asistida (82% de las plazas residenciales y 100% de los Centros de Día).

166

INTERVENCION PSICOTERAPÉUTICA EN FAMILIARES DE ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

Flórez Lozano, J. A.; Adeva Candenas, J.; Valdés Sánchez, C.; Fernández García, R.; Muñiz Fernández, M. A.; Maújo Iglesias, B. A.

Cátedra de Ciencias de la Conducta. Universidad de Oviedo. Residencia El Cristo. ERA (Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Ayudar a los familiares a superar situaciones de carga emocional, estrés y frustración y sus consecuencias psicosomáticas, incrementando su calidad de vida. Mejorar las relaciones familia-residente, familia-institución y residente-institución y la comunicación multidireccional entre ellos.

Método: Desarrollo de un Programa de Intervención Psicoterapéutica (PIP) en la Residencia El Cristo (ERA), con técnica de dinámica de grupo y una duración de septiembre 97 a marzo 98. Se aplicó el modelo de Reestructuración Cognitiva, Terapia de Constructos Personales, Terapia Racional Emotiva, Terapia de Solución de Problemas, Modificación de la Conducta Cognitiva y otros.

Evaluaciones al principio y al final del PIP, teniendo en cuenta criterios diagnósticas del DSM-III-R y DIB-R. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Ansiedad de Hamilton, Escala de Depresión de Hamilton, Listado de Efectos Adversos y Acontecimientos Médicos Intercurrentes (ICG), Global Assessment of Functining, (GAF) y Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), entre otros.

Resultados: Mejoría clínica global en el grupo objeto del PIP con reducción significativa (p< 0,001) de los puntajes del BPRS, desde un promedio de 33,7 (ds 6,3) a un promedio de 21,6 (ds 6,1). Asimismo, reducción significativa (p< 0,001) en los puntajes de la Escala de Depresión de Hamilton (promedio de 20,9, ds 7,3 puntos a 13,3, ds 7,5). En los siete meses del PIP, el número de sujetos sin ansiedad psíquica disminuyó y hubo mejoría significativa (p< 0,005) del funcionamiento clínico global medido por el GAF.

Conclusiones: El PIP se ha mostrado terapéuticamente eficaz, mejorando la comunicación y relación del familiar con el anciano y la propia institución. Reducción de niveles de ansiedad, depresión y tensión emocional, que mejora la calidad de vida y la autoestima del familiar. Necesidad de desarrollar el PIP a fin de conseguir el equilibrio y la participación en el eje Familia-Anciano-Institución. El PIP es valorado positivamente por los familiares participantes y la propia institución.

167

LA ASOCIACION DE FAMILIARES EN UN CENTRO RESIDENCIAL DE PERSONAS MAYORES: DESARROLLO INICIAL Y ENCUESTA DE EVALUACION PARA LAS FAMILIAS

Rodríguez Álvarez, M. E.; García Fernández, E.; Monteagudo Piqueras, J.; Martínez Rodríguez, T.

Departamento Psicosocial Residencia Mixta Gijón (ERA-C.S. Sociales. P. Asturias). Gijón (Asturias).

Resumen: El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la experiencia del inicio de una asociación de familiares de residentes en un centro residencial para personas mayores, la Residencia Mixta de Gijón.

Se exponen el inicio y los motivos que llevaron a la fundación de la asociación, los estatutos de la misma, las funciones a desarrollar, las dificultades iniciales, y se muestra la encuesta diseñada para obtener una valoración primera, dirigida a las familiares del centro, sobre cuestiones consideradas de interés para el desarrollo de la asociación.

Dicha encuesta se dirige a evaluar tres áreas: 1) El familiar como apoyo social al residente en el centro (frecuencia del apoyo, tipo de apoyo, ocupación del tiempo en las visitas, problemas más habituales en las mismas, grado de conocimiento sobre los servicios del centro, utilización de canales de comunicación, grado de conocimiento sobre la integración del residente en el centro). 2) Opinión del familiar sobre la atención del centro al residente y 3) Opinión sobre el papel de una asociación de familiares en la residencia.

Asimismo se exponen y analizan los datos obtenidos a través de esta encuesta en un estudio preliminar realizado con una muestra de 60 familiares pertenecientes a la asociación.

168

PAPEL DEL PSICOLOGO EN EL AMBITO RESIDENCIAL

Hierro del Corral, I.*; Brunicardi Sanz, E.*; Palomo Pérez, S.**; Campos Dompedro, J. R.**; Gayoso Pardo, J. L.*

* Residencia Asistida Parque Coimbra. Móstoles (Madrid). ** Residencia Asistida Parque de los Frailes. Leganés (Madrid).

Objetivo: Describir la función, valoración y propuestas de intervención del profesional de la Psicología integrado en un equipo multidisciplinar. Asimismo, se realiza una exposición de los resultados de 1997 de los departamentos de Psicología de las Residencias Asistidas de Móstoles y Leganés de reciente apertura (220 residentes cada una).

Método: Desde un modelo cognitivo-conductual, el Psicólogo interviene a través de programas en las siguientes áreas:

A) Clínica y de la Salud: Realiza secuencialmente una valoración, diagnóstico diferencial, intervención y seguimiento destinados a mejorar la calidad de vida de los residentes, familias y trabajadores con programas de psicoestimulación, tratamientos específicos (psicopatologías, demencias, etc.) y promoción de la salud. B) Psicosocial: Minimiza el riesgo de desvinculación social mediante el contacto con familias, voluntarios y actividades de animación. C) Calidad ambiental: Evalúa y modifica los aspectos ambientales (físicos y organizacionales), en aras de la autonomía y satisfacción de los mayores. D) Organizacional: Participa en la coordinación de equipos, resolución de conflictos multiprofesionales y diseño de puestos de trabajo; previene, evalúa, diagnostica e interviene en casos de estrés laboral; interviene en políticas y prácticas de recursos humanos como la selección de personal y la formación. E) Investigación y documentación: Favorece la formación y la búsqueda de nuevas posibilidades de atención mediante la realización de estudios técnicos y la coordinación de una biblioteca técnica.

Resultados: De la valoración psicológica realizada en «Parque Coimbra» obtenemos: 77% con deterioro cognitivo, 5% con depresión, 14% con trastornos de ansiedad. Se han realizado entrevistas al 100% de las familias con un seguimiento posterior. En el apartado ambiental se ha evaluado el Centro mediante el SERA modificando con posterioridad distintos aspectos. En el área organizacional se ha ocupado de la coordinación del equipo multiprofesional en sus reuniones semanales. El Departamento ha coordinado 19 acciones normativas que desarrollan el Plan de Formación y ha participado en cinco estudios de Investigación, además de Iniciar el funcionamiento de la biblioteca técnica del Centro. De la valoración psicológica realizada en «Parque de los Frailes» obtenemos: 53% con deterioro cognitivo, 7% con trastornos psiquiátricos, 65% con trastornos de conducta, 17% con depresión y 37% con trastornos del lenguaje. Por otra parte se lleva a cabo un Taller de Psicoestimulación con 15 sujetos con una periodicidad de cinco días por semana.

Conclusiones: La participación del psicólogo conlleva:

1) Enriquecimiento del equipo interdisciplinar.

2) Mejora sustancial en la valoración e intervención geriátrica.

3) Aumento de la calidad del servicio prestado al residente y su entorno.

4) Optimización de la relación coste/beneficio del programa general de intervención del Centro.

5) Su formación debiera comprender áreas como la clínica, recursos humanos, la Psicología ambiental, la neuropsicología y la investigación.

6) Las características de personalidad deben ser: objetivo, paciente, comunicador, observador, empático, dinámico, flexible, pedagogo, Investigador.

169

ESTEREOTIPOS SOBRE LA VEJEZ EN FAMILIARES DE RESIDENTES DE UNA RESIDENCIA ASISTIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Hierro del Corral, I.*; Brunicardi Sanz, E.*; Gayoso Pardo, J. L.*; Campos Dompedro, J. R.**

* Residencia Asistida Parque Coimbra. Móstoles (Madrid). ** Residencia Asistida Parque de los Frailes. Leganés (Madrid).

Objetivos: El presente estudio pretende indagar en aquellas imágenes y percepciones negativas que sobre la vejez tienen los familiares de los residentes Ingresados en esta Residencia Asistida para Personas Mayores «Parque Coimbra» para posteriormente comprobar en qué medida ser familiar de usuario de Residencia Asistida disminuye la proporción de estereotipos. Este análisis sobre familiares nos proporciona datos de gran interés para poder intervenir dentro del marco del Programa de Intervención Familiar que se lleva a cabo en el Centro.

Método: El estudio se ha llevado a cabo con una población de 282 familiares de residentes del Centro. A estos familiares se les entregó un Cuestionario. Se utilizó el «Cuestionario de Estereotipos sobre la vejez» elaborado por Montorio e Izal (1991) de 20 ítems y ampliado por los autores hasta 32 ítems. Cada uno de los ítems puede ser contestado mediante cuatro alternativas de respuesta desde «muy de acuerdo» hasta «muy en desacuerdo».

Resultados: El nivel de respuesta a los cuestionarios entregados ha sido del 25%, siendo un 40% hombres y un 50% mujeres, no contestando a este ítem un 10%. Por edades, el grupo mayoritario ha sido el de 51-65 años, representando el 32%. Por lo que se refiere al nivel educativo, el más frecuente es el de «Estudios Primarios» con un 48%. A continuación pasaremos a describir algunos de los resultados más significativos derivados de los análisis descriptivos realizados.

Un 68% de los encuestados cree que existen fármacos que alargan la vida. El 70% se muestra de acuerdo con la afirmación de que los mayores son menos activos. El 63% opina que los mayores se vuelven rígidos e inflexibles. Por lo que se refiere a la edad de jubilación, un 68% cree que debiera ser a los 65 años. Un porcentaje del 66% cree que la jubilación causa serios trastornos psicológicos. Un 85% considera que los mayores son como niños. El 61% se muestra de acuerdo con que los defectos de la gente se agudizan con la edad. El 63% cree que los mayores son cascarrabias. El 73% opina que las personas mayores necesitan comer menos. El 68% piensa que la vejez es el momento para descansar después de toda una vida dedicada al trabajo. El 60% cree que los ancianos que enviudan tienen más probabilidades de morir en un corto espacio de tiempo que los ancianos cuyo esposo/a vive. El porcentaje de los que creen que la mayoría de los mayores sufre un fuerte deterioro visual que les impide Incluso leer se eleva al 64%.

Conclusiones:

1. La imagen sobre la vejez que tiene la mayoría de los familiares de los residentes, corresponde a una persona mayor poco activa, con fuerte deterioro visual, que necesita comer menos y que se comporta como un niño. Además, su vida se puede alargar mediante productos farmacológicos.

2. La opinión mayoritaria es que la jubilación se debe producir entre los 60-65 años, ya que la vejez es el momento de descansar, aunque piensen que la jubilación causa serios trastornos psicológicos.

3. Aun viendo la vejez con esta visión negativa también piensan que los mayores tienen interés, pueden y les quedan cosas nuevas por aprender; además son creativos. A los mayores les es recomendable el ejercicio físico.

4. Comparativamente con muestras nacionales, los familiares de residentes perciben la vejez de manera más positiva, y con un contenido menor de imágenes negativas.

5. Las mayores diferencias se observan en el hecho de que los familiares de residentes opinan en menor proporción que la vejez va acompañada de discapacidades físicas y de deterioro de la memoria. La proporción de familiares que opinan que el ejercicio físico no es recomendable para las personas mayores, que éstas no realizarían un trabajo tan bien como un joven, o que la vejez es el momento de descansar, es significativamente menor que en muestras nacionales.

170

ESTUDIO DE LA POBLACION ANCIANA INSTITUCIONALIZADA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

López López, A.; De Pablos Martínez, A.; Molina Cayuela, M.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Determinar las principales características socio-demográficas de la población anciana institucionalizada dependiente del Principado de Asturias (plazas públicas y privadas concertadas). Facilitar instrumentos para la adecuada planificación de los servicios de alojamiento.

Método: Población diana de 2.555 individuos, que supone la totalidad de los usuarios de los servicios públicos de alojamiento durante 1997 y el 36% de la población residente total en el Principado de Asturias. Selección de variables predeterminadas, aplicadas a un programa informático de tratamiento de ficheros.

Resultados:

Edad: < 65 (6%); 65-80 (36%); > 80 (58%).

Procedencia: Urbana 83%; Rural 17%.

Sexo: Hombres 31%; Mujeres 69%.

Aut. AVD: Válidos 39%; Asist. 61%.

Recursos económicos: < PNC 17,77%.

Problemática: Urgencia social 48%.

PNC-PMC 28,61%; No Urgenc. soc. 52%; >PMC 53,62%.

Motivo ingreso: Abandono/soledad 53,85%.

Relación familiar: Nulas 57,70%; Dinámica familiar 23,08%; Escasas 26,92%; Salud 11,54%; Frecuentes 13,38%; Vivienda 7,68%; Situación económica 3,85%.

Permanencia: < 1 año (17%); 1-5 años (60%); 6-10 años (13%); > 10 años (10%).

Fallecimientos: Hombres 29,03% (Válidos 14,71%; Asistidos 14,32%); Mujeres 70,97% (Válidos 28,84%; Asistidos 42,13%).

Rotación teórica: 6 años, 11 meses y 12 días.

El perfil medio del residente estudiado es mujer, nacida el 13 de julio de 1917, institucionalizada más de cinco años, procede de zona urbana y padece importantes limitaciones para las AVD. La variable conjunta de sexo y edad refleja predominio ligero del hombre hasta los 70 años. A partir de esta edad la mujer predomina con porcentajes del 75% de la población total.

Conclusiones: La prevalencia de la población residente asistida, junto al elevado porcentaje de residentes >= 80 años, producirá incremento de necesidades de atención en los servicios de alojamiento y mayor utilización de recursos. La existencia de una importante población válida para las AVD aconseja la experimentación de programas de desinstitucionalización y la derivación a dispositivos de atención más ligera y con menor consumo de recursos. Se alcanzará con ello la progresiva especialización de los servicios de alojamiento.

171

PERFIL PSICOSOCIAL DE RESIDENTES DE NUEVO INGRESO EN LA RESIDENCIA ASISTIDA DE RECIENTE APERTURA

Hierro del Corral, I.; Garaboa Paz, D.; Carballeira Martínez, R.; Celeiro Loto, B.; Pérez Pozo, B.; Gómez Díaz, P.

Residencia Asistida Personas Maiores de Castro Ribeiras do Lea (Lugo).

Objetivo: Analizar las características psicosociales del residente tipo que ingresa en una Residencia Asistida de nueva apertura.

Método: La población a estudio incluye a 128 residentes. La recogida de datos se obtiene de los distintos instrumentos de evaluación utilizados por la Trabajadora Social, la Animadora socio-cultural y la Psicóloga. Las variables estudiadas que nos permiten realizar una visión del perfil psicosocial del residente son: edad, sexo, estudios, profesión, lugar de procedencia, motivo y decisión de ingreso, aficiones, motivación y participación.

Resultados: La edad media es de 79 años, siendo el intervalo más frecuente el de 71 a 80 años. El 34,3% son hombres y el 65,7% son mujeres. Un 75,8% de la población a estudio no finalizó los estudios primarios.

En cuanto a las profesiones el 57,3% son amas de casa, compaginando este trabajo con la agricultura.

Un 70,3% de los residentes proceden del medio rural, frente a un 29,7% que lo hacen del medio urbano.

El motivo de ingreso más frecuente es el de «necesitar ayuda para las AVD» (52%), así como la decisión de ingresar en una residencia es tomada por la familia en un 53% (24% los hijos, 29% consenso familiar).

Las personas residentes tienen aficiones enmarcadas dentro del grupo de ocio y tiempo libre (64,2% de elecciones) siendo las más destacadas: ver la televisión (19,8%), pasear (9,42%), jugar a las cartas (9,42%), etc.

La motivación para participar en actividades es de un 28% Intrínseca y de un 72% extrínseca, variando estos datos en posteriores actividades, colocándose en un 54% la intrínseca frente a un 46% la extrínseca.

En las actividades realizadas hasta el momento, la participación media es de 85,02 personas, que serían un 66,40% del total.

Conclusiones: Comparativamente con la población en residencias el grupo tiene una edad media inferior destacando el gran número de hombres en proporción al de mujeres.

Otro dato significativo es el porcentaje de residentes solteros, así como el de personas que sin finalizar sus estudios primarios poseen conocimientos en lectura, escritura y las cuatro reglas básicas matemáticas.

La motivación y la participación aumenta en la medida en que se desarrollan más actividades.

El perfil tipo sería: mujer de 79 años, soltera, sin estudios primarios finalizados, ama de casa, que compagina esta labor con la de la agricultura; cuya afición principal sería ver la televisión. La decisión de ingreso sería tomada por consenso familiar, así como el motivo de ingreso sería la necesidad de ayuda para realizar las AVD.

172

¿DE QUÉ MUEREN LOS ANCIANOS DE UNA RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES?

Ruiz Grima, S. L.; Vargas Román, M. I.; Martínez de Azagra Garde, U.; Cordero Carrera, F.; García Olmos, L.

Residencia para Personas Mayores de Colmenar Viejo. S.R. Bienestar Social. Colmenar Viejo (Madrid).

Objetivo: Conocer la causa de mortalidad de las personas mayores que viven en una Residencia de Ancianos; comparar los resultados con la población total.

Diseño: Estudio descriptivo transversal.

Ámbito: Residencia mixta para personas mayores. Población adscrita: 398 residentes.

Sujetos: La población estudiada residente a 31 de mayo de 1997 era de 338 ancianos, de los cuales 31 fallecen en el período de 8 meses posterior.

Método: Como fuente de datos se utilizó la historia clínica. Para codificar la variable antecedente ocupacional se utilizó la Clasificación Nacional de Ocupaciones de la SE de Epidemiología, para la variable diagnóstico la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 9, para la variable tratamiento la Clasificación Anatómica de Especialidades Farmacéuticas. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico Epi-Info 6,04.

Resultados: La mortalidad es más frecuente en mujeres (83,9%). La media de edad era de 90,1 años (DE:5,4); en varones 87 años (DE:3,2), y en mujeres 90 años (DE:2,8). El 32,2% de los fallecimientos ocurrían entre los 90-94 años.

Las causas de mortalidad eran: cardiocirculatorias (61,3%), respiratorias (12,9%) y tumores (19,7%). Los ACVA ocupaban el 22,6% de las enfermedades. El 71% de los ancianos fallecían en la propia Residencia frente al 25% en Centros Hospitalarios. De las 16-24 h. ocurría el 41,9% de las muertes.

Acerca del estado funcional el 61,3% eran asistidos. La edad media de mortalidad de los residentes válidos era de 89,2 años frente a 90,7 años en los asistidos. La edad media de los residentes que fallecían por causas cardiocirculatorias era significativamente menor en varones (p< 0,05).

El 35,5% estaba diagnosticado de tres patologías activas con resultados muy similares que el de la población total, al igual ocurre con la cuantía de fármacos utilizados; el 38,8% consumían 3-4 medicamentos.

Conclusiones: La esperanza de vida se va incrementando en las personas mayores por ello fallecen, cada vez más, en edades tardías. Se deben intensificar los esfuerzos para prestar unos servicios que mejoren cualitativamente esa etapa, así como prestar atención a los factores de riesgo que desencadenan enfermedades como las cardiocirculatorias, que son causa de importante mortalidad y secuelas.

173

ESTRATEGIAS PARA LA DIVERSIFICACION DE UN MODELO RESIDENCIAL PUBLICO

De Pablos Martínez, A.; Maújo Iglesias, B. A.; Prieto Alonso, A.; Piñón Pita, M.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Introducción: Los modelos tradicionales de atención al anciano deben superar rutinas funcionales y desarrollar la innovación, combinando la eficiencia y la eficacia. Para la primera, son necesarias estructuras gerenciales específicas, y para la segunda deben diseñarse carteras de servicios múltiples y diversificados, adaptados a las diferentes necesidades de los usuarios.

Objetivos: Establecer un catálogo de alternativas para la diversificación residencial. Ampliar la cartera de servicios para una mayor eficacia y eficiencia. Optimizar económica y socialmente los recursos públicos. Ofrecer las experiencias de diversificación del modelo residencial del Principado de Asturias (ERA).

Método: Definición del Proyecto marco de establecimiento residencial como centro gerontológico abierto e integrado en el medio, al que se aplica la idea-fuerza de la diversificación. Esta idea recorre transversalmente todo el aparato de dirección y gestión. Diseño de estrategias y actuaciones dentro de un Plan estratégico de diversificación iniciado en 1996.

Resultados: Su aplicación se traduce en un proceso de ampliación efectiva de la cartera de servicios y productos, en desarrollo permanente, sin un incremento apreciable en el gasto. Junto a los servicios clásicos de alojamiento, se ofrecen otros de atención más ligera (apartamentos, pisos tutelados); dirigidos a ancianos del medio, no institucionalizados (aulas de formación, asociacionismo, hogares y clubes); a familiares (apoyo psicosocial, asociacionismo, grupos de autoayuda); a profesionales ajenos (programas de formación gerontológica, investigación social y clínica); servicios de catering; Centros de Día para Alzheimer; estancias diurnas, temporales, de urgencia social y vocacionales; programas de intercambio con otras CC.AA. y de prevención de la soledad y el aislamiento, entre otras actuaciones concretas.

Conclusiones: La diversificación de los servicios residenciales aporta modernidad, eficacia y dinamismo, y la optimización económica y social de los recursos. La ampliación de la cartera de servicios y productos abre nuevas perspectivas de futuro del modelo y asegura su viabilidad, incrementando su rendimiento. Es útil para prevenir o retrasar institucionalizaciones definitivas y apoyar al cuidador informal. Mejora la aceptación social de la realidad residencial e introduce motivación en los profesionales. Amplía los dispositivos de atención y facilita servicios a la carta.

174

ABUSO A PERSONAS MAYORES EN RESIDENCIAS

Gomariz Guijarro, A.; Ibáñez Beneito, A.

Instituto de Servicios Sociales de la Región de Murcia ISSORM. Murcia.

Se realizo un estudio en el que se analizaron factores que pueden estar relacionados con la presentación de malos tratos a nivel residencial. Participaron los departamentos de Servicios Sociales de Enfield (Londres, RU), Kalmar (Suecia) y Región de Murcia.

Objetivos:

1. Análisis de factores institucionales que pueden influir directa o indirectamente en la presentación de abusos o malos tratos.

2. Redacción de una definición de abuso y maltrato a mayores.

3. Redacción de recomendaciones que sirvan como base para la prevención de abusos y malos tratos a nivel residencial.

Metodología:

a) Elaboración de cuestionario consensuado entre los tres equipos participantes.

b) Visitas a Residencias de los tres organismos para la cumplimentación de los cuestionarios.

c) Redacción de un informe definitivo con la síntesis de las tres rondas de visitas a los distintos países.

Resultados:

a) Se redactaron recomendaciones a cuatro niveles:

1. Nivel organizativo.

2. Medio físico.

3. Relativo a personal.

4. Derechos de los residentes.

b) Se elaboró una definición: «Es cualquier acción o negligencia por parte del personal, familiar u otras personas relevantes que estén al cuidado del anciano, y que constituyan un trato inadecuado, o dé como resultado la violación de los derechos individuales reconocidos constitucionalmente.

Acciones o negligencias a las que el residente se oponga, o que razonablemente se podría esperar que lo hiciera.»

175

PRIMERA EVALUACION DE CUATRO AÑOS DE FUNCIONAMIENTO DE APARTAMENTOS TUTELADOS

Lombardero Rodil, O.; Allende Alonso, J.; Vigón Navarro, R.

Apartamentos Covadonga. Apartamentos Gijón. Organismo Autónomo ERA. Consejería de Servicios Sociales. Gijón. Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Evaluar el funcionamiento de los Apartamentos Tutelados del ERA (Oviedo y Gijón), en sus primeros cuatro años de funcionamiento. Demostrar el aumento de la calidad de vida de los usuarios, aportando mejoras en sus expectativas y proyectos de futuro y permitiéndoles un mayor desarrollo personal y social.

Método: Muestra control del 90% de la población usuaria (141 residentes: 36% H, 64% M). Instrumentos utilizados: cuestionario, entrevistas y ficha personal del residente. Estudio y análisis de las variables: motivo del ingreso, redes de apoyo anteriores, situación económica y socio-familiar, estado de salud, modificaciones percibidas con el acceso al recurso, grado de satisfacción y nivel de adaptación. Aplicación del Protocolo de Evaluación, de diseño específico. Tabulación estadística de resultados.

Resultados: Perfil del usuario: mujer soltera o viuda, vive sola, 70-80 años, pensión de jubilación o viudedad, estudios primarios, con subvención para el pago del precio público, que procede de zona urbana. Conserva las relaciones socio-familiares, aunque sin compromisos efectivos que impliquen vivir en compañía y cuyo motivo del ingreso ha sido en un 80% la falta de vivienda y escasez de recursos económicos. El grado de satisfacción con el recurso y la valoración de sus servicios es positiva prácticamente en un 100%.

Conclusiones:

* Mayor bienestar psico-físico en un 80%.

* Mejora de las relaciones interpersonales en un 70%.

* Mayor seguridad y estabilidad en un 61,5%.

* Mejora de las relaciones familiares en un 40%.

* Mejora de la percepción del estado de salud en un 42%.

Se resalta el buen nivel de adaptación de los usuarios, medido por el alto grado de satisfacción con los servicios, y un aceptable nivel de participación (47%) en los foros propios de su tejido social, que reflejan la normalización de la vida cotidiana.

Se afirma el cumplimiento de los objetivos generales que inspiraron la creación del recurso.

176

PROYECTO GERONTOLOGICO DE APARTAMENTOS TUTELADOS

Zabala, Mª C.; García-Tablado, Mª L.; Bravo, G.; Checa, B.; Hernández Les, G.

ASISPA. Madrid.

Diferenciándose de otras experiencias más próximas a iniciativas inmobiliarias puras, ASISPA ­entidad sin ánimo de lucro, dedicada al servicio de las personas mayores desde hace casi 20 años­ ha comenzado un proyecto de construcción de 135 Apartamentos Tutelados en Madrid Capital, partiendo de dos consideraciones esenciales:

1. Una concepción positiva de la jubilación y del envejecimiento que impulse la autonomía personal, promueva el cultivo de las relaciones sociales y mejore la calidad de vida, fomentando la salud y las actividades de ocio, exige ofrecer una alternativa a las tradicionales Residencias de Ancianos, que en Europa ya está ensayada con éxito desde hace treinta años.

2. Es posible demostrar que con este modelo, no sólo es factible hacer realidad el lema «Envejecer en casa», sino hacer viable la existencia de un dispositivo asistencial que, de acuerdo a los criterios geronto-geriátricos que recomiendan los Organismos Internacionales y el Plan Gerontológico Nacional, pueda cubrir la atención de necesidades personales básicas y afrontar todas las etapas del proceso de envejecimiento, desde medidas preventivas hasta terapéuticas en los términos que ha diseñado el Proyecto que se ha puesto en marcha.

177

APARTAMENTOS MUNICIPALES PARA MAYORES: PERFIL DEL USUARIO

Serrano Garijo, P; Tena Dávila Mata, M. C.; González Docavo, F.; Molina Díaz, E.; Rojo Mateos, B.; Puente Andrés, P.

Unidad Geriátrica Municipal. Área de Salud. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.

Objetivo: Se desea conocer las características sociales y sanitarias de las personas que solicitan un apartamento municipal, recurso social destinado a personas mayores válidas que carecen de otra alternativa de convivencia a fin de mantenerlas en el entorno comunitario.

Material y método: Se analizan 44 expedientes de solicitud, correspondientes a los años 1996 y 1997, con los datos reflejados en los informes sociales y la valoración geriátrica.

Resultados: La edad media es de 70 años, el 70% son mujeres. Desde el punto de vista «clínico», la media de enfermedades recogida es menor de uno, encontrando un predominio de patología osteoarticular (37%), hipertensión arterial (25%), cardiopatías (16%) y déficit sensorial (visual 13,5% y auditivo 11,5%). En el aspecto «funcional», se cumple el requisito de independencia (escala de Cruz Roja, 0= 91%, 1= 9%). Ninguno de ellos presentan deterioro cognitivo. Las características «sociales», el EC (solteros 41%, casados 9%, viudos 29,5% y separados/divorciados 20,5%), es diferente según sexo (p> 0,001). La mitad de ellos tienen hijos, aunque con escasa relación con ellos. El 18% no se habían incorporado al mundo laboral, siendo la mayoría de las profesiones de nula o escasa cualificación (37%). La pensión media es de 55.000 pesetas. Las causas que motivan la solicitud son muy diversas, todas en relación con problemas de vivienda, agravados por el escaso poder adquisitivo (imposibilidad para pagar alquiler o pensión 30%, ruina o malas condiciones de habitabilidad 23%) mientras que los problemas de convivencia sólo suponen un 4,5%.

Conclusiones: Dado el perfil detectado, cabe cuestionarse si el recurso utilizado es el idóneo o si los problemas detectados corresponderían mas a una política adecuada de vivienda y pensiones.

178

LOS CUIDADORES DE ENFERMOS CON DEMENCIA SENIL FRENTE A LA INSTITUCIONALIZACION

Martín, A. B.; Ruiz de Alegría, L.; Gómez-Busto, F.; San Jorge, B.

Foro de Geriatría AGURE. Vitoria-Gasteiz.

Objetivo: Conocer la opinión de los familiares/cuidadores de pacientes con Demencia Senil frente a la Institucionalización.

Sujetos y métodos: Formamos dos grupos: Residencias de válidos y servicios de Atención Diurna.

Cuidadores habituales: Hijos-as: 50%; sobrinos/as: 23,75%; esposo/a: 11,25%; nueras-yernos: 6,25%; hermanos/as: 5%; otros: 3,75%.

Cuestionario: preguntas:

1ª ¿Se siente liberado/a de una carga desde que su familiar está ingresado?

2ª ¿Cree que el hecho de ingresar a un familiar en una Institución está socialmente mal visto?

3ª ¿Tiene sensación de culpabilidad por haberlo hecho?

4ª ¿Desearía intervenir más en el cuidado de su familiar?

5ª ¿Cree que, a pesar de estar ingresado, el cuidado de su familiar le exige mucho tiempo?

6ª ¿Se siente desplazado de la vida de su familiar desde que está ingresado?

7ª ¿Cree que en relación a lo que le ofrece, la Institución le cobra mucho?

Respuestas: 0 (nunca), 1 (raramente), 2 (a veces), 3 (con bastante frecuencia) y 4 (casi siempre).

Resultados: En la tabla adjunta se recogen las respuestas agrupadas: (nunca/raramente) y (con bastante frecuencia/casi siempre) desechando la respuesta 2 (a veces).


Preguntas (%)

GruposResp

Atenc.0-15,7154,2897,1494,2820,0097,1491,42
Diurna3-448,5722,85­­57,422,852,85
Resid.0-133,3386,6686,6691,1173,33100,0091,11
Válidos3-479,418,882,224,4411,11­6,66

Conclusiones:

1. La institucionalización supone un alivio para los familiares/cuidadores de ancianos dementes.

2. El servicio de A. diurna ofrece una liberación sólo parcial a los familiares cuidadores, exigiéndoles mucho tiempo de dedicación al enfermo.

3. La institucionalización está socialmente aceptada, y existe satisfacción con los servicios y costes que ofrece la Administración.

179

ANALISIS DE LAS FASES EVOLUTIVAS DEL FAMILIAR DE UN PACIENTE CON DEMENCIA. ESTUDIO DE 82 CASOS

Abanto Alda, J. J.; Puertas Canteria, A.; Pérez Trullen, J. M.; Modergo, P.; Vázquez Andre, M. L.

Residencia Mayores Romareda. IASS (DGA); Neurología Cruz Roja. Zaragoza.

Objetivos: La mayoría de los dementes en España están atendidos por cuidadores informales. Este estudio nos ha permitido confirmar las fases por las que pasa el cuidador principal.

Material y métodos: Consideramos que se pueden establecer una serie de fases evolutivas en los cuidadores familiares de este tipo de pacientes. Hemos analizado 82 familiares de pacientes con enfermedad de Alzheimer (diagnosticada con criterios NINCDS-ADRA) que han estado cuidando al paciente entre 1 y 14 años, 59 de estos familiares eran hijos (as) y el resto el cónyuge. El rango de edad oscilaba entre 37 y 62 años, y el sexo era mayoritariamente femenino. El origen de estos familiares fue diverso, unos se recogieron de una consulta de neurología (42), otros de atención primaria y unos pocos de los familiares atendidos por los servicios sociales.

Resultados: El cuidador pasa por una serie de fases, que podemos resumirlas en: fase de perplejidad: el cuidador no asume todavía el proceso por falta de aceptación del problema, hecho que conlleva una profunda sensación de aflicción, de impotencia, intenta encontrar una explicación al proceso y se muestra incapaz da enfrentarse al problema. Está desbordado por el problema, y con sentimientos contradictorios de culpabilidad o resentimiento hacia el paciente de no haber actuado correctamente o no haber comprendido al paciente en las fases iniciales o en sus primeros síntomas. Fase de adaptación (resignación) y entrega. Fase de cansancio y soledad. Y finalmente fase de vacío o por el contrario de liberación. Estas fases no aparecen en todos los cuidadores, aunque sí en una mayoría.

En el estudio de los 82 casos, no en todos ellos aparecieron todas las fases, ni el impacto fue igual en todos los casos. El sexo y el parentesco establecieron un sesgo importante. Cuando el cuidador principal era mujer y atendía a su padre/madre era mucho más fácil la aparición de estas fases. Este dato se confirmaba con él diagnostico más frecuente de un cuadro de ansiedad, que necesitaba de medicación. Cuando la relación familiar era más distante (sobrino/a) o el cuidador era varón se aprecian con más dificultad estas fases o aparecían fases aisladas, no siguiendo la cascada antes descrita.

Conclusiones: Es importante detectar cada una de las posibles fases y la situación en la que se encuentra el cuidador, para valorar y realizar el apoyo terapéutico oportuno en dependencia de la misma.

180

EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA DE CUIDADORES FAMILIARES DE ANCIANOS CON ALZHEIMER MEDIANTE LAS LAMINAS COOP-WONCA: UN ESTUDIO PRELIMINAR

Reig, A.; Talavera, J. L.; Ferrer, R. I.; Fernández, M. D.; Sempere, M.; Richart, M.

Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante. Alicante.

Objetivo: En este trabajo analizamos la calidad de vida de 123 cuidadores familiares de ancianos con Alzheimer mediante las láminas COOP-WONCA.

Material y método: Este instrumento consta de nueve láminas con pictogramas que miden nueve aspectos, referidos a forma física; sentimientos; actividades cotidianas; actividades sociales; cambio en el estado de salud; estado de salud; dolor; apoyo social y calidad de vida. Esta medida de la calidad de vida relacionada con la salud presenta unas características satisfactorias de calidad métrica (Lizán y Reig, 1998). La media de edad de los cuidadores es de 49,7 años (desviación típica de 11,9; variación entre 23 y 85 años); el 74% son mujeres, y refieren una media de algo más de 3 años como tiempo de cuidado. La media de edad de los pacientes de Alzheimer a los que cuidan es de 77,6 años (desviación típica de 6,5; variación entre 61 y 93 años), siendo mujeres el 79,7 de los pacientes.

Todos los cuidadores han manifestado su interés en participar en este trabajo de investigación cumplimentando una hoja de consentimiento válido.

Mediante las láminas COOP-WONCA, como medida de la calidad de vida relacionada con la salud, aparecen los siguientes.

Resultados: Un 13% refiere problemas de forma física; el 39,9% manifiesta malestar emocional reciente; el 9,7% y el 11,4% informan de dificultad importante a la hora de realizar las actividades cotidianas y sociales, respectivamente; el 27,7% informa de un estado de salud malo y el 14,7% de cambio último a peor; el 19,5% manifiesta problemas de dolor importantes y el 22% problemas de falta de apoyo social; sólo un 8,9% refiere una mala calidad de vida en la actualidad.

Las cuidadoras refieren más problemas en malestar psicológico (r=.32), falta de apoyo social (r= 0,18), y percepción de dolor (r= 0,18). A más tiempo como cuidador aparece una tendencia a referir más problemas de forma física (r= 0,20), actividad cotidiana (r= 0,18) y estado de salud (r= 0,28). La edad correlaciona significativamente con forma física (r= 0,43), actividades sociales (r= 0,21) y salud (r= 0,27).

Como conclusión provisional podríamos decir que la calidad de vida de los cuidadores familiares estudiados es razonablemente buena. Un pequeño grupo, no obstante, refiere problemas graves de salud y calidad de vida, grupo al que habría que ayudar con información, formación y supervisión.

181

INTERVENCION PSICOSOCIAL CON FAMILIARES DE PERSONAS CON DEMENCIA: PROGRAMA ZAINDU

Uriarte, B.; Olaetxea, E.; Bouzas, M.; Larreategi, A.

Mancomunidad de la Merindad de Durango. Durango (Bizkaia).

Objetivo: Informar y formar a los familiares sobre la evolución de la enfermedad, con objeto de mejorar su situación psicosocial y la calidad de vida del enfermo.

Método: El programa se ha desarrollado en tres fases: 1) Fase de Preintervención (detección de la población diana, entrevista personal individualizada y aplicación de medidas pretest). 2) Fase de Intervención (Diseño y. desarrollo de 10 sesiones de 2 horas de duración, cuyo contenido versa sobre aspectos de la enfermedad, habilidades de cuidado y hábitos de autocuidado para el familiar). 3) Fase de evaluación (medidas postest y análisis cuantitativo de resultados).

Resultados: El programa ha sido eficaz en la mejora de la situación psicosocial del familiar. Su incidencia se manifiesta sobre todo en la disfunción social y la depresión, aspectos en los que el colectivo mejora. Esta mejora es significativa en enfermos con demencia moderada/grave y en aquellos que tienen un parentesco directo con el enfermo.

Conclusiones: La intervención aporta un conocimiento de las necesidades reales de los familiares y confirma algunas hipótesis de trabajo, proporcionando múltiples líneas de actuación. Además, pone de manifiesto la necesidad de ofrecer recursos y programas de actuación capaces de dar cobertura social y psicológica a los familiares.

182

PUESTA EN MARCHA DE UNA ESCUELA DE FAMILIAS EN UN HOSPITAL DE DIA PSICOGERIATRICO. EVALUACION DE LA EFICACIA Y GRADO DE SATISFACCION

Balaguer, D.; Recuero, E.; Rosell, C.; Pérez, M.; Ollé, C.; Forn, N.

Clínica «San José». Igualada (Barcelona).

Objetivos: En mayo de 1996 iniciamos el trabajo con familias de nuestros pacientes, conscientes de la importancia que tienen como continuadores de la asistencia al paciente, ya que dada la característica de temporalidad que tiene este recurso, nuestros usuarios regresarán a domicilio. El trabajo se inició como «Escuela de Familias» con el objetivo de mejorar la comunicación y la información entre el equipo asistencial y los cuidadores principales, a la vez que ofrece un soporte psicológico.

Material y métodos:

* Descripción del Servicio de Hospital de Día Psicogeriátrico.

* Descripción del usuario.

* Datos demográficos de la familia.

* Descripción de la escuela de familias.

* Descripción de la encuesta de valoración.

Resultados: Se exponen aquí los datos relativos a la evaluación obtenida en nuestra encuesta, participación, temas de mayor interés futuros temas a tratar, apoyos necesarios, valoración global de la utilidad, cambios experimentados...

Conclusiones: El resultado de las encuestas no hace más que constatar una evidencia, que es la necesidad de soporte profesional hacia las familias y cuidadores. La posibilidad de compartir problemas los relativiza y pierden el carácter de únicos y distanciadores del resto del entorno. El mejor conocimiento de la enfermedad y sus consecuencias facilita el cambio de actitud.

183

EL ESTRÉS LABORAL DEL CUIDADOR PROFESIONAL. CONSECUENCIAS PSICOFISICAS

Prieto Alonso, A.; Cabal Cifuentes, A. L.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Detectar las principales manifestaciones del estrés laboral, derivado de la carga emocional que sufren los cuidadores profesionales, y sus consecuencias inmediatas.

Método: Con motivo de la aplicación en el ERA de un Programa de estimulación psicosocial para cuidadores profesionales, se realizaron encuestas de estrés, utilizando el Cuestionario de Estrés Laboral ICST y el Cuestionario de Agotamiento Laboral MBI. Para el estudio del clima organizacional se utilizó la Word Environment Scale (WES) y para el estudio de la satisfacción laboral, la Job Descriptive Index (JDI).

Fueron encuestados 128 individuos. La metodología utilizada en el Programa fue la dinámica de grupo o «rol playing», en número máximo de 15 profesionales en cada grupo, con una duración de cinco días en sesiones alternas de tres horas diarias.

Resultados: Se evidenciaron sentimientos subjetivos de insatisfacción organizacional, laboral y profesional, con un nivel medio de estrés percibido superior al 68%. El 13,15% no experimenta ningún estrés. El nivel de estrés se relaciona directamente con el estado de salud psico-físico del cuidador (nerviosismo 90%, dificultades de atención 85%, depresión 80%, irritabilidad 75%, fatiga 70%, baja autoestima 70%) y tiene como consecuencias inmediatas sintomatologías psicosomáticas (manos y pies fríos 80%, palpitaciones 70%, jaquecas 70%); alteraciones del sueño (insomnio 45%, pesadillas 30%); alteraciones de alimentación (sobrealimentación 32%, pérdida de apetito 21%) y gastrointestinales, entre otras.

Conclusión: Hay relaciones importantes entre el estrés laboral y el estado de salud, con posibles implicaciones psicopatológicas. Deben realizarse esfuerzos para la inoculación del estrés de los profesionales. El conocimiento de técnicas y estrategias de control y superación del estrés va a disminuir la tensión laboral, aumentando en último término la calidad asistencial al anciano institucionalizado. Los programas de estimulación psicosocial refuerzan al cuidador profesional y previenen efectos patológicos sobre su estado de salud, con el ahorro económico que ello supone. Deben introducirse modificaciones ambientales y de organización del trabajo, unido a estilos de dirección más participativos e innovadores, para mejorar la satisfacción laboral y el clima organizacional.

184

LA CARGA EMOCIONAL DEL CUIDADO INFORMAL A LOS MAYORES DEPENDIENTES EN LA COMUNIDAD

Montoro Rodríguez, J.

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ADICSO-INCIS). Valencia.

Fundamento: El papel que se atribuye a la familia en el cuidado de sus miembros adultos dependientes está siendo reforzado. El presupuesto en el que se basa dicho discurso es la idea de que el cuidado familiar reporta todo tipo de ventajas tanto para los mayores como para los miembros de la familia y de la sociedad. Sin embargo, el cuidado informal de tipo personal e instrumental a los mayores puede tener también consecuencias negativas especialmente en los niveles de bienestar, salud física y carga emocional de los que realizan las tareas del cuidado informal.

Método: Los datos utilizados corresponden a una muestra de 202 cuidadores en la Comunidad Valenciana. Los participantes respondieron sobre su condición de cuidadores, nivel de salud personal, depresión y carga emocional. Se utilizó el análisis de la regresión múltiple para determinar la influencia de los factores predisposicionales, de contexto y de necesidad en cada modelo.

Resultados: Los factores de necesidad o estrés parecen ser los más importantes en la explicación del nivel de carga emocional de los cuidadores informales. La condición de la enfermedad de Alzheimer contribuye significativamente al deterioro psicosocial de los cuidadores. Igualmente, con respecto a la carga emocional subjetiva, las cuidadoras expresaron un nivel de tensión emocional más elevado que los cuidadores, y los cuidadores esposos, los que asisten a mayores con deterioro cognitivo y los que cuentan con menos apoyo informal, indicaron un mayor nivel de carga objetiva.

Conclusiones: Se indica la necesidad de planificar estrategias de ayuda y apoyo para los cuidadores informales, en particular para aquellos que asisten a enfermos de Alzheimer.

185

VOLUNTARIOS PARA APOYAR A FAMILIAS DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Teijeiro Fernández, L.; Mira Herreros, M.

Asociación de Familiares de Alzheimer (AFAL). Madrid.

El Programa de Voluntariado nace en febrero de 1995 con el objetivo de «cuidar al cuidador» para mejorar la calidad de vida de las familias (aliviar la sobrecarga psico-física) y de los enfermos y a su vez, crear redes próximas y estables de soporte. El Programa se basa en la cercanía geográfica del voluntario al domicilio de la familia, donde se presta la ayuda, los voluntarios colaboran en pequeños equipos y su disponibilidad es limitada para evitar la sobrecarga, todos los voluntarios tienen un proceso de formación, la necesidad de las familias se detecta a través de una valoración.

Una clave del Programa es la coordinación sociosanitaria con las diferentes instituciones y organismos intervinientes.

La metodología se basa en tres fases: captación, asignación y seguimiento de voluntarios y familias.

Las conclusiones son las siguientes:

1. Dado que en una primera fase de la enfermedad la familia requiere un proceso de aceptación y adaptación, es en la etapa moderada donde el apoyo de los voluntarios se demanda.

2. Respondiendo al criterio de cercanía geográfica, se ha facilitado el desarrollo del apoyo informal que generan las redes de solidaridad vecinal. En este contexto son protagonistas las mujeres, en su mayoría amas de casa. Esto se refleja en el perfil de los voluntarios donde el 94% son mujeres, con una edad media de 43,3 años.

3. El voluntario presta un soporte a la familia de alivio físico, emocional y práctico. Esta carga familiar se ve reducida en dos frentes: descarga inmediata con el voluntario y petición de ayuda. A través de los voluntarios el 75% de las familias han solicitado otras ayudas, mejorando el grado de salud percibido.

186

LAS PERSONAS MAYORES ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Piñón Pita, M.; De Pablos Martínez, A.; Prieto Alonso, A.; Álvarez Argüelles, M. T.; Maújo Iglesias, B. A.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos: Analizar la aplicación de un programa de comunicación telemática a las personas mayores, para destacar la importancia de este colectivo como mercado potencial. Se pretende ofrecer diferentes niveles de información y facilitar el acceso a los recursos, desarrollando sistemas de autoayuda informacional y posibilitar la interacción con la Administración.

Método: El programa se desarrolla a través de un punto de información táctil, que contiene los diferentes recursos del ERA. Dispone como soporte, de vídeos interactivos que permiten la navegación por cada recurso. El punto fue consultado por 2.744 usuarios, durante agosto/septiembre de 1997. Cada usuario fue encuestado a partir de unas variables predeterminadas.

Resultados: Edad: < 18 (24%); 18-30 (33%); 30-65 (29%); > 65 (14%). Sexo: 61% hombres; 39% mujeres. Grado de instrucción: Primaria (31%); Media (40%); Universitaria (28%). Eficacia para interaccionar con la Administración: 81% sí; 19% no. Conocimiento nuevas tecnologías: 60% no; 40% sí. Facilidad de manejo: 84% fácil; 13% regular; 3% difícil. Evaluación del usuario: 45% interesante; 26% útil; 24% muy útil; 3% no sirve para nada; 1% no sabe, no contesta.

Conclusiones: Gran aceptación por la facilidad de manejo y la estética del formato de presentación. Elevado índice de confianza en el programa. Facilita el acceso a los recursos y ofrece información sencilla y atractiva. Debe combinarse esta iniciativa con aulas informáticas o actividades similares para la tercera edad e instalarlo en equipamientos específicamente dirigidos a las personas mayores, para superar posibles resistencias iniciales de este colectivo a la utilización de nuevas tecnologías de la información.

187

CONCEPTOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MAYORES EN UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE UN CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD: APROXIMACION PRELIMINAR

Díaz Palarea, M. D.; Rodríguez de Vera, B.

Departamento de Enfermería. Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas.

Objetivos:

1. Analizar los contenidos geriátricos y gerontológicos, teóricos y prácticos, del programa docente de las diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia.

2. Determinar los conceptos y creencias de los estudiantes acerca de la vejez.

3. Valorar la influencia de la formación geriátrica pregraduada sobre dichos conceptos y creencias para el futuro ejercicio profesional.

Método: Se realiza un estudio de opinión en los alumnos del último curso de la DU de Enfermería y de Fisioterapia (n= 136), donde se abordan aspectos generales sobre la vejez y la situación actual de los ancianos.

Resultados: Del total de la muestra estudiada son mujeres el 75,7%, y mayoritariamente menores de 25 años (84%), el lugar de residencia predominante es el urbano (68,7%) y el 59,9% han convivido al menos un año o más con personas mayores.

Si bien la totalidad opina que el mejor cuidado se realizaría en la familia, aceptan que en algunos casos puede ser algo útil su atención en régimen residencial (81%). Sin embargo, alrededor del 80% afirman que la estructura familiar actual no apoya al bienestar de los ancianos, existiendo una marcada asociación con la convivencia previa con mayores (p< 0,002) y el origen rural. El 84,4% acepta que la jubilación disminuye la calidad de vida, que el cuidado de los ancianos no resulta triste (70,4%), que los mismos pueden seguir aprendiendo (84,6%), mantiene bastante capacidad de diversión (78,3%) y deseos sexuales (96,2%) entre otros.

Conclusiones:

1. El análisis de los mitos y las creencias en torno a la vejez debe ocupar un lugar primordial en la formación geriátrica pregraduada en las ciencias de la salud.

2. Las creencias negativas más frecuentes en relación a la vejez, y según estudios precedentes, no se encuentran en una comunidad universitaria que ha recibido una formación geriátrica y gerontológica previa.

3. La erradicación de dichas concepciones negativas favorece una futura actuación profesional más justa y efectiva.

188

FORMACION DE FORMADORES EN PPJ. PROGRAMA EUROPEO SOCRATES DE FORMACION DE ADULTOS

Gobartt Vázquez, A. L.; Moragas Moragas, R.

MGS Universitat de Barcelona/Fundación Bosch y Gimpera. Barcelona.

Objetivo: Elaborar un manual europeo para formar tutores en los cursos de preparación para la jubilación.

Método: 1) Identificar e incorporar al proyecto la experiencia de sus miembros (Noruega, Holanda, Gran Bretaña, Italia, Alemania y España). 2) Desarrollar nuevos cursos de PPJ, así como nuevas técnicas para formar a los docentes. 3) Mejorar la educación de adultos en Europa antes de la jubilación mediante el intercambio de experiencias e innovaciones. 4) Elaborar materiales didácticos destinados a la formación de formadores, así como a los propios cursos de PPJ.

Resultados: Seis sesiones de intercambio y demostración de técnicas, 10 valoraciones de instructores presentes. Redacción previa del Manual Europeo de PPJ.

Conclusiones: Los cursos de PPJ están arraigados de forma distinta en los diferentes países europeos. La elaboración de un manual común mejorará su calidad e implantación. La formación de profesionales especializados asegura esta calidad y proporciona nuevas posibilidades profesionales.

189

RESPUESTA A LA DEMANDA DE FORMACION HOMOLOGADA PARA DIRECTORES DE RESIDENCIAS GERIATRICAS

Bartolomé, A.; Morera, A.

Máster Gerontología Social. Universidad de Barcelona/Fundació Bosch i Gimpera. Barcelona.

Objetivo: Diseño, elaboración y realización de la formación para el puesto de director de residencia y homologación por la Generalitat de Catalunya.

Método:

1. Valoración de necesidades formativas del puesto de director de residencia de acuerdo con lo expresado por los graduados de cinco promociones del Master en Gerontología Social y el sector de residencias.

2. Elaboración de un programa según demandas del sector y requisitos del Comité de Expertos del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya.

3. Acreditación del curso por Departament de Benestar Social, 10 de octubre de 1996.

4. Convocatoria de dos promociones de 1997 y 1998.

Resultados:

­ Primera promoción: 31 inscritos, 29 directores de residencias y 5 de otras profesiones.

­ Segunda promoción: 40 matriculados, 24 directores de residencias y 16 de otras profesiones.

Conclusiones:

1. La formación de directores de residencias debería regularse por las diferentes comunidades autónomas y ser requisito para garantizar una atención de calidad a los residentes.

2. Los directores actuales tienen interés en formarse para conseguir una titulación homologada.

3. Incremento del número de profesionales no directores de la primera a la segunda promoción para dedicarse a la dirección de residencias.

190

FORMACION A DISTANCIA EN GERONTOLOGIA SOCIAL. DISEÑO, REALIZACION Y VALORACION DE UN PROYECTO

Moragas Moragas, R.; Santillán Velázquez, S.

Máster Gerontología Social. Universidad de Barcelona/Fundació Bosch i Gimpera. Barcelona.

Objetivo: Creación y ejecución del primer máster universitario en español a distancia en Gerontología Social.

Método:

1. Diagnóstico de necesidades a partir de: solicitudes de información al Máster en Gerontología social (MGS) presencial desde su inicio; entrevistas con alumnos, ex-alumnos, profesores del curso presencial y profesionales del sector.

2. Desarrollo, evaluación y aprobación de la propuesta didáctica y económica.

3. Elaboración del plan curricular y del material diseñado por el Departamento de Didáctica de la Universidad de Barcelona a partir de apuntes, artículos, ponencias, tesis doctorales, clases magistrales e investigaciones del profesorado del MGS presencial.

4. Convocatoria de la primera promoción del MGSA-D en septiembre de 1997.

Resultados: Basándose en la experiencia de 19 años en docencia e investigación en Gerontología Social y ocho promociones del MGS presencial se ha realizado en 10 meses la creación y ejecución del MGSA-D. 50 alumnos matriculados de todas las regiones de España y seis países iberoamericanos.

Conclusiones: Basándose en el aumento de la población envejecida es necesario hacer accesible la formación en Gerontología Social a todos los profesionales, sin exclusión por límites territoriales. La formación a distancia constituye un instrumento efectivo de formación continuada y facilita la igualdad de oportunidades a todos los profesionales de la Gerontología.

191

INTERVENCION SOCIAL ENTRE EL ALTA HOSPITALARIA Y LA CONCESION DEL SAD (SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO)

Merino, I.

VV.AA., Ayuntamiento de Bilbao. Servicios Sociales Integrados. S. Coop. Bilbao.

Introducción: Pretendemos presentar un modelo de atención a los posibles usuarios del SAD, tras su alta hospitalaria. Este nuevo modelo de intervención recibe el nombre de PROSAD, y está destinado a la atención de personas con escaso apoyo familiar y autonomía limitada para ejercer las actividades de la vida cotidiana (AVD).

Objetivos:

­ El paciente-usuario tendrá todos los cuidados necesarios, en relación a su atención personal, en el entorno de su hogar, hasta su total restablecimiento o la prestación del SAD.

­ Apoyo emocional al paciente-usuario y sus familiares.

­ Información en relación a las posibles ayudas técnicas.

­ Información en cuanto a la prestación de recursos sociales.

Materiales y métodos: Historia clínica de cada paciente-usuario en las que aparecen recogidos datos tales como:

­ Antecedentes personales.

­ Situación actual.

­ Recomendaciones a los familiares y a la auxiliar en cuanto a la atención a recibir por el paciente-usuario.

­ Situación familiar del paciente-usuario.

Resultados y conclusiones: 1) Causa de ingreso hospitalario. 2) Procedencia de los pacientes-usuarios (generalmente centros hospitalarios. 3) Comorbilidad: incontinencia urinaria, incontinencia fecal, inmovilidad, infección urinaria, ACV, diferentes fracturas y hasta cuarenta procesos más. 4) Destino al alta de la atención del servicio de PROSAD. Recuperación o prestación del SAD. 5) Tasa de mortalidad: menor del 5%.

192

EVALUACION PROSPECTIVA DE LOS ANCIANOS CORUÑESES DESDE EL SERVICIO DE GERIATRIA DE CRUZ ROJA: DISCAPACIDAD, DEFICIENCIA Y MINUSVALIA

Fraguela Pérez, I.*; Mateos Álvarez, R.; Jiménez Herrero, F.; Molina Nieto, A.

Servicio de Geriatría de Cruz Roja. La Coruña. * Departamento de Psiquiatría. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Medicina. A Coruña/Santiago de Compostela (La Coruña).

El servicio de Geriatría de Cruz Roja Española, A Coruña, valora y trata a aquellas personas mayores de 65 años con limitados recursos económicos y diversa problemática sociosanitaria. Se requiere conocer las necesidades reales de los ancianos dependientes que viven en la comunidad y que ello derive en una mayor eficacia en la planificación de los servicios que precisen.

Objetivos: Realizar un estudio descriptivo de 1) Estado de salud mental (MEC, Escala de Incapacidad de Cruz Roja, SPMSG Pfeiffer, CET-D; GDS); 2) Salud Física/Discapacidad (Diagnóstico, AVD, I. Bartell, I. Katz, Lawton); 3) Apoyo Social; 4) Necesidades de los cuidadores; 5) Validación de instrumentos.

Muestra: 1) Usuarios del Centro de Día (Cruz Roja, Coruña) (n= 55); 2) Usuarios del Centro de Día «Pazo de Arenaza» (Oleiros) (n= 44) y 3) Usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD, Cruz Roja, A Coruña) (n= 158).

Método: Se presenta la valoración inicial de un estudio longitudinal. Se lleva a cabo una valoración integral de los ancianos en los centros y/o domicilios; se complementa con una entrevista semiestructurada a los cuidadores informales.

Resultados: La mayoría de usuarios son mujeres que viven solas. Los usuarios del SAD tienen un mayor porcentaje de enfermedad de tipo físico moderadamente invalidante con una red de apoyo social no muy extensa pero suficiente para garantizar una autopercepción buena; los índices de depresión son los característicos de esta etapa vital. Los usuarios del Centro de Día del Pazo de Arenaza presentan el menor grado de dependencia de los tres servicios, expresando una salud subjetiva mejor; poseen una amplia red de apoyo social y conviven en mayor porcentaje con sus familiares. Los usuarios del Centro de Día de Coruña son los más deteriorados tanto física como psíquicamente, su apoyo social es deficiente.

Conclusiones: Los ancianos atendidos por el Servicio de geriatría demuestran que se puede mantener al anciano en su medio con una buena calidad de vida, aun en los casos de soledad, incapacidad o deterioro cognitivo. Los más beneficiados son aquellos residentes en el medio rural, demenciados o con problemas para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Se debe formar a los cuidadores para evitar problemas de estrés y mejorar el desempeño del cuidado.

193

ANALISIS DE UN NUEVO RECURSO PARA PALIAR LA SOLEDAD DEL ANCIANO NO INSTITUCIONALIZADO

Cabal Cifuentes, A. L.; Suárez Prieto, J. L.; Maújo Iglesias, B.

Organismo Autónomo ERA «Residencia Santa Teresa»-Mensajeros de la Paz. Oviedo.

Objetivos: Ofrecer una experiencia de diversificación de un modelo residencial dinámico y abierto ampliando su cartera de productos en colaboración con una ONG (Mensajeros de la Paz). Posibilitar que desde un marco residencial se ofrezcan servicios que favorezcan la permanencia en su domicilio de las personas mayores, evitando o retrasando institucionalizaciones por problemas de soledad, aislamiento o falta de comunicación.

Metodología: Colaboración entre la Residencia Santa Teresa perteneciente al Organismo Autónomo ERA, del Principado de Asturias, y una ONG (Mensajeros de la Paz) para la puesta en marcha de un sistema de llamadas gratuitas para personas mayores (Teléfono Dorado: 900 22 22 23) dirigido a paliar problemas de soledad y déficits de comunicación, prestando atención telefónica 24 horas a cargo de voluntarios y residentes previamente formados.

Se predeterminan las variables y se diseña una ficha-encuesta que es cubierta en cada llamada telefónica. Posteriormente se recogen los datos y se someten a tratamiento estadístico.

Resultados: En los tres primeros meses de funcionamiento del servicio, considerada fase preliminar de implantación, se han recibido una media de 400 llamadas mensuales, motivadas fundamentalmente por soledad, inmovilidad, busca de consuelo, problemas personales o mera solicitud de información. Del total de usuarios se ha seleccionado un grupo de especial problemática del que se efectúa un seguimiento personalizado y continuo. El perfil medio del usuario es mujer casada, con una media de 64 años, siendo la soledad el motivo principal de su llamada.

Conclusiones: Puesta en marcha de un nuevo servicio de atención a coste público cero, gracias a la colaboración entre la Residencia Santa Teresa y una ONG (Mensajeros de la Paz), servicio complementario dentro del plan estratégico de diversificación residencial del ERA. Se ha contribuido desde una institución a favorecer la permanencia de las personas mayores en su domicilio, evitando o retrasando el internamiento por soledad, aislamiento o abandono y mejorando el nivel de calidad de vida y el bienestar de los usuarios.

194

DIFERENCIAS AUTOPERCIBIDAS EN CALIDAD DE VIDA ENTRE ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS MAYORES DE 60 AÑOS

Ferrer Cascales, R. I.; Ribera Domene, D.; Reig Ferrer, A.; Talavera Biosca, J. L.

Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante. Alicante.

El estudio sistemático de la calidad de vida en personas mayores es un fenómeno que ha cobrado un importante auge en los últimos años, debido sobre todo al conocimiento de que la autopercepción de la calidad de vida se asocia predictivamente a envejecimiento satisfactorio.

El objetivo del presente estudio es evaluar las diferencias en calidad de vida y bienestar en general y calidad de vida relacionada con la salud entre españoles y extranjeros mayores de 60 años.

Método: Han participado un total de 170 personas españolas y 502 extranjeras de 60 a 79 años de edad de las 488 y 2.167 respectivamente, censadas en una localidad de la costa alicantina. Los instrumentos utilizados han sido: a) Un cuestionario de detección de necesidades psicosociales y de salud (de elaboración propia), y b) Un cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud: el Perfil de Salud de Nottingham. Ambos instrumentos fueron enviados por correo para su cumplimentación.

Resultados: Los extranjeros entrevistados tienen una percepción significativamente más positiva de su calidad de vida que los entrevistados españoles (chi cuadrado= 26,76; p= 0,0). Y lo mismo ocurre en cuanto a la percepción de su economía (chi cuadrado= 64,50; p= 0,0), su felicidad comparada con los iguales en edad (chi cuadrado= 23,70; p= 0,0) y los proyectos de futuro (chi cuadrado= 14,53; p= 0,0001). Respecto a la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, los extranjeros son también los que significativamente menos problemas manifiestan en cada una de las áreas evaluadas por el Perfil de Salud de Nottingham: energía, dolor, reacciones emocionales, sueño, aislamiento social y movilidad física.

Conclusiones: A pesar de que el grupo de extranjeros estudiado es de algún modo un «grupo privilegiado» de su población de origen; buenas condiciones de salud, familiares y económicas, resulta interesante constatar a partir de los resultados obtenidos, que es perfectamente posible que las personas en estas edades presenten unas condiciones excelentes y envejezcan satisfactoriamente.

195

GRADO DE SATISFACCION COMO INDICADOR DE CALIDAD

Rodríguez García, A.; López Cuevas, N.; Martínez Villafañe, J.; Martínez Crepo A.; Menéndez Zorita, G.

Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias» (ERA/Consejería de Servicios Sociales). Oviedo. Principado de Asturias.

Objetivos:

1. Conocer la opinión de los usuarios respecto a la atención integral que se ofrece en nuestros establecimientos residenciales.

2. Detectar los aspectos susceptibles de mejora.

3. Establecer criterios subjetivos de calidad por parte del usuario.

Metodología:

­ Elaboración de cuestionarios específicos para cada tipo de usuario. Elección de la muestra. Residencias del Organismo autónomo ERA que presentan un mismo modelo de gestión (personal propio y servicios contratados ) utilizando como recursos sanitarios los propios del Sistema Nacional de Salud (Atención Primaria y Especializada).

­ Criterios de inclusión: ser residente, familiar y/o trabajador de los centros encuestados.

­ Criterios de inclusión: ser residente, familiar y/o trabajador de los centros encuestados.

­ Criterios de exclusión: residentes con deterioro cognitivo (MMSE< 21) y familiares con menos de una visita mensual.

­ Realización de las encuestas garantizando su anonimato, residentes por personal ajeno al centro, familiares a través de correo, trabajadores mediante auto-encuesta.

­ Tabulación y valoración de los resultados.

Resultados y conclusiones: Se recogieron un total de 761 encuestas, de las cuales 308 son de residentes, 275 a familiares y 178 a los trabajadores con las siguientes conclusiones:

1. Elevada participación (residentes 59%, familiares 67%, trabajadores 86%).

2. El 86,5% de los residentes, el 85,5% de los familiares y el 84,5% de los trabajadores se muestran satisfechos o muy satisfechos respecto a la atención integral.

3. El 77% de los residentes consideran que su estancia es agradable o muy agradable, el 83% de los familiares estima el clima residencial agradable y/o familiar.

4. El 70% de los trabajadores estima que sus expectativas laborales están bastante o muy satisfechas.

196

CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE GERIATRICO EN SU DOMICILIO. EFICACIA DE UN PROGRAMA SOCIOSANITARIO DE AYUDA A DOMICILIO

Ayala Álvarez, M. J.; Larrañaga Larrañaga, L.; Aranda Vizcaíno, J. J.

Consultorio Sargento Provisional. Valladolid.

Introducción: Más del 96% de la población anciana vive en el medio comunitario, de ellos el 20% viven solos y hasta el 50% con su cónyuge, en ocasiones presentan situaciones de fragilidad y aislamiento, por lo que nos proponemos potenciar los programas de apoyo domiciliarios a esta población, que pueden y deben mejorar su calidad de vida.

Material y métodos: Estudio de la población anciana que habita en nuestra ZBS. Criterios de paciente geriátrico para su inclusión en el programa. Análisis de la estructura asistencial disponible. Análisis del apoyo familiar. Evaluación de los resultados de la intervención tras un periodo de seis meses.

Resultados: En nuestra ZBS viven en el medio comunitario 3.948 personas mayores de 65 años, lo que supone un 33,6% de la población, de esta población nos corresponde atender a nosotros el 11,04%. Fueron incluidos en el programa 100 ancianos que cumplían criterios de pacientes frágiles. La distribución fue la siguiente: mujeres solas el 15%, matrimonios el 65%, hombres solos el 7% y con hijos el 13%. El equipo interdisciplinar está compuesto por médico, enfermera, trabajador social, auxiliares, voluntariado social. Existía cuidador principal en el 80% de los casos. Dispone de teleasistencia el 3% de la población atendida.

De los ítems controlados durante el estudio alcanzaron una mayor evolución positiva los siguientes:

­ Mayor grado de confort y autonomía del paciente: 82%.

­ Mayor implicación familiar en el cuidado de los ancianos: 50%.

­ Mejor control de los síntomas por parte de los ancianos: 60%.

­ Un aumento en el control terapéutico: 83%.

­ Mejor control en las complicaciones clínicas y de enfermería: 75.

Conclusiones:

1. Los programas de atención socio-sanitaria integral en el medio comunitario son un instrumento de gran utilidad para la mejora de la calidad de vida del paciente anciano en su domicilio.

2. Es imprescindible disponer de una suficiente infraestructura tanto de medios como de personal implicado y vocacional.

3. Los parámetros de mejor respuesta a la intervención fueron la autonomía y confort del paciente, la implicación familiar en el cuidado, el control de síntomas y el cumplimiento terapéutico.

197

OCIO Y EMPLEO DEL TIEMPO: COMPARACION ENTRE ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS DE 60 A 79 AÑOS

Ferrer Cascales, R. I.; Ribera Domene, D.; Reig Ferrer, A.; Talavera Biosca, J. L.

Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante. Alicante.

El empleo del tiempo y el ocio son aspectos cruciales en la vida de las personas de edad. La mayor disponibilidad de tiempo en estas edades puede ser un recurso de bienestar o por el contrario una fuente de estrés. Las actividades que realizan y desean o no realizar los ancianos constituyen un área importante en la vida de los mismos, ya que es en las actividades de tiempo libre o en la desvinculación de las mismas, donde más habitualmente pueden obtener gratificaciones diarias.

El objetivo del presente estudio es describir las características diferenciales entre españoles y extranjeros de 60 a 79 años en la utilización del ocio y empleo del tiempo.

Método: Han participado un total de 170 personas españolas y 502 extranjeras de 60 a 79 años de edad. Los instrumentos utilizados han sido: a) un cuestionario de detección de necesidades psicosociales y de salud (de elaboración propia), y b) un cuestionario de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud: el Perfil de Salud de Nottingham. Ambos instrumentos fueron enviados por correo para su cumplimentación.

Resultados: Los extranjeros manifiestan emplear su tiempo en un mayor número de actividades que los españoles (t= ­11,87; p= 0,0000), tanto los varones como las mujeres. Y los mismos resultados aparecen en cuanto a las actividades de ocio (t= ­5,94; p= 0,0000). La actividad de empleo del tiempo más frecuentemente citada en el grupo de españoles ha sido las tareas domésticas, y en el caso de los extranjeros, la jardinería. En cuanto al tipo de actividades de ocio más frecuentemente citadas en el grupo de españoles destacan pasear, ver la televisión, labores y lectura; en el grupo de extranjeros, la práctica de algún deporte.

Conclusiones: Hemos dividido actividades de empleo del tiempo y actividades de ocio, debido a que conocemos por anteriores estudios, que a veces las personas mayores han de realizar actividades «forzadas» como cuidar nietos o por falta de otros recursos, sobre todo, ver la televisión. En este sentido, nuestros resultados apuntan a que a cualquier actividad habitual que una persona de edad realice por propia decisión y que le resulte gratificante, tendrá efectos beneficiosos en su calidad de vida y bienestar. Esto nos indica que no hay actividades preferibles, salvo las que prefiera la propia persona de edad. La cuestión social importante está más bien en crear las condiciones para que ellos tengan la oportunidad de elegir y realizar aquello que deseen.

198

EVOLUCION TEMPORAL DE LAS RELACIONES SOCIALES Y DEL SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN UN COLECTIVO DE JUBILADOS

Orduña, M. J.; Torrijos, M.; Merino, C.; Pin, T.; Fariñas, F.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Valorar las relaciones sociales y el sentimiento de soledad en un colectivo de jubilados del Hospital Clínico «San Carlos» y sus cónyuges, comparando la situación a los cinco años.

Material y métodos: 79 individuos respondieron a un mismo cuestionario tras su jubilación y cinco años después (55,7% mujeres). Son valorados: 1) indicadores objetivos: de relación, convivencia y participación social; 2) indicadores subjetivos: sentimientos de soledad y comprensión. Los datos han sido codificados y recogidos en una base de datos informatizada y posteriormente se han analizado en un paquete estadístico estándar.

Resultados: Las siguientes tablas recogen los resultados más descriptivos.


Año 0 (%)5º año (%) (%)

Indicadores objetivos

Viven en compañía8179,7­1,3
Contacto día/semana familiares81,684,2+2,6
Contacto día/semana amigos75,675,60
Participación asociaciones mayores29,138+8,9
Participación en voluntariado12,83,8­9
Poseen animales de compañía20,321,5+1,2

Indicadores subjetivos

Se sienten solos15,417,9+2,5
Se sienten incomprendidos2,53,8+1,3

Conclusiones: 1) Aunque la tasa de convivencia disminuye con el tiempo, se incrementa ligeramente la relación habitual con familiares y, sobre todo, la participación en asociaciones de mayores. Como es de esperar, la participación en actividades de voluntariado social disminuye con la edad. 2) La autovaloración de soledad e incomprensión aumenta con el paso del tiempo.

199

EVOLUCION TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES DE OCIO EN UN COLECTIVO DE JUBILADOS

Merino, C.; Orduña, M. J.; Torrijos, M.; Pin, T.; Fariñas, F.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Estudiar las actividades de ocio en un colectivo de jubilados del Hospital Clínico «San Carlos» y sus cónyuges, comparando la situación a los cinco años.

Material y métodos: 79 individuos respondieron a un mismo cuestionario tras su jubilación y cinco años después (55,7% mujeres). Se ha valorado: 1) ocio creativo; 2) ocio cultural; 3) ocio recreativo; 4) actividades deportivas. Los datos han sido codificados y recogidos en una base de datos informatizada y posteriormente se han analizado en un paquete estadístico estándar.

Resultados: La siguiente tabla recoge los resultados más descriptivos.


Año 0 (%)5º año (%) (%)

Ocio creativo
Dedicación a aficiones + de 1 hora/día39,532,9­6,6

Ocio cultural

Lectura habitual de libros13,911,4­2,5
Lectura habitual de periódicos*12,814,1+1,3
Asistencia habitual a cines, teatros...**17,77,9­10

Ocio recreativo

Van al café, bar asiduamente*5864,6+6,6
Participación diaria juegos de mesa**25,327,8+2,5
Vacaciones**89,791,7+2
Actividades deportivas
Hacen deporte habitualmente8,912,8+3,9

* p< 0,05. ** p< 0,01.

Conclusiones: Con el paso del tiempo disminuyen las actividades de ocio relacionadas con los aspectos culturales y recreativos, aumentando las actividades deportivas y de ocio recreativo.

200

SENTIMIENTO DE SATISFACCION EN UN GRUPO DE JUBILADOS: ESTUDIO COMPARATIVO A LOS CINCO AÑOS

Torrijos, M.; Orduña, M. J.; Merino, C.; Pin, T.; Fariñas, F.; Ribera, J. M.

Servicio de Geriatría. Hospital Clínico «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Estudiar el sentimiento de satisfacción en un colectivo de jubilados del Hospital Clínico «San Carlos» y sus cónyuges, comparando su situación a los cinco años.

Material y métodos: 79 individuos respondieron a un mismo cuestionario tras su jubilación y cinco años después (55,7% mujeres). Son valorados indicadores subjetivos: 1) Bienestar económico, físico y emocional; 2) Satisfacción dentro de su entorno; 3) Sentimiento de soledad; 4) Correspondencia entre con quien se vive y con quien se desea vivir. Los datos han sido codificados y recogidos en una base de datos informatizada y posteriormente se han analizado en un paquete estadístico estándar.

Resultados: Las siguientes tablas recogen los resultados más descriptivos.


Año 0(%)5º año(%) (%)

Apreciación positiva

Valoración positiva de su economía8686,1+0,1
Valoración positiva de su salud física6259,5­2,5
Valoración positiva de su estado de ánimo69,267,9­1,3
Se siente aceptado por la familia98,6100+1,4
Conformidad con su convivencia78,593,7+15,2

Apreciación negativa

Se sienten solos 15,4 17,9 +2,5
Se sienten incomprendidos 2,5 3,8 +1,3
Se sienten a disgusto con la familia02,7+2,7

Conclusiones: La mayor parte de los individuos está satisfecha con su situación económica y familiar. Tiene una valoración positiva de su salud física y emocional (cinco años después se observa una ligera depreciación). La satisfacción en la convivencia aumenta de manera importante con el paso del tiempo.

200 bis

DIFERENCIAS PSICOSOCIALES Y DE SALUD EN PERSONAS MAYORES PARTICIPATIVAS Y NO PARTICIPATIVAS

Borde Garatea, A.; Martínez Franco, A., y cols.

Ayuntamiento de Basauri. Basauri (Vizcaya).

Objetivo: Describir las características diferenciales en el área social, psicológica y de salud de aquellas personas mayores que participan en programas de intervención con tercera edad, y de los que no participan en ningún tipo de actividades.

Material y métodos: Los instrumentos utilizados son: a) perfil de Nottingham; b) cuestionarios de detección de necesidades psicosociales y de salud; c) cuestionario de participación en programas de intervención.

Han participado 150 personas que participan en programas de intervención y 150 personas que no tienen actividades de participación. Total: 300 personas.

Resultados y conclusiones: Se presentarán en tablas.

201

RECURSOS SOCIALES EN LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER

Gutiérrez, B.; Martín, M.; Cruz Jentoft, A. J.

Equipo de Valoración y Cuidados Geriátricos. Hospital «Ramón y Cajal». Madrid.

El objetivo de este trabajo fue conocer el perfil social de los pacientes ancianos diagnosticados de demencia tipo Alzheimer en la consulta externa del EVCG.

Se estudiaron 76 pacientes vistos durante el periodo de enero de 1994 a julio de 1997. Los pacientes procedían de los centros de Atención Primaria del Área de Salud 4 de Madrid o de otros servicios hospitalarios. El diagnóstico de Alzheimer se obtuvo del informe clínico, y los demás datos de la historia social incorporada a la historia clínica. Todos los datos se recogieron del propio paciente y de su cuidador o familiar acompañante cuando la información del paciente no se consideró fiable.

La edad media de los pacientes estudiados fue de 78,2 años, con un predominio de las mujeres (82%) frente a los hombres. En las mujeres fue mayoritaria la situación de viudedad y en los varones la de matrimonio. El nivel de instrucción predominante fueron los estudios primarios (67%) con escolaridad hasta los 10-14 años. Respecto a la situación económica, la mayoría (62%) no superaba unos ingresos mensuales de 56.000 pesetas, aunque generalmente (un 47%) disponía de vivienda propia. En cuanto a la fase evolutiva de la enfermedad, predominaba la fase leve, con ligera dependencia.

La gran mayoría de los pacientes (66%) no utilizaba ningún recurso social; el recurso más utilizado era el apoyo domiciliario privado (16%). Existía sobrecarga del cuidador en un 15% de los casos. De los recursos sociales demandados, el mayor porcentaje correspondió a una residencia asistida (45%), seguido de ayuda domiciliaria (15%).

En resumen, la familia es el soporte fundamental del anciano con demencia tipo Alzheimer. La mayoría de los pacientes evaluados no utilizan ningún recurso social, y el recurso más utilizado es la ayuda domiciliaria privada, sufragada en su totalidad por la familia. El recurso más demandado corresponde a una residencia asistida para el momento en que el deterioro funcional es importante.

201 bis

PROTEGIENDO LA VIDA

Berkenbrock, I.

Secretaría de Salud - S.B.G.G. Seção PR. Curitiba. Paraná. Brasil.

Protegiendo la Vida es un proyecto resultado de una gran asociación entre el Gobierno de la provincia del Paraná, municipalidades, Sociedad y asociaciones de Geriatría y Gerontología, con la finalidad de promover la salud de la familia en nuestra provincia.

Ha sido coordinada para atender profesionales de salud en Atención Primaria, comunidad y cuidadores, alcanzando varios sectores, entre ellos los siguientes:

­ Epidemiología del anciano en la provincia del Paraná: causas de internación hospitalaria y causas de mortalidad.

­ Enseñanza a los médicos de Atención Primaria de conductas actualizadas para tratamiento de los ancianos, promoviendo y manteniendo su salud.

­ Preparación de los profesionales de Enfermería para el manejo de los ancianos en su domicilio y en las Unidades Básicas de Salud.

­ Proporcionar a los agentes comunitarios de salud una visión amplia de la salud de la familia, incluso del anciano.

­ Informaciones básicas acerca de rehabilitación y estimulación para todos los participantes de trabajo con ancianos, promoviendo así la interacción con la familia y la comunidad.

­ Participación de profesionales ancianos de distintas áreas de actuación, con actitudes, juegos, etc., hacia la valoración de la vida.

­ Promoción y mantenimiento de la salud bucal del anciano por medio de manuales para los mismos y sus cuidadores.

El proyecto ha alcanzado una población de aproximadamente 500.000 ancianos, distribuidos en 399 ciudades y pueblos de la provincia del Paraná, ubicada en el sur del Brasil.

202

ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO NORMAL Y EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS

Delgado Losada, M. L.*; Fernández Guinea, S.**; Trinidad Trinidad, R.***

* Residencia Asistida «La Paloma». ** Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. *** Atención primaria. Área 9. Madrid.

Objetivo: Estudiar los cambios en el funcionamiento cognitivo asociados al envejecimiento normal, en relación con la modalidad y la complejidad de las tareas.

Método: Estudio transversal sobre una muestra de 45 personas mayores institucionalizadas divididas en tres grupos en función de la edad (65-74, 75-84, 85 y más años). Se les administró la siguiente batería de tests neuropsicológicos: Mini-Examen Cognoscitivo, Test de Aprendizaje Verbal de California, Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin, Tarea de Fluidez Verbal, Test de Vocabulario de Boston, Clave de Números (WAIS-R-NI), Test de Stroop, Figura Compleja de Rey e Índice de Barthel.

Resultados: Los resultados obtenidos señalan que:

­ Las pérdidas sensoriales de los sujetos (visión y audición) afectan negativamente a la realización de las tareas.

­ Existe una correlación positiva entre las puntuaciones obtenidas en los test neuropsicológicos y el nivel socioeducativo de los sujetos.

­ Se aprecia un mayor enlentecimiento en la resolución de las tareas en relación con la edad de los sujetos.

­ Los sujetos del tercer grupo (85 y más años) realizan peor las tareas que requieren un mayor nivel de complejidad y abstracción.

Conclusiones: Los datos obtenidos permiten señalar que los cambios que tienen lugar con el envejecimiento del ser humano están relacionados con factores ambientales y personales que con el propio proceso de envejecimiento normal.

202 bis

GRUPOS DE AUTOAYUDA CON FAMILIARES DE ANCIANOS DEMENCIADOS

Martínez Franco, A.; Borde Garatea, A.

Ayuntamiento de Basauri. Basauri (Bizkaia).

Desde los programas de intervención con la tercera edad que se están llevando a cabo en los centros de jubilados de Basauri, hemos podido constatar los problemas psicológicos y sociales que afectan al familiar del anciano demente. La enfermedad de la demencia ya no es el demenciado, sino que es el demenciado más su familia, por lo que nos planteamos la necesidad de ofrecer un recurso a los familiares que estaban en esta situacion, elaborando un programa para cuidar a los cuidadores, basado en los grupos de autoayuda.

Desde este estudio pudimos constatar que la respuesta institucional para esta enfermedad debería encaminarse no tanto a la creación de centros institucionales, como al fomento de los grupos de apoyo a los familiares que les suponga una actividad relacional y psicoterapéutica, mayor apoyo informativo y de estrategias de actuación, sabiendo que mientras estos enfermos permanezcan apoyados por este medio familiar, estaremos poniendo en práctica el mejor y más natural programa de actuación gerontológica.

203

APROXIMACION AL PERFIL NEUROPSICOLOGICO DEL DETERIORO COGNITIVO DEL ANCIANO

Toranzo Martín, I.; Monforte Porto, J. A.; Fernández Rojo, C.; Martínez Velarte, M.; Díez Boizas, J.; Alonso Jiménez, M. M.

Servicio de Psiquiatría. Hospital «Rodríguez Chamorro». Zamora.

Introducción: La creciente importancia que han adquirido los cuadros de deterioro cognitivo asociados al envejecimiento viene determinada, entre otros factores, por sus implicaciones pronósticas y el aumento general de su prevalencia.

Objetivos: El objetivo del presente trabajo ha sido esbozar el perfil neuropsicológico, determinado a través de las funciones que explora el Miniexamen Cognoscitivo, en una muestra de ancianos que viven en residencias.

Material y método: Población: la muestra la componen 558 personas mayores de 60 años que se encontraban en ocho instituciones residenciales. Método: evaluación de la función intelectiva mediante el uso del Miniexamen Cognoscitivo, el cual mide las siguientes áreas cognitivas: orientación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción. Recogida de datos: investigación de tipo transversal en las ocho residencias. Análisis de datos: base de datos de un sistema dBase V transformando los mismos con el programa SPSS/PC+, efectuando la estadística descriptiva.

Resultados: La edad media de la muestra fue de 81,38 años, siendo menores de 65 años sólo seis casos. El 65,4% eran mujeres. El 67,6% tienen estudios primarios. El MEC se pudo aplicar en el 84,8% de la muestra (n= 473), apreciándose síntomas de deterioro cognitivo global (MEC ¾ 24) en el 51,58% de los casos evaluados (n= 244). Desglosando los ítems del MEC se aprecia que un 55,4% tiene algún grado de desorientación temporal, un 35,7% desorientación espacial, un 19,2% dificultades en la memoria inmediata y un 85,6% en el recuerdo diferido, en el cálculo y repetición de cifras en un orden inverso un 63,4% y un 58,8% respectivamente, un 12,1% dificultades en el reconocimiento visual, un 23,3% en semejanzas, un 34,1% en motricidad, un 60,9% en leer y hacer lo que dice y un 72,9% en copiar un dibujo.

Conclusiones: La prevalencia media de síntomas de deterioro cognitivo en las diferentes áreas exploradas, bien asociadas a la edad o a un síndrome demencial, en la población anciana institucionalizada es elevada, lo que justificaría el efectuar una intervención, tanto farmacológica como de habilitación y rehabilitación cognitiva ­informal o reglada­, lo más individualizada posible que permitieran el ejercicio y estimulación de las capacidades funcionales residuales y el «despertar» de aquellos «olvidos» abandonados.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos