metricas
covid
Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Simposio: Estudios de intervención
Información de la revista
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 7-8 (junio 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 33. Núm. 93.
Páginas 7-8 (junio 1998)
Acceso a texto completo
Simposio: Estudios de intervención
Symposium: Intervention studies
Visitas
1345
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

COMUNICACIONES ORALES


Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(S 1):7-8

 

Simposio: Estudios de intervención

 

9

LA HOSPITALIZACION A DOMICILIO COMO COMPLEMENTO AL INGRESO EN UN SERVICIO DE GERIATRIA DE AGUDOS

Pérez Tamayo, I.; Serra, J. A.*; Vidán, M. T.*; Ortiz, J.*; González Ramallo, V. J.

Servicios de Hospitalización a Domicilio y Geriatría*. Hospital General Universitario «Gregorio Marañón». Madrid.

Objetivos: Evaluar las características de los pacientes ingresados en un servicio de Hospitalización a Domicilio (HaD) provenientes de un Servicio de Geriatría de agudos. Comparar sus datos con los de los pacientes ingresados en HaD provenientes del resto de servicios médicos hospitalarios.

Método: Se estudiaron 182 pacientes para los que se solicitó ingreso en HaD desde el servicio de Geriatría durante el período mayo 1995 a febrero 1998 (grupo G). Se registraron: edad, sexo, diagnóstico, necesidad de cuidados, estancia hospitalaria, aceptación o rechazo de HaD y estancia y evolución en HaD. Estos datos se compararon con los de 295 interconsultas de HaD procedentes de otros servicios médicos hospitalarios (grupo C). Se excluyeron los pacientes ingresados directamente desde el Departamento de Urgencias. Para el estudio estadístico se emplearon la t de Student para datos no apareados, test de ji cuadrado y comparación de porcentajes.

Resultados: Fueron aceptados en HaD 146 (80%) pacientes del grupo G y 154 (55%) del C (p< 0,001). Los motivos de rechazo más frecuentes en el grupo G fueron: domicilio fuera del área de cobertura (33%) y vivienda sin condiciones y/o ausencia de cuidador válido (17%); en el grupo C: cuidados asumibles por Atención Primaria (36%) e inestabilidad clínica (28%). Los diagnósticos más frecuentes en el grupo G fueron: insuficiencia cardíaca (36%), EPOC (28%) y neumonía (21%). En el C fueron: insuficiencia cardíaca (22%), neumonía (16%) y úlceras de decúbito (13%). Al estudiar los pacientes ingresados en HaD de ambos grupos se detectaron diferencias significativas en: edad (83 ± 6 vs 68 ± 19; p< 0,001), estancia hospitalaria previa (media 9,9 ± 7,3 vs 22 ± 24,9; p< 0,001; mediana 8 vs 14 días), estancia en HaD (media 11,3 ± 5,9 vs 12,9 ± 7,7; p< 0,001; mediana 10 vs 12 días) y porcentaje de reingresos en hospitalización convencional durante HaD (12% vs 20%; p< 0,05).

Conclusiones: Los servicios de HaD constituyen un elemento de apoyo a los servicios de Geriatría de agudos permitiendo el alta precoz sin incrementar los reingresos hospitalarios. La utilización sistemática de la HaD durante los primeros días de ingreso en ciertos grupos de pacientes geriátricos permite un uso más racional de los recursos hospitalarios. La adecuación de las interconsultas por el servicio de Geriatría a los criterios de ingreso en HaD es superior a la del resto de servicios médicos, siendo la mayoría de los rechazos imputables a causas no evitables.

10

VALORACION Y CONTROL DEL CORRECTO SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO DESDE LA UNIDAD DE CUIDADOS COMUNITARIOS (UCC) DE UN SERVICIO DE GERIATRIA

Petidier, R.; Zafra, E.; Solís, J.; Guillén, F.

Servicio de Geriatría. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).

Objetivos: Valorar y medir el efecto potencialmente beneficioso de la valoración en el domicilio del correcto cumplimiento del tratamiento por parte de pacientes recientemente dados de alta de la unidad de agudos (UGA).

Material y métodos: Se presentan los resultados preliminares (cuatro meses) de estudio prospectivo a un año, con comparación previa y posterior, de pacientes procedentes de la UGA y con control de la UCC. Se comparan número de medicaciones, discrepancias con el orden de tratamiento y correcto cumplimiento del mismo entre las visitas domiciliarias programadas a la primera y sexta semana posteriores al alta hospitalaria. Se emplea para el análisis estadístico el programa Stat View 512+.

Resultados: Se analizan los resultados de 31 pacientes, con edad media de 84,13 ± 1,01 (73-94) y distribución por sexos de 35% (11) varones y 65% (20) mujeres. El número medio de diagnósticos al alta es de 4,23 ± 0,18 (2-6), y la puntuación media del Barthel de 55,16 ± 5,66 (0-100) en la primera visita. Se objetiva diferencia estadísticamente significativa entre el número de medicaciones de la primera semana, con una media de 7,55 ± 0,4 (6,73-8,37, con IC del 95%), y las de la sexta semana, con una media de 5,42 ± 0,33 (4,75-6,09, con IC del 95%). En la primera visita se evidencia la existencia de discrepancia con la orden de tratamiento (toma de medicación no prescrita, dosificación y/o frecuencia incorrecta, medicación no tomada) en el 67,74% (21) de los casos, consiguiéndose en la última visita, tras la intervención, su desaparición en el 66,66% de pacientes. Entre aquellos que no presentan discrepancia en la primera valoración ­un 32,27% (10)­ sólo un 10% (1) sí la tiene en la visita final. Se registra como discrepancia más frecuente entre el tratamiento que realiza el paciente y la pauta prescrita la frecuencia de administración, siendo los inhaladores los fármacos implicados más frecuentemente. La situación social del paciente no se muestra determinante para la prevalencia de errores en la administración de medicamentos.

Conclusiones: 1) La valoración domiciliaria permite verificar numerosos problemas en la administración del tratamiento. 2) La intervención dirigida en los pacientes visitados puede mejorar la pauta farmacológica y disminuir de forma importante los errores/problemas en la correcta realización del régimen terapéutico.

11

EFICACIA DE LA INTERVENCION DE UNA UNIDAD FUNCIONAL DE GERIATRIA EN ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA

Sánchez, P.; Mañas, M.; Asunción, J.; Dejoz, T.; Quintana, S.; González, F.

Hospital Mutua de Terrassa. Terrasa (Barcelona).

Objetivo: Valorar la eficacia de la intervención de una Unidad Funcional de Geriatría en ancianos ingresados en un hospital de agudos con una fractura de cadera.

Método: Se trata de un estudio prospectivo, en el que los pacientes de más de 65 años ingresados por una fractura de cadera se han asignado a dos grupos de forma aleatoria. El grupo control recibía los cuidados habituales y el grupo intervención era evaluado por la Unidad Funcional de Geriatría. Comparamos los siguientes datos: índice de Katz previo, cuestionario de Pfeiffer al ingreso, complicaciones hospitalarias, interconsultas, consumo de fármacos, mortalidad, destino al alta, Katz al alta y Pfeiffer al alta. Mediante entrevista telefónica se obtienen datos del estado funcional, institucionalización y mortalidad a los seis meses.

Resultados: Se han evaluado 206 enfermos, 103 en cada grupo. No han habido diferencias significativas en cuanto a distribución por sexo, edad media, convivencia, número de actividades de la vida diaria (AVD) conservadas, ayudas para caminar, consumo de fármacos en domicilio, Pfeiffer e índice de comorbilidad en los dos grupos al ingreso. Tampoco han existido diferencias en el tipo de fractura, ni en el tipo de cirugía empleada. La estancia del grupo control ha sido de 18,0 (± 10,7), y la del grupo intervención de 18,2 (± 10,1), sin diferencias significativas. Los enfermos del grupo control han presentado 1,7 (± 1,7) complicaciones de media, frente a 1,1 (± 1,1) del grupo intervención (p= 0,01). También ha sido mayor el número de interconsultas realizadas a otros especialistas en el grupo control (p= 0,002) y en número de consultas al médico de guardia por problemas urgentes (p= 0,03). El número de fármacos prescritos el día antes del alta aumenta en el grupo control a 0,5 (±1,4) y disminuye en el grupo intervención a ­0,1 (± 2,0) con p= 0,007. No se encuentran diferencias en las AVD al alta, ni en el Pfeiffer, ni en el número de enfermos institucionalizados. La mortalidad hospitalaria ha sido el doble en el grupo control (12%) pero sin significación estadística (p= 0,13). A los seis meses no se encuentran diferencias en los dos grupos en cuanto a AVD conservadas, mortalidad, reingresos hospitalarios ni institucionalización.

Conclusiones: La intervención de la Unidad Funcional de Geriatría en ancianos con fractura de fémur ha disminuido de forma significativa el número de complicaciones generales, el número de consultas urgentes, las interconsultas a otros profesionales y el consumo de fármacos. Se observa una menor mortalidad en los ancianos valorados por la Unidad aunque sin significación estadística.

12

EVALUACION DE UN PLAN ALIMENTARIO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II MAYORES DE 65 AÑOS

Aravena, Y.; Valido, S.; Moriez, M. T.; Cortés, E.

Hospital Clínico Universitario «San Carlos». Madrid.

Objetivo: Evaluar el efecto de un plan alimentario individualizado en pacientes diabéticos mayores de 65 años.

Método: Se realiza un estudio prospectivo, de un año de duración con cortes trimestrales, a los 40 diabéticos mayores de 65 años que acuden regularmente a las sesiones de Educación Diabetológica del Hospital Clínico de Salamanca.

El Plan Alimentario elaborado consta de dos partes:

1. Los requerimientos nutricionales para cada anciano a partir del análisis de los antecedentes personales, actividad física, hábitos tóxicos, evaluación antropométrica y funcional, posibilidad masticatoria y digestiva y pruebas bioquímicas.

2. Información y explicación al paciente de la forma correcta de nutrirse. Se estableció como criterio principal de respuesta al Plan la disminución a valores normales de los parámetros bioquímicos relacionados con la diabetes Tipo II: glucemia, fructosamina y de Hb1Ac y la normalización del estado nutricional medido por el Índice de Masa Corporal (IMC). La influencia del Plan sobre las variables respuesta se realizó mediante test de comparación de medias con el sistema SPSS.

Resultados: La presente comunicación es la evaluación del primer corte. La media de glucemia disminuyó en un 32% con respecto a la inicial, estadísticamente significativa (p< 0,05), sólo se obtuvo cifras normales en el 75% de los casos. Las medias de fructosamina y Hb1Ac disminuyeron significativamente (p< 0,05) a valores normales para el grupo en su conjunto. La media del IMC no varió significativamente, el índice se modificó a rangos normales en las mujeres que presentaban desnutrición en la evaluación inicial.

Conclusiones: El Plan Alimentario es eficaz a corto plazo en la reducción de la glucemia, fructosamina y Hb1Ac y en la normalización del estado nutricional de las desnutridas.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos