El avance del conocimiento médico es imparable y la velocidad de generación de este conocimiento científico y del progreso tecnológico en el área de la micología médica y de las micosis es cada vez mayor. La creación de asociaciones y sociedades científicas persigue el objetivo primordial de intentar que la cooperación de sus asociados permita sinergias que contribuyan a mejorar y ampliar el conocimiento en un área científica, facilitando así la colaboración entre grupos con metas comunes a través de la celebración de reuniones y congresos, y de la difusión de sus logros por medio de publicaciones de alta calidad. Con este objetivo, sería de gran interés científico la creación de la Asociación Iberoamericana de Micología Médica (AIMM) que abarque todos los aspectos de la micología médica, y que fomente la ampliación del conocimiento de la etiopatogenia de las micosis de seres humanos y animales, y avance en su diagnóstico y tratamiento. Esta asociación contaría con una herramienta de difusión ya consolidada como es la Revista Iberoamericana de Micología, que publica artículos originales y de revisión de elevada calidad en micología médica de la importante comunidad científica iberoamericana, en particular, y de toda la comunidad científica internacional, en general.
Esta asociación permitiría comparar las diferencias entre ambos continentes tanto en la prevalencia de las micosis como en su etiología, y facilitaría la cooperación y transmisión del conocimiento en un mundo cada vez más globalizado. Además, contribuiría a superar las debilidades relacionadas con la problemática situación de la inversión en investigación biomédica de nuestros países por separado mediante el fomento de los estudios clínicos y el apoyo de instituciones públicas y privadas, como las industrias farmacéuticas y de diagnóstico que cada vez muestran un mayor interés en la investigación cooperativa y traslacional. Estas compañías se beneficiarían de una red amplia de investigadores e instituciones para la realización de ensayos clínicos (en todas sus etapas) y el estudio de nuevas técnicas diagnósticas. Esta asociación multinacional reforzaría los lazos entre grupos de diferentes naciones con objetivos comunes y permitiría desarrollar estudios multicéntricos.
Entre las fortalezas de esta futura asociación se encontraría la sólida base que supone la larga y exitosa vida de muchas de nuestras asociaciones y sociedades de micología. La experiencia y la tradición micológica iberoamericana son amplias, con profundas raíces históricas y fuertes cimientos científicos. La adquisición del conocimiento actual sobre la etiología, epidemiología, patogenia y presentaciones clínicas de muchas de las micosis más importantes ha contado con la participación de científicos iberoamericanos. Esta contribución ha sido relevante e indispensable también en el diagnóstico y la terapéutica, tanto de las frecuentes micosis superficiales como de las graves, a menudo mortales, infecciones fúngicas invasoras1,2. Sin embargo, a pesar de estas contribuciones relevantes, es limitado el espacio actual que ocupan nuestros micólogos en los puestos relevantes de decisión y asesoría. Además, es escasa la interrelación entre la mayoría de los grupos de investigación básica y clínica con una inexistencia de redes de grupos de trabajo. Esto hace que muchos de los esfuerzos científicos iberoamericanos queden supeditados a la dirección y polos de atracción de los grupos anglosajones y franceses, bien por tradición o bien por la fuerza económica de estos grupos.
Ante esta situación se hace cada vez más necesario el establecimiento de organizaciones y redes que agrupen a todas las personas que dentro del campo de la micología tienen un acervo cultural iberoamericano con la finalidad de establecer sinergias de trabajo y apoyo que permitan recuperar el espacio científico que por capacidad y conocimiento nos corresponden. Esta función dinamizadora se podría canalizar mejor a través de una asociación iberoamericana. Aunque se han realizado varios intentos fallidos de crear una asociación, sociedad, federación o confederación de sociedades micológicas que permitiera coordinar y aunar los esfuerzos de las diferentes sociedades nacionales iberoamericanas, estamos ante un reto y una oportunidad única de éxito. Probablemente muchos de estos fracasos se han relacionado con los desequilibrios existentes entre las diferentes sociedades y grupos de trabajo. También la falta de un medio sólido de comunicación ha contribuido a estos malentendidos que no han permitido el nacimiento de una sociedad multinacional de micología. En estos momentos, los medios de comunicación son accesibles para prácticamente cualquier grupo científico y para los diferentes micólogos: las distancias y tiempos se han acortado gracias a Internet y al correo electrónico, herramientas de gran utilidad en nuestro campo. Además, la Revista Iberoamericana de Micología, que se muestra sólida después de 34 años de vida y que está accesible a la gran mayoría de los micólogos iberoamericanos, tanto para su lectura como para la publicación en la misma, serviría de nexo de unión y de órgano de expresión.
Debido a esta situación que creemos anacrónica y que en estos momentos puede tener una solución asequible, los firmantes de este editorial estamos de acuerdo en proponer y sentar las bases para la creación de una asociación iberoamericana y queremos abrir un debate amplio y constructivo, que no se dilate en el tiempo, para establecer los estatutos de esta futura asociación. Os animamos a participar en él, con la mente despejada y abierta, y a comenzar con este proyecto atractivo y necesario.
Argentina
Alicia Arechavala (aliarecha@hotmail.com)
Cristina Canteros (cecanteros@gmail.com)
Susana Cordoba (susana_cordoba@yahoo.com.ar)
María Cecilia Dignani (mcdignani@remiin.com)
Jorge Finquelievich (jfinquel@yahoo.com.ar)
Guillermo Garcia-Effron (ggarcia@unl.edu.ar)
Gustavo Giusiano (gustavogiusiano@yahoo.com.ar)
Ricardo Negroni (ricnegroni@hotmail.com)
Fernando Riera (friera@hotmail.com)
Brasil
Arnaldo Lopes Colombo (colomboal@terra.com.br)
Marcia S.C. Melhem (melhemmr@uol.com.br)
Maria J.S. Mendes-Giannini (gianninimj@gmail.com) Marcio Nucci (mnucci@hucff.ufrj.br)
Alessandro Pasqualotto (acpasqualotto@hotmail.com)
Carlos Pelleschi Taborda (taborda@usp.br)
Chile
Eduardo Álvarez Duarte (ealvarezd@med.uchile.cl)
María Cristina Díaz (mcdiaz@med.uchile.cl)
Norma Fernandez (normafer38@gmail.com)
Patricio Godoy (patricio.godoy@uach.cl)
Ricardo Rabagliati (rabagli@med.puc.cl)
María Elena Santolaya (msantola@med.uchile.cl)
Víctor Silva (victor.silva@umayor.cl)
Cecilia Tapia (cvtapiap@gmail.com)
Luis Thompson (luis.thompson@hotmail.com)
Colombia
Myrtha Arango (myrthaarango@yahoo.com)
Carlos Alvarez (calvarem@gmail.com)
Indira Berrio (indiraberriom@hotmail.com)
Luz Elena Cano (lula.cano@hotmail.com)
Elizabeth Castañeda (ecastaneda21@gmail.com)
Oliver Clay (oliver.clay@gmail.com)
Adriana Celis (acelis@uniandes.edu.co)
Catalina de Bedout (catybedout@gmail.com)
Carolina Duarte Valderrama (cduarte@ins.gov.co)
Patricia Escandón (pescandon@ins.gov.co)
Carolina Firacative (cfiracative@gmail.com)
Beatriz Lucía Gómez Giraldo (beatrizlgomez@hotmail.com)
Ángel González Marín (angelgonzalezmarin1972@gmail.com)
Orville Hernández Ruiz (orvillehr@hotmail.com)
María del Pilar Jiménez Alzate (madelpja@yahoo.com)
Ernesto Martínez Buitrago (emarbui@gmail.com)
Juan Guillermo McEwen (mcewen@une.net.co)
Julián Esteban Muñoz (juliane.munoz@urosario.edu.co)
José Oñate (millanonate@gmail.com)
Claudia Parra (claudia.parra@javeriana.edu.co)
Ángela Restrepo Moreno (angelares@une.net.co)
Pilar Rivas (jprivasp@unal.edu.co)
Giovanni Antonio Rodriguez Leguizamon (giovanni.rodriguez@mederi.com.co)
Álvaro León Rua Giraldo (arua@udea.edu.co)
Ángela Tobón Orozco (angelamtobon@hotmail.com)
Martha Eugenia Urán (meuj@hotmail.com)
Alejandra Zuluaga Rodriguez (azuluaga@cib.org.co)
Ecuador
Celia Bowen (bowencelia@yahoo.es)
Ana Paulina Celi (paulinaceli@hotmail.com)
España (en representación de todos los asociados de la Asociación Española de Micología)
Ana Alastruey (anaalastruey@isciii.es)
Javier Capilla (javier.capilla@urv.cat)
Mª Francisca Colom (colom@umh.es)
Manuel Cuenca (mcuenca-estrella@isciii.es)
Elena Eraso (elena.eraso@ehu.eus)
Manuel Rodríguez Iglesias (manuel.rodrigueziglesias@uca.es)
Ferran Sánchez Reus (fsanchezr@santpau.cat)
Rafael Zaragoza (zaragoza_raf@gva.es)
Estados Unidos de Norteamérica
Ana Espinel Ingroff (victoria.ingroff@vcuhealth.org)
José Luis López Ribot (jose.lopezribot@utsa.edu)
Luis Ostrosky-Zeichner (Luis.Ostrosky-Zeichner@uth.tmc.edu)
Guatemala
Eduardo Arathoon (earathoon@hotmail.com)
México
Roberto Arenas (rarenas98@hotmail.com)
Alexandro Bonifaz (a_bonifaz@yahoo.com.mx)
Irene Beatriz Castaño Navarro (icastano@ipicyt.edu.mx)
Alejandro De Las Peñas (cano@ipicyt.edu.mx)
Fernanda González (fergonla@gmail.com)
Rafael Laniado-Laborín (rlaniado@uabc.edu.mx)
Everardo López Romero (everlope@ugto.mx)
Areli Martínez (areli_martinez@hotmail.com)
Raquel Muñiz (ramusal@uabc.edu.mx)
María Dolores Niembro (doloresniembro@gmail.com)
Alfredo Ponce de León (alf.poncedeleon@gmail.com)
Meritxell Riquelme (riquelmemeritxell@gmail.com)
José Sifuentes-Osornio (sifuentesosornio@gmail.com)
Maria Lucia Taylor (luciataylor@yahoo.com.mx)
Lourdes Villa Tanaca (lourdesvilla@hotmail.com)
Edgar Zenteno Galindo (ezenteno@unam.mx)
Panamá
Jose Manuel Ríos Yuil (jmriosyuil@hotmail.com)
Perú
Beatriz Bustamante (ana.bustamante@upch.pe)
Portugal
Célia Pais (cpais@bio.uminho.pt)
Raquel Sabino (raquel.sabino@insa.min-saude.pt)
Cristina Veríssimo (cristina.verissimo@insa.min-saude.pt)
Venezuela
Maribel Dolande (maribeldolande@gmail.com)
Giuseppe Ferrara (ferrara1971@gmail.com)
Xiomara Moreno (x.morenoc@hotmail.com)
María Mercedes Panizo (mmpanizo@gmail.com)
La relación de autores que apoyan la creación de la AIMM se encuentra en el Anexo 1.