Desarrollar un instrumento visual analógico para diagnosticar a los pacientes con disfunción eréctil, establecer la capacidad de comprensión del mismo en la población y compararlo con la escala «gold standard» en la enfermedad, sentando las bases para su futura validación.
Material y métodosEstudio transversal que incluyó a todos los hombres mayores de 18 años del Servicio de Urología del Hospital Juárez de México cuyo motivo de consulta fue la disfunción eréctil. Los pacientes fueron evaluados utilizando dos herramientas clínicas: el Índice Internacional de Función Eréctil y la Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda consecutivamente. Las características sociodemográficas de los pacientes incluyeron edad, idioma, nivel educativo, localidad y estado civil. Se valoró la comprensión, el tiempo de respuesta y el grado de disfunción. Las variables cualitativas se analizaron con Chi cuadrado de Pearson χ2 y las cuantitativas con la prueba «U» de Mann-Whitney.
ResultadosEl registro final incluyó a 227 pacientes, encontrando una edad promedio de 55,6±14 años. La mayoría de la población (94,7%) se comunicaba mediante el idioma español. Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas escalas, en la comprensión, el grado de disfunción, el puntaje final y el tiempo de respuesta, todas con una p de 0,0001. Los pacientes con menor nivel educativo fueron capaces de responder completa y más prontamente el cuestionario Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda que el Índice Internacional de Función Eréctil, no obstante no podemos asumir absolutamente que lo comprendan mejor.
ConclusionesLa Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda es un prototipo de escala visual que puede utilizarse como alternativa al cuestionario Índice Internacional de Función Eréctil, especialmente en pacientes que presenten limitaciones académicas y lingüísticas.
To develop an analog visual instrument to diagnose patients with erectile dysfunction, to establish the ability to understand it in the population and to compare it with the “gold standard” scale for the disease, providing a basis for its future validation.
Material and methodsCross-sectional study that included all 18 years old men and older, of the urology service of Juarez Hospital of Mexico City, whose reason for consultation was erectile dysfunction. The patients were assessed using two clinical tools: the International Index of Erectile Function and the Erectile Function Pineda Visual Analog Scale consecutively. The sociodemographic features of the patients included age, language, educational level, location and marital status. The comprehension, the response time and the degree of dysfunction were assessed. The qualitative variables were analyzed with Pearson's chi square and the quantitative variables with the Mann-Whitney U test.
ResultsThe final registry included 227 patients, finding an average age of 55.6±14 years. The majority of the population (94.7%) communicated through the Spanish language. There are statistically significant differences between both scales, in the understanding, the degree of dysfunction, the final score and the response time, all with a p=,0001. The patients with lower educational level were able to respond completely and more quickly the Erectile Function Pineda Visual Analog Scale questionnaire than the International Index of Erectile Function. However, we cannot assume that they understand it better.
ConclusionsThe Erectile Function Pineda Visual Analog Scale is a prototype of a visual scale that can be used as an alternative to the International Index of Erectile Function questionnaire, especially in patients with academic and linguistic limitations.
La disfunción eréctil (DE) se define como la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección suficiente para permitir una relación sexual satisfactoria. La duración del problema debe ser de al menos 3 meses1–4. La DE es una condición médica de alta prevalencia a nivel mundial (22-37%) y se estima que afecta a 20-30 millones de hombres en los Estados Unidos5,6. Es una afección con marcados efectos adversos sobre la calidad de vida, social y emocional de los hombres, por ello su correcto y pronto diagnóstico, es y debe ser una prioridad al momento de evaluar a un paciente. La DE aumenta dramáticamente con la edad y con aquellos que presentan una variedad de condiciones médicas comórbidas. A medida que aumenta la incidencia y la prevalencia de la enfermedad, los proveedores de atención médica necesitarán herramientas sólidas, precisas y eficientes para diagnosticar y tratar adecuadamente a los pacientes7. El uso de medidas de autoinforme es uno de los procedimientos más populares, accesibles y confiables para evaluar la función sexual8. La detección de la DE utilizando cuestionarios y escalas ha sido posible a través del desarrollo de instrumentos como el Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF). El IIEF-5 es una escala de autoevaluación de 5 elementos que utiliza cinco dominios de evaluación (función eréctil, satisfacción sexual, función orgásmica, deseo sexual y satisfacción general). Los puntajes más altos en estos dominios indican niveles más altos de funcionamiento sexual y satisfacción general. Se ha sometido a una amplia validación psicométrica y se considera el «gold standard» para evaluar las intervenciones terapéuticas de la DE9,10. Un aspecto crítico de la evaluación es la identificación de las necesidades y expectativas del paciente, las prioridades personales y las referencias al tratamiento, que a su vez pueden verse significativamente influenciadas por las perspectivas culturales, sociales, étnicas y religiosas. Las evaluaciones de la función eréctil informadas por los pacientes ofrecen varias ventajas sobre los instrumentos que usan medidas fisiológicas: no son invasivas, son fáciles de usar, son rentables y tienen confiabilidad y validez favorables11,12. Las escalas autoadministradas pueden ayudar al clínico a reconocer y diagnosticar el problema sexual, sin embargo, existen poblaciones en todo el mundo donde puede haber barreras de lenguaje y comprensión al interpretar los instrumentos de medición para DE disponibles en la actualidad haciéndolos menos confiables13,14. El objetivo de este estudio fue desarrollar un instrumento visual analógico (Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda [EVAFEP]) para diagnosticar a los pacientes con DE, establecer la capacidad de comprensión del mismo en la población general con especial énfasis en aquellos pacientes con limitaciones académicas y lingüísticas, comparar el entendimiento del sistema de graduación propuesto con la escala «gold standard» en los cinco dominios que engloban la enfermedad y sentar las bases que propicien a futuro su potencial validación.
MétodosDiseño del estudioEstudio observacional y transversal que incluyó a todos los hombres mayores de 18 años de edad valorados en la consulta externa del Servicio de Urología del Hospital Juárez de México cuyo motivo de consulta fue la DE, en el periodo comprendido del 1 de agosto de 2017 al 1 de julio de 2018. Los pacientes fueron evaluados utilizando dos herramientas clínicas: el IIEF-5 en primer lugar y el EVAFEP consecutivamente. La escala EVAFEP (fig. 1) se desarrolló con la colaboración de un diseñador gráfico certificado (Kryski Biomedia©), un foniatra y un psiquiatra. La escala EVAFEP consiste de cinco preguntas donde cada uno de los cinco ítems está clasificado en una escala de respuesta de cinco puntos (1 a 5) con un mínimo de 5 puntos y un puntaje máximo de 25 puntos que permite valorar los diversos dominios de la DE. La confianza para conseguir la erección esta ejemplificada en la primer fila del cuestionario por medio de distintas expresiones faciales. La segunda fila valora la rigidez peneana necesaria para la penetración a través de representaciones de los diversos grados de erección. La tercera fila hace alusión al tiempo que se mantiene la erección posterior a la penetración mediante la asociación con un reloj. La cuarta fila expone la capacidad de mantener la erección hasta el final del acto sexual emulando el mismo con el movimiento progresivo de un individuo por una escalera ascendente. Se utilizó simultáneamente la psicología del color con la ayuda de una escala colorimétrica (tonalidades del rojo al verde) y gráficos de los diferentes grados de erección. Finalmente el coito satisfactorio se exhibe en la quinta fila mediante ilustraciones que simbolizan la percepción de haber cubierto el deseo sexual personal. Las características sociodemográficas de los pacientes incluyeron edad, idioma, nivel educativo, localidad (rural o urbana) y estado civil. Se valoró la comprensión (capacidad de finalizar el cuestionario de forma autónoma), el tiempo de respuesta y el grado de la DE al contestar cada una de las dos escalas. La presencia de cualquier diagnóstico médico (p. ej. discapacidad visual e intelectual) o psiquiátrico del paciente que interfiriera con la calidad de la información obtenida, la minoría de edad, así como el llenado incompleto o incorrecto de los formularios, fueron considerados como criterios de exclusión. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado para la utilización de sus datos clínicos y el protocolo del estudio (HJM 0434/18-R) fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Dirección de Enseñanza del Hospital Juárez de México (Ciudad de México, México).
Análisis estadísticoSe realizó una base de datos de todos los pacientes ingresados en el protocolo. Los datos se presentan como medidas de tendencia central y dispersión. Las variables cualitativas se analizaron con Chi cuadrado de Pearson χ2 o prueba exacta de Fisher F en caso de frecuencias esperadas <5. Para la comparación de variables cuantitativas se utilizó la prueba no paramétrica «U» de Mann-Whitney debido a que la distribución de la población no mostró normalidad. Un valor de p<0,05 fue considerado estadísticamente significativo. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS (IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 25.0. Armonk, NY: IBM® Corp.).
ResultadosEl registro final incluyó a 227 pacientes, encontrando una edad promedio de 55,6±14 años. La mayoría de la población (94,7%) se comunicaba mediante el idioma español. El nivel educativo preponderante de los pacientes fue la primaria incompleta (29,1%). Cabe señalar que a la variable nivel educativo se le realizó una subdivisión con la finalidad de obtener una mejor evaluación, clasificándose entonces en dos grupos: el primero de ellos englobó a todos los pacientes que solo contaban con educación básica o nula y el segundo grupo a los pacientes con nivel medio superior y superior. El resto de las características demográficas se resumen en la tabla 1. En lo que respecta al análisis comparativo entre las dos escalas, se muestra un desglose de los tiempos de contestación según el nivel educativo de los pacientes (fig. 2). Se encontró que el tiempo de respuesta fue menor con la escala EVAFEP en más de un 50% con respecto a la escala IIEF-5 (fig. 3). El puntaje promedio para DE logró ser mayor al momento de ser valorado mediante la escala EVAFEP (17,4±5,5 puntos) en comparación con el obtenido mediante la escala IIEF-5 (15,7±5,4 puntos). En cuanto a la gravedad para DE se arrojaron resultados diferentes sobre todo en el grado moderado. Existen diferencias estadísticamente significativas en lo correspondiente a la comprensión, el grado DE detectado, el puntaje DE final y el tiempo de respuesta, todas con una p de 0,0001 (tabla 2). Para la escala IIEF-5 es determinante el grado de escolaridad para su correcta contestación (p=0,0001), mientras que la escala visual fue una herramienta de mejor comprensión al momento de responderla, sin verse afectada por el nivel escolar del paciente (p=0,71). El idioma fue determinante en los resultados para la escala IIEF-5 y en relación al grado de comprensión se encontró que la edad no influyó para ninguna de las dos escalas, como se detalla en la tabla 3.
Características demográficas de pacientes con DE
Variable | Número (n=227) | Pocentaje (%) |
---|---|---|
Idioma | ||
Español | 215 | 94,7 |
Mazateco | 3 | 1,3 |
Mixteco | 2 | 0,9 |
Náhuatl | 7 | 3,1 |
Nivel educativo | ||
Analfabeta | 24 | 10,6 |
Primaria incompleta | 66 | 29,1 |
Primaria completa | 44 | 19,4 |
Secundaria incompleta | 42 | 18,5 |
Secundaria completa | 19 | 8,4 |
Preparatoria incompleta | 15 | 6,6 |
Licenciatura completa | 17 | 7,5 |
Nivel escolar | ||
Nula/básica | 195 | 85,9 |
Medio superior/superior | 32 | 14,1 |
Lugar de residencia | ||
Rural | 55 | 24,2 |
Urbana | 172 | 75,8 |
Estado civil | ||
Casado | 148 | 62,5 |
Soltero | 27 | 11,9 |
Unión libre | 30 | 13,2 |
Divorciado | 8 | 3,5 |
Viudo | 14 | 6,2 |
DE: disfunción eréctil.
Resumen comparativo entre IIEF-5 y EVAFEP
Variables | IIEF-5 n=227 (%) | EVAFEP n=227 (%) | ρ |
---|---|---|---|
Tiempo | 5,44±1,45 | 2,35±1,43 | 0,0001 |
Puntuación | 15,7±5,4 | 17,4±5,5 | 0,0001 |
Comprensión | |||
Sí | 154 (67,8) | 222 (97,8) | 0,0001 |
No | 73 (32,2) | 5 (2,2) | |
Grado DE | |||
Sin DE | 33 (14,5) | 36 (24,7) | |
Media | 75 (33,0) | 79 (34,8) | 0,0001 |
Media-moderada | 62 (27,3) | 54 (23,8) | |
Moderada | 32 (14,1) | 19 (8,4) | |
Severa | 25 (11,0) | 19 (8,4) |
DE: disfunción eréctil; EVAFEP: Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda; IIEF-5: Índice Internacional de Función Eréctil.
Análisis estadístico entre los resultados de IIEF-5 y EVAFEP
Variable | IIEF-5 (p ) | EVAFEP (p ) |
---|---|---|
Nivel escolaridad | 0,0001 | 0,71 |
Lugar de residencia | 0,036 | 0,0001 |
Idioma/lengua | 0,142 | 0,0001 |
Comprensión/años | 0,637 | 0,590 |
Comprensión/nivel educativo | 0,0001 | 0,152 |
Tiempo de respuesta/nivel escolaridad | 0,06 | 0,03 |
Comprensión/tiempo de respuesta | 0,0001 | 0,0001 |
DE: disfunción eréctil; EVAFEP: Escala Visual Analógica de Función Eréctil Pineda;
IIEF-5: Índice Internacional de Función Eréctil.
La DE es una condición médica que se incrementa con la edad15. Diversos estudios muestran una mayor prevalencia de la DE en pacientes mayores de 60 años16–18, situación observada de igual forma en nuestro estudio. El IIEF-5 fue originalmente escrito en inglés y posteriormente validado en doce países y diez idiomas, incluido el español19–21. Sin embargo, la población diana de nuestro nosocomio, exhibe un estado socioeconómico bajo con niveles educativos que oscilan entre una escolaridad básica y el analfabetismo (10,6%). Ante tal adversidad se justificó el planteamiento de realizar una escala que contrarrestara las barreras del lenguaje y la comprensión, manifestadas ante el cuestionario IIEF-5. Se ha demostrado que los pacientes con baja escolaridad experimentan mayores dificultades para responder el IIEF-5, por lo que se requiere un nivel mínimo de lectura de 6, de acuerdo con los estándares norteamericanos, para responderlo adecuadamente22. El IIEF-5 resulta una herramienta complicada y confusa para los pacientes en esta coyuntura, con lo que se obtienen resultados poco confiables. Cuando el clínico pretende aferrarse a esta herramienta, puede llegar a forzar o coaccionar las respuestas y con ello sesgar el diagnóstico correcto23,24. En nuestro estudio evidenciamos que la escala IIEF-5 ofrece un grado de dificultad mayor para su comprensión, evidenciado por un bajo entendimiento de las preguntas al momento de su contestación (32,2%) en comparación con la escala EVAFEP (2,2%), y un consecuente incremento en el tiempo de respuesta, ambas con un margen estadísticamente significativo (p=0,0001). Los pacientes analfabetos y aquellos cuyo idioma era distinto al español, fueron incapaces de contestar el cuestionario IIEF-5 en forma independiente, empero si lograron completar el EVAFEP. Tales hallazgos respaldan la opción de poder recurrir a un instrumento visual analógico sin que la lengua constituya un impedimento absoluto para arribar al diagnóstico de la enfermedad, situación claramente explicada por el estado de la población atendida.
Limitaciones del estudioDentro de las limitantes de nuestro estudio encontramos información correspondiente a un único centro hospitalario aunado al proceso de validación en curso de la escala propuesta. Los pacientes con menor nivel educativo fueron capaces de responder completa y más prontamente el cuestionario EVAFEP que el IIEF-5, no obstante no podemos asumir absolutamente que lo comprendan mejor, dado que no realizamos alguna prueba particular para determinar la asimilación de cada pregunta en ambos cuestionarios, más que los análisis previamente consignados, tomando como premisa que la autonomía para contestar las preguntas fue el reflejo de la facultad del individuo de percibir y tener una idea clara de cada cuestionamiento indagado. Si bien los resultados obtenidos son proclives a una mayor comprensión con la escala visual en los pacientes con las limitaciones expuestas.
ConclusionesLa EVAFEP es un prototipo de escala para pacientes con DE, que puede utilizarse como alternativa al cuestionario IIEF-5, especialmente en pacientes que presenten limitaciones académicas y lingüísticas. Los resultados encontrados en este estudio permitirán su posterior validación, apoyado en la hipótesis de que el uso de una escala visual ofrece una ventaja en el diagnóstico y estratificación de la DE en comparación con el cuestionario convencional, ofreciendo una opción como herramienta diagnóstica en poblaciones seleccionadas que encamine adecuadas decisiones terapéuticas.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.