covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología Validación de la versión reducida para adolescentes de la Encuesta revisada de...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 135-140 (octubre - diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
50
Vol. 15. Núm. 4.
Páginas 135-140 (octubre - diciembre 2017)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Validación de la versión reducida para adolescentes de la Encuesta revisada de opinión sexual
Validation of the reduced version for adolescents of the Revised sexual opinion survey
Visitas
50
Cristina Guerraa,
Autor para correspondencia
cristina.guerra@uma.es

Autor para correspondencia.
, Francisco Javier del Ríob,c, Isabel María Moralesa, Francisco Cabellod
a Universidad de Málaga, Málaga, España
b Departamento de Investigación, Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, Málaga, España
c Área de Metodología, Departamento de Psicología, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
d Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, Málaga, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (5)
Tabla 1. Media y desviación típica del ítem, correlación ítem-total corregida y alfa de Cronbach si se elimina el ítem
Tabla 2. Matriz de componentes rotados
Tabla 3. Baremos en percentiles para hombres y mujeres
Tabla 4. Análisis de las diferencias en los datos sociodemográficos
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La Encuesta revisada de opinión sexual (EROS) mide las actitudes sexuales, pero puede resultar extensa para población adolescente. Las actitudes sexuales son importantes de conocer debido a que son uno de los factores que determinan las conductas sexuales.

Objetivo

Crear una versión reducida, válida y fiable de dicha escala. También se estudia la influencia del sexo, el tener pareja y el curso escolar.

Material y método

El muestreo se realizó por conglomerado no probabilístico, de lo que resultó una muestra de 879 adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 18 años. Se utilizó el cuestionario EROS. Se realizó el cálculo de la ecuación Spearman-Brown para calcular el número definitivo de ítems.

Resultados

La ecuación de Spearman-Brown aconseja reducir a 8 ítems la versión definitiva, eligiéndose aquellos que presentaban una mejor correlación ítem-total corregida. Igualmente, el coeficiente alfa de Cronbach indicó una alta consistencia interna de la prueba (0,839). Tras realizar el análisis factorial exploratorio utilizando el análisis de componentes principales y la rotación varimax, se obtuvieron 2 factores, que explican el 60,49% de la varianza. Además, se comprueba que existen diferencias significativas en función de las variables sexo, pareja y curso escolar.

Conclusiones

La versión reducida de EROS presenta parámetros adecuados para ser utilizada en investigación. Tiene como ventaja ser más accesible para la población adolescente. Por otro lado, se confirma que el sexo, el curso escolar y el tener pareja influyen en la respuesta ante los estímulos sexuales en dicha población.

Palabras clave:
Encuesta Revisada de Opinión Sexual
Adolescentes
Erotofobia-erotofilia
Actitudes sexuales
Educación sexual
Abstract
Introduction

The Revised sexual opinion survey (R-SOS) measures sexual attitudes, but it can be extensive for adolescent population. It is important to know sexual attitudes, because they are one of the factors that determine sexual conducts.

Objective

To create a limited, valid and reliable version of the abovementioned scale. The influence of sex, having a relationship and the academic year is also studied.

Material and method

Sampling was carried out by non-probabilistic cluster. This resulted in a sample of 879 adolescents, between 12 and 18 years of age. The questionnaire R-SOS was used. The calculation of the equation Spearman-Brown was performed to obtain the definitive number of items.

Results

The Spearman-Brown equation advises to reduce the definitive version to 8 items. Those items that presented a better total-item correlation were elected. Likewise, Cronbach's alpha rate indicated high internal consistency of the test (0.839). Besides, it is proved that significant differences exist according to the variables of sex, being in a relationship and the academic year. Two factors were obtained which explain 60.49% of the variance after conducting the exploratory factor analysis using the analysis of main components and the rotation varimax.

Conclusions

The reduced version of R-SOS has adequate parameters to be used in the research. One of its advantages is that it is more accessible for the adolescent population. One the other hand, it has been confirmed how sex, the academic year and being in a relationship influence the answer to sexual stimulants of the abovementioned population.

Keywords:
Revised Sexual Opinion Survey
Adolescents
Erotophobia-erotophilia
Sexual attitudes
Sexual education
Texto completo
Introducción

Las actitudes son un conjunto de creencias, sentimientos y tendencias a actuar, mediante las cuales el individuo se adapta de forma activa a su entorno. Tienen, por lo tanto, componentes cognitivos (prejuicios positivos o negativos), afectivos (reacción de aceptación o rechazo) y conductuales (inclinación a actuar de una forma u otra)1. Las actitudes son muy importantes, sobre todo cuando se trata de temas socialmente polémicos o que afectan a más de una persona. Es lo que pasa, de manera acentuada, en los temas sexuales y, por lo tanto, en las conductas sexuales con las que las personas se adaptan a la sociedad en la que viven.

Las actitudes sexuales, según Fisher y Hall2, se basan en el constructo erotofilia-erotofobia. Estos autores hablan de erotofilia (actitud positiva hacia estímulos sexuales) y erotofobia (actitud negativa) como los 2 extremos de un continuo bipolar con el que las personas reaccionan ante los estímulos sexuales. Dicha actitud influye en las conductas sexuales de estas, en función del lugar que ocupe en ese continuo.

Las actitudes sexuales implican preferencias hacia una conducta sexual determinada y están condicionadas por valores personales. Estas actitudes sexuales se construyen con opiniones, sentimientos y conductas que tienen su origen en la experiencia sexual previa3. Debido a que las actitudes moldean el comportamiento y la forma de adaptarse de los individuos al medio, es importante conocer de las nuevas generaciones, en este caso los adolescentes, sus actitudes para así entender cómo se enfrentan a los encuentros sexuales. Algunos estudios indican que los adolescentes presentan con frecuencia conductas sexuales de riesgo4 y mantienen actitudes machistas y negativas sobre la sexualidad5. Siendo la adolescencia una etapa en la que predominan la impaciencia, la impulsividad y la recompensa inmediata, es recomendable la utilización de cuestionarios breves para evaluarlos en este período de la vida.

Por todo ello, el objetivo de esta investigación es crear una versión reducida, válida y fiable de la Encuesta revisada de opinión sexual (EROS)6 para medir las actitudes sexuales adaptadas a la población adolescente; así mismo se proporcionarán datos sobre su validez interna y se presentarán baremos en función del sexo.

Material y métodosSujetos

La investigación se llevó a cabo en 5 institutos de la provincia de Málaga, con estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 18 años, con una media de 14,87 años y una desviación típica (DT) de 1,24. El número total de estudiantes participantes fue de 879, de los cuales el 49,94% (439) eran hombres y el 50,06% (440) eran mujeres. El 64,38% (564) afirmaba que había tenido pareja y el 35,62% (312) señalaba que no había tenido pareja, siendo la edad media de la pareja de 12,54, con una DT de 2,11. Reconoce haber tenido relaciones sexuales el 22,35% (190), con una media de edad de 14,53 años (DT=1,19) en su primera relación. El 26,39% (232) vivía en una población rural y el 73,61% (647) vivía en una población urbana. Se declaraba heterosexuales el 95,69% (821) de la muestra, el 1,86% (16) se declaraba homosexual y 2,45% (21) se declaraba bisexual. Finalmente, se debe señalar que el 6,03% (53) se encontraban cursando estudios de primero de ESO, el 15,47% (136) cursaba segundo de ESO, el 39,48% (347) cursaba tercero de ESO y el 39,02% (343) cursaban cuarto de ESO.

Instrumentos

El instrumento utilizado fue la EROS6, una adaptación del cuestionario original Sexual Opinion Survey (SOS)7, validada en España por Carpintero y Fuertes8. El cuestionario se contesta en una escala tipo Likert, de 1 a 7, en la que 1 significa totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo.

Procedimiento

Se realizó un muestreo por conglomerado no probabilístico, seleccionando institutos de la provincia de Málaga. Se seleccionaron 5 institutos al azar, diferenciándolos si eran urbanos o rurales. Si algún instituto no aceptaba la investigación, se buscaba otro al azar perteneciente al mismo medio.

Análisis de datos

Se realizó el cálculo de la ecuación de Spearman-Brown que relaciona la longitud de un cuestionario con su fiabilidad, para saber qué número de ítems debía tener la versión reducida. Se realizó el cálculo de la correlación ítem-total para la selección de los ítems, y el alfa de Cronbach para medir la validez interna del cuestionario. Para el estudio de la estructura factorial se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales y la rotación varimax, verificando previamente los supuestos de dicho análisis mediante el cálculo del determinante de la matriz de correlaciones, la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de la esfericidad de Bartlett. Para verificar el supuesto de normalidad se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se calcularon los estadísticos media y DT, además de los percentiles, el coeficiente de asimetría y la curtosis. Para calcular la correlación entre la escala original y la escala abreviada se utilizó la Rho de Spearman. Para analizar las diferencias en el cuestionario entre las variables sociodemográficas se realizaron las pruebas no paramétricas de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis. Los cálculos se realizaron con el programa estadístico IBM® SPSS® Statistics versión 19.0

ResultadosAnálisis de los ítems y fiabilidad de la escala

En primer lugar, se tenía que decidir el número de ítems que tendría la versión reducida; para ello se utilizó la ecuación de Spearman-Brown para el cálculo de la longitud9. Para utilizar esta ecuación, era necesario saber el coeficiente de fiabilidad de la prueba (0,835) y decidir qué coeficiente mínimo debería tener. En este caso, y siguiendo las indicaciones de Nunnally10; se decidió que el coeficiente de fiabilidad mínimo debería de ser al menos de 0,75. La ecuación de Spearman-Brown aconseja reducir el cuestionario en 12 ítems, es decir, la versión reducida estaría compuesta por solo 8 ítems (Anexo; EROS-8). La selección de los mismos se hizo eligiendo aquellos que presentaban una mejor correlación ítem-total. Los ítems definitivos se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.

Media y desviación típica del ítem, correlación ítem-total corregida y alfa de Cronbach si se elimina el ítem

Ítems  DT  ri-T  α 
01  4,88  1,705  0,576  0,819 
04  4,88  1,805  0,629  0,813 
07  4,25  2,067  0,562  0,821 
08  4,13  1,998  0,681  0,804 
14  4,89  1,837  0,566  0,820 
15  4,47  2,018  0,478  0,832 
17  3,50  1,996  0,528  0,825 
19  4,51  1,922  0,546  0,823 

M: media; DT: desviación típica; ri-T: correlación ítem-total; α; alfa de Cronbach si se elimina el ítem.

El coeficiente de fiabilidad de la escala se estimó mediante el alfa de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,839, lo que señala que el cuestionario tiene una buena consistencia interna y es adecuado su uso para la investigación10. De esta forma, se ha mejorado considerablemente el cuestionario, ya que se ha reducido en 12 ítems y la fiabilidad ha aumentado en 0,004.

Correlación con la escala original

Una vez tomada la decisión sobre los componentes que formarán parte de la escala reducida, se realizó la correlación rho de Spearman para verificar que ambas escalas miden el mismo constructo. El resultado de la correlación fue de 0,923 (ρ=0,000).

Análisis factorial exploratorio

Se verificaron los supuestos para el análisis factorial, mediante el cálculo del determinante de la matriz de correlaciones (0,0076), la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2 [28]=2.244,409; ρ=0,000) y la prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (0,877). Las 3 pruebas constatan la adecuación de realizar un análisis factorial exploratorio. Se realizó el análisis factorial exploratorio utilizando el análisis de componentes principales y la rotación varimax. Se obtuvo una solución factorial rotada de 2 factores, que explican el 60,49% de la varianza. Los ítems que saturan en cada uno de los componentes, tras la rotación varimax, se muestran en la tabla 2. El componente 1 está formado por los ítems 1, 4, 7, 8 y 17, y el componente 2 está formado por los ítems 14, 15 y 19. Los ítems del componente 1 son todos directos y los del componente 2 son indirectos, por lo que puede entenderse esta división como un posible artefacto metodológico de las escalas unidimensionales, que no evidencia la existencia de 2 componentes conceptualmente distintos11. Aun así, se calculó el alfa de Cronbach para cada uno de los componentes, siendo para el primero 0,814 y para el segundo 0,718.

Tabla 2.

Matriz de componentes rotados

ÍtemsComponentes
0,608   
0,733   
0,745   
0,754   
14    0,801 
15    0,792 
17  0,753   
19    0,697 
Datos normativos de la muestra

Debido al similar número de participantes de cada uno de los sexos, se decidió presentar los datos normativos agrupados por esta variable. Los hombres obtuvieron en el cuestionario una puntuación media de 30,70, con una DT de 9,29, mientras que las mujeres obtuvieron una media de 24,47 y una DT de 10,80. En ambos casos, la puntuación mínima obtenida fue de 0 y la puntuación máxima de 48. Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar si los datos seguían una distribución normal. Los datos de los hombres sí seguían dicha distribución (Z=0,944; ρ=0,335), no así las mujeres (Z=1,516; ρ=0,020). Los percentiles para cada uno de los sexos se presentan en la tabla 3. En el caso de los hombres, el índice de asimetría fue negativo (−0,318), señalando que tendieron a situarse en la parte derecha de la distribución, mientras que para las mujeres el índice de asimetría fue positivo (0,129), mostrando tendencia a situarse en la parte izquierda de la distribución.

Tabla 3.

Baremos en percentiles para hombres y mujeres

Percentiles  Hombresa  Mujeresb 
4,17  0,00 
11,56  2,00 
13,00  4,20 
13,56  6,00 
15,00  7,00 
10  19,00  11,00 
15  21,00  14,00 
20  23,00  16,00 
25  24,00  17,00 
30  26,00  18,00 
35  27,00  19,00 
40  29,00  20,00 
45  30,00  22,00 
50  31,00  23,00 
55  32,00  25,00 
60  33,00  26,00 
65  35,00  28,00 
70  36,00  30,00 
75  37,00  32,00 
80  40,00  35,00 
85  41,00  38,00 
90  42,10  39,00 
95  46,00  43,00 
96  47,00  44,40 
97  47,83  45,80 
98  48,00  47,00 
99  48,00  48,00 
a

Asimetría=−0,318; curtosis=0,013.

b

Asimetría=0,129; curtosis=−0,516.

Análisis de las diferencias en las variables sociodemográficas

Debido a que no todos los datos cumplían los requisitos para la realización de pruebas paramétricas, se utilizaron pruebas no paramétricas para contrastar la diferencia entre las variables sociodemográficos de la muestra. Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.

Análisis de las diferencias en los datos sociodemográficos

  DT  Índice  ρ 
Sexo
Hombre  438  30,70  9,29  Z=−8,931  0,000* 
Mujer  439  24,47  10,80     
Curso escolar
1.° ESO  52  21,10  10,36  χ2=22,283  0,000* 
2.° ESO  136  26,45  12,05     
3.° ESO  346  28,18  10,14     
4.° ESO  343  28,41  9,98     
Población
Rural  232  28,66  9,55  Z=1,700  0,089 
Urbana  645  27,19  10,86     
Parejaa
Sí  564  29,10  10,13  Z=−5,541  0,000* 
No  310  24,85  10,75     
Orientación sexuala
Heterosexual  819  27,58  10,56  χ2=2,768  0,251 
Homosexual  16  29,25  10,40     
Bisexual  21  31,00  9,91     

N: número de personas que incluye la variable; M: media; DT: desviación típica.

*

ρ<0,01.

a

No todas las personas contestaron a estas preguntas.

Atendiendo a la variable sexo, se observa que los hombres (30,70) obtienen mayor puntuación de media que las mujeres (24,47) y que la diferencia es estadísticamente significativa (ρ=0,000). Las personas que tienen pareja (29,10) también obtienen una puntuación media superior que aquellas personas que no tienen pareja (24,85), siendo también en este caso la diferencia estadísticamente significativa (ρ=0,000). La población de origen, rural (28,66) o urbana (27,19), no influye significativamente en el resultado del cuestionario (ρ=0,089). Tampoco influye significativamente la orientación sexual (ρ=0,251). La prueba de Kruskal-Wallis señala que existen diferencias significativas atendiendo a la variable curso escolar, pero por las características de esta prueba, se desconoce entre qué cursos se encuentra dicha diferencia, por ello, es necesario realizar la prueba U de Mann-Whitney con los cursos tomados de 2 en 2. Las diferencias se encuentran entre los cursos de primero y segundo (Z=−2,972; ρ=0,003), primero y tercero (Z=−4,485; ρ=0,000), y primero y cuarto (Z=−4,556; ρ=0,000).

Discusión

El objetivo de esta investigación es obtener una versión reducida, válida y fiable, de la EROS, de forma que su longitud no represente una traba a la hora de ser administrada a poblaciones con características singulares, como pueden ser los adolescentes.

Los resultados de las investigaciones presentadas avalan la fiabilidad y la validez de la escala como instrumento para su utilización con adolescentes. En lo que respecta a la fiabilidad, el valor alfa de Cronbach es superior a la encuesta original, por lo que la versión reducida muestra una adecuada consistencia interna. Con estos datos se puede inferir que dicha escala presenta las características psicométricas adecuadas para su uso en educación sexual y en investigación. Así mismo, ambas escalas presentan una alta correlación (0,923), lo que indica que ambas escalan están midiendo el mismo constructo de la misma forma.

Por otro lado, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en relación con la variable sexo, pudiéndose afirmar que los chicos presentan mayor grado de erotofilia que las chicas, lo que coincide con los datos de investigaciones anteriores6,12. También existen diferencias significativas respecto al curso escolar en el que se encuentran los adolescentes, teniendo mayor grado de erotofilia los de cuarto ESO que los de primero ESO. Esto se puede deber al hecho de que la escasa educación afectivo sexual que se imparte, y que entra dentro del marco legislativo de la educación reglada13, se imparte en los últimos cursos del instituto14. O simplemente al hecho de que empiezan a tener mayor interés ante las conductas sexuales debido al proceso madurativo15. De igual modo, los que tienen pareja son más erotofílicos que los que no la tienen16; esto puede deberse al descubrimiento de la sexualidad en pareja y al reforzamiento primario que ello supone. Sin embargo, según este estudio, ni la orientación sexual ni el lugar donde se reside (rural o urbano) parecen influir en esta dimensión de las actitudes sexuales. Estos resultados no concuerdan con otras investigaciones, en las que los más erotofílicos son los no heterosexuales6,16. Esta discrepancia en los resultados se justifica porque las diferencias basadas en la orientación sexual se materializan con el paso de los años, siendo la adolescencia una edad aún temprana para que se confirme de forma concluyente15.

En conclusión, parece interesante resaltar cómo ciertas características sociodemográficas influyen en una actitud más positiva o negativa hacia la sexualidad en los adolescentes. Con estos datos se abre un importante tema de estudio en el que profundizar y realizar futuras investigaciones, sobre a qué edad es conveniente recibir educación sexual en la escuela, si adolescentes de primero de ESO tienen deseo y conductas sexuales, y cómo la actitud ante ellas puede llevar a tener una sexualidad en la edad adulta más saludable o, por el contrario, más restrictiva. Como se ha visto en este estudio, la edad media de la primera pareja se da en el contexto de los primeros cursos de la ESO. Esto, junto con las conductas sexuales de riesgo y las actitudes machistas y de doble moral que se dan en dicha población, hace necesario que se eduque a los adolescentes en una sexualidad saludable, respetuosa y diversa. Esta población se caracteriza por el acceso fácil y rápido a una gran cantidad de información sexual a través de las redes sociales, no siendo esta siempre verídica ni positiva, por lo que se hace indispensable que las bases de una sexualidad positiva estén ya instauradas antes. Es por ello por lo que sería importante, para futuras investigaciones, estudiar el efecto de una educación afectivo-sexual positiva y diversa en dicha población, y si se produce algún cambio en las actitudes sexuales de los adolescentes.

Entre las limitaciones de este estudio hay que destacar que solo se ha recogido información de forma transversal, siendo lo adecuado realizar un seguimiento longitudinal para dar respuesta en mayor profundidad a las cuestiones que han surgido a lo largo del trabajo.

Conclusiones

La versión reducida de la EROS presenta parámetros adecuados para ser utilizada en investigación. Tiene como ventaja ser más corta, lo que la hace más adecuada para población adolescente. También se confirma como algunas variables sociodemográficas influyen en la respuesta ante los estímulos sexuales de los adolescentes, como el curso, el sexo y el tener pareja.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los institutos malagueños Fernando de los Ríos, Alfaguara, Casabermeja, Emilio Prados y Los Montecillos, su colaboración en la presente investigación.

Anexo
Versión reducida de la encuesta revisada de opinión sexual (EROS-8)

Instrucciones: por favor, responda a cada una de las siguientes preguntas, con sinceridad. Marque con un círculo el número que mejor exprese su opinión o sentimiento, según su grado de acuerdo o desacuerdo.

1: Máximo desacuerdo. 7: Máximo acuerdo. No hay respuestas correctas o incorrectas.

  Totalmente en desacuerdoTotalmente de acuerdo
1. Pienso que ver una película o leer un libro con contenido erótico/sexual podría ser entretenido 
2. La masturbación puede ser una experiencia excitante 
3. Me resulta excitante pensar en tener una relación sexual con penetración 
4. Me excitaría sexualmente viendo una película de contenido sexual 
5. No me agradaría ver una película erótica 
6. Me incomoda pensar que puedo ver una película en la que aparezca masturbándose una persona 
7. Probablemente sería una experiencia excitante acariciar mis propios genitales 
8. No siento ninguna curiosidad por el material de contenido sexual (libros, revistas, películas, vídeos) 

Son ítems directos los siguientes: 1, 2, 3, 4 y 7; y son ítems inversos los siguientes: 5, 6 y 8. La corrección se realiza de la siguiente forma, en primer lugar se suma el total de los ítems directos, al resultado se le resta la suma de los ítems inversos, y al resultado se le suma 16. Las puntuaciones totales oscilarán entre 0 (máxima erotofobia) y 48 (máxima erotofilia).

Bibliografía
[1]
E. Sueiro Domínguez, J.L. Domínguez Ruibal, F. López Sánchez, A. López Castedo.
Propiedades psicométricas de la escala de actitudes hacia la sexualidad (ATSS) ampliada.
Cuad Med Psicosom Psiquiatr Enlace., 74 (2005), pp. 46-56
[2]
T.D. Fisher, R.G. Hall.
A scale for the comparison of the sexual attitudes of adolescents and their parents.
J Sex Res., 24 (1988), pp. 90-100
[3]
G. Saldívar Hernández, A. Jiménez Tapia, R. Gutierrez Reynaga, M. Romero Mendoza.
La coerción sexual asociada con los mitos de violación y las actitudes sexuales en estudiantes universitarios.
Salud Ment [online]., 38 (2015), pp. 27-32
[4]
J.P. Espada, A. Morales, M. Orgilés.
Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual.
Act Colom Psicol., 17 (2014), pp. 53-60
[5]
E. Larrañaga, S. Yubero, M. Yubero.
Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles.
Summa psicol UST (Impr.)., 9 (2012), pp. 5-13
[6]
F.J. Del Río, D.J. López, F. Cabello.
Adaptación del cuestionario Sexual Opinion Survey: Encuesta revisada de opinión sexual.
Rev Int Androl., 11 (2013), pp. 9-16
[7]
W.A. Fisher, D. Byrne, L.A. White, K. Kelley.
Erotophobia-erotophilia as a dimension of personality.
J Sex Res., 25 (1988), pp. 123-151
[8]
E. Carpintero, A. Fuertes.
Validación de la versión castellana del Sexual Opinion Survey (SOS).
C Med Psicosom., 31 (1994), pp. 52-61
[9]
M.I. Barbero, E. Vila, F.P. Holgado.
Psicometría.
UNED, (2010),
[10]
J.C. Nunnally.
Psychometric theory.
McGraw Hill, (1978),
[11]
P. Morales.
Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos.
Universidad Pontificia de Comillas, (2000),
[12]
P. Vallejo-Medina, M. Reina Granados, J.C. Sierra.
Propuesta y validación de una versión breve del Sexual Opinion Survey en población española.
Rev Int Androl., 2 (2014), pp. 47-54
[13]
M. Bejarano Franco, A. Mateos Jiménez.
La educación afectivo-sexual en el sistema educativo español: análisis normativo y posibilidades de investigación.
Rev Ibero-Am Estud Educ., 10 (2016), pp. 1507-1521
[14]
O. Molina, I. Méndez, J.P. Martínez.
Conductas y educación sexual en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Eur J Health Research., 1 (2015), pp. 37-50
[15]
D. Heras, F. Lara, M. Fernández-Hawrylak.
Evaluación de los efectos del Programa de Educación Sexual SOMOS sobre la experiencia sexual y las actitudes hacia la sexualidad de adolescentes.
Rev Psicodidáctica., 21 (2016), pp. 321-337
[16]
T. Ramiro-Sánchez, M.T. Ramiro Sánchez, M.P. Bermúdez.
Capacidad predictiva de la erotofilia y variables sociodemográficas sobre el debut sexual.
Rev Iberoam Psicol Salud., 5 (2014), pp. 55-70
Copyright © 2016. Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.androl.2018.06.001
No mostrar más