La filariasis es una enfermedad parasitaria benigna poco frecuente en los países occidentales, sobre todo la afectación mamaria es inusual. Sin embargo, aumenta la frecuencia de casos de filariasis mamaria en nuestro medio debido a las corrientes migratorias y el turismo a zonas endémicas. Nuestro objetivo es incidir en el manejo diagnóstico y terapéutico de la filariasis mamaria a propósito de un caso clínico.
Filariasis is a benign parasitic disease that is unusual in western countries, especially filariasis of the breast. However, cases of breast filariasis are increasing in our environment due to greater immigration and tourism to endemic areas. We report a case of breast filariasis to describe the diagnostic and therapeutic management of this disease.
La filariasis es una enfermedad parasitaria causada por nematodos y normalmente está circunscrita a áreas tropicales. En los últimos años se han diagnosticado casos en España1–3, fundamentalmente en inmigrantes y algunos en viajeros, debido al fenómeno migratorio y al aumento de los viajes a países exóticos.
Normalmente, esta enfermedad afecta a las extremidades inferiores como brotes intermitentes de linfangitis, pero su localización en la mama es poco frecuente. El diagnóstico puede ser incidental en una mamografía de cribado o en las fases de enfermedad activa puede presentar síntomas variados secundarios a la obstrucción de los nódulos linfáticos de la mama: nódulo palpable, eritema cutáneo, fibrosis y linfedema4.
Nuestro objetivo es exponer un caso clínico de filariasis mamaria para incidir en su manejo diagnóstico y terapéutico y evitar infradiagnósticos y/o sobretratamientos.
Caso clínicoMujer de 54 años, inmigrante, procedente de Guinea ecuatorial, residente en España 8 meses y sin otros antecedentes de interés, tampoco presentaba antecedentes de cirugía mamaria. Es derivada a consultas externas de la unidad de mama por mastalgia no cíclica. En la exploración mamaria no se evidenciaban alteraciones cutáneas ni lesiones palpables. Se solicitó una ecografía mamaria en la que no se detectaron nódulos sólidos, ni quísticos, ni adenopatías axilares. Se completó el estudio con una mamografía bilateral que describía calcificaciones serpiginosas alargadas en ambas mamas (figs. 1 y 2). La forma de las calcificaciones, su distribución en grupos formando como ovillos y la ausencia de otras distorsiones en la arquitectura u otras alteraciones se asigna a la categoría BI-RADS® 2 y se relaciona con patología benigna. De hecho, son calcificaciones que no se relacionan con los ductos, ni presentan pleomorfismo o irregularidad distinguiéndose de calcificaciones malignas (fig. 3). Dados los antecedentes de la paciente y las características típicas en la mamografía, calcificaciones serpiginosas bilaterales, los hallazgos eran sugestivos de filariasis. Se realizaron 2 analíticas sanguíneas que descartaron la presencia de microfilarias en sangre. Por tanto, ante una filariasis en fase de enfermedad inactiva, la paciente no precisó de tratamiento médico específico ni quirúrgico.
DiscusiónLas filariasis son un conjunto de enfermedades infecciosas que afectan fundamentalmente al tejido linfático y la piel. Están causadas por distintas especies de nematodos y son transmitidas mediante la picadura de insectos. Los géneros de filarias son: género Wuchereria (la especie W. bancrofti), género Brugia (especies B. malayi y B. timori), género Loa (especie Loa loa) y género Onchocerca (especie O. volvulus)5.
La presentación clínica es muy variada en relación a la fisiopatología de esta enfermedad. Desde el punto de vista clínico, las filariasis se dividen en: a) linfáticas: W. bancrofti y B. malayi/timori; b) cutáneo-oculares: O. volvulus y L. loa y c) inespecíficas: M. perstans, M. ozzardi y M. streptocerca. Generalmente, las filariasis linfáticas son las que con mayor frecuencia presentan manifestaciones mamarias, pero no exclusivamente6.
En el caso de las filariasis linfáticas, la infección únicamente provoca una microfilaremia asintomática, en la fase aguda se producen episodios de fiebre, adenomegalias y edema, y dolor en extremidades y en la fase crónica, de manera insidiosa, aparecerían linfedemas crónicos como obstrucción de los conductos linfáticos8. Estos linfedemas pueden aparecer en la mama provocando asimetría mamaria con zonas de consistencia dura e incluso edema con piel de naranja que pueden confundir con un carcinoma inflamatorio9. Sin embargo, en las formas crónicas, la muerte de los parásitos puede originar calcificaciones visibles en las mamografías permaneciendo la paciente asintomática o, como en nuestro caso, una mastalgia aislada (tabla 1).
Características epidemiológicas, clínicas y manejo de los casos de filariasis mamaria descritos en España
Caso | Edad | Procedencia | Síntomas | Diagnóstico | Actitud | |
---|---|---|---|---|---|---|
Bastarrika et al.7, 2001 | 1 | 57 | España | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | No tratamiento. Seguimiento habitual con mamografía |
2 | 46 | África | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | No tratamiento. Seguimiento habitual con mamografía | |
3 | 48 | África | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | No tratamiento. Seguimiento habitual con mamografía | |
4 | 64 | África | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | No tratamiento. Seguimiento habitual con mamografía | |
Franco-Uliaque et al.1, 2012 | 5 | 36 | América del Sur | Nódulo | Calcificaciones serpiginosas bilaterales + PAAF + microfilarias negativas | Dietilcarbamazina 4 semanas. Mamografía a los 6 meses |
6 | 49 | África | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales + microfilarias negativas | Dietilcarbamazina + ivermectina única dosis | |
Mora-Encinas et al.2, 2015 | 7 | __ | Zona endémica | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | — |
8 | __ | Zona endémica | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales | — | |
Pareja López et al.3, 2017 | 9 | 56 | África | No | Calcificaciones serpiginosas bilaterales + microfilarias negativas | No tratamiento. Seguimiento habitual con mamografía |
La mamografía describe típicamente grupos de calcificaciones filamentosas, relativamente gruesas, con distribución serpiginosa que a veces forman ovillos. Las calcificaciones aparecen en fases tardías e inactivas, por necrosis del tejido parasitario, y en el caso de las filariasis linfáticas las calcificaciones se distribuirán por todo el tejido mamario, mientras que en las filariasis cutáneas se localizan próximas al tejido subcutáneo10.
Es importante conocer las características específicas de la filariasis para evitar confundir este diagnóstico con otras enfermedades. Aunque se considera que los antecedentes epidemiológicos y los hallazgos radiológicos serían suficientes para realizar el diagnóstico sin necesidad de pruebas complementarias7, la ecografía mamaria, con biopsia con aguja gruesa, se utilizará ante la presencia de nódulos para establecer el diagnóstico diferencial que debe realizarse principalmente con calcificaciones benignas distróficas o carcinomas11.
La indicación de tratamiento va a depender principalmente de la carga parasitaria (microfilaremia), la afectación clínica y la residencia en zona endémica, con el consecuente riesgo de sufrir reinfecciones o no. Por tanto, ante la sospecha de filariasis mamaria se debería realizar un frotis de sangre en busca de microfilaremia. Este hallazgo es sinónimo de enfermedad activa e implicaría la necesidad de tratamiento médico12. En nuestro caso, la paciente no requirió tratamiento médico específico ya que se trataba de una paciente con microfilaremia negativa, asintomática y residente en zona no endémica.
El tratamiento de elección de un caso importado es la dietilcarbamacina (DEC): 6mg/kg/día, repartido en 3 tomas al día durante 12 días. Sin embargo, una única dosis de DEC es igual de efectiva, con mayor cumplimiento y menor coste13.
La filariasis mamaria es una enfermedad inusual en nuestro medio, pero es importante conocer esta entidad y su manejo diagnóstico y terapéutico ante el aumento de su presentación en nuestro medio. Incidimos en la importancia de conocer los hallazgos radiológicos típicos de esta enfermedad parasitaria y de evitar tratar a las pacientes que presenten este hallazgo en una mamografía de cribado, sin sintomatología y sin microfilaremia.
Responsabilidades éticasConfidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.