metricas
covid
Buscar en
Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Disease
Toda la web
Inicio Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Dise... Primer consenso español sobre el uso de la radioterapia intraoperatoria en el c...
Información de la revista
Vol. 36. Núm. 3.
(julio - septiembre 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1768
Vol. 36. Núm. 3.
(julio - septiembre 2023)
Revisión
Acceso a texto completo
Primer consenso español sobre el uso de la radioterapia intraoperatoria en el cáncer de mama. Conclusiones del panel de expertos
First Spanish consensus on the use of intraoperative radiotherapy in breast cancer. Conclusions of the expert panel
Visitas
1768
Arantxa Erasoa,
Autor para correspondencia
aeraso@iconcologia.net

Autor para correspondencia.
, Javier Sanzb, Reyes Ibáñezc, Luis Miguel Alonsod, Ana Calíne, Mari Carmen Casamayorf, María Jesús Plag, Antonio Piñeroh, Francisco Ripolli, Manuel Algaraj
a Servicio de Oncología Radioterápica, Institut Català d'Oncologia Girona, Hospital Universitario Josep Trueta, Girona, España
b Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital del Mar, Parc de Salut Mar, Barcelona, España
c Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España
d Servicio de Ginecología, Hospital Universitario Josep Trueta, Girona, España
e Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
f Unidad de Cirugía de la Mama, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España
g Servicio de Ginecologia, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona, España
h Unidad de Cirugía de la Mama, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
i Unidad de Cirugía de la Mama, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, España
j Servicio de Oncología Radioterápica, Hospital del Mar, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Ver más
Contenido relaccionado
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Listado de centros participante
Tabla 2. Listado de preguntas y porcentaje de respuestas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

la publicación de ensayos aleatorizados con resultados a largo plazo ha demostrado que la radioterapia intraoperatoria (RIO) en cáncer de mama en estadio precoz puede ser una alternativa terapéutica en casos bien seleccionados. En el presente trabajo se presentan los resultados del Primer Consenso de Radioterapia Intraoperatoria en Cáncer de Mama realizado de manera multidisciplinar en España.

Material y método

se hizo una revisión sistemática de la literatura y se invitó a todos los oncólogos radioterápicos y cirujanos expertos en RIO en cáncer de mama de España a participar en el consenso.

Se aplico la siguiente metodología en 2 fases: a) la creación de un grupo de trabajo y la revisión de la evidencia; b) la realización de la encuesta y generación de recomendaciones consensuadas.

Resultados

han participado un total 95,65% de los centros que actualmente utilizan esta técnica en cáncer de mama y que fueron invitados. Los expertos estuvieron de acuerdo en el uso de RIO exclusiva en cáncer de mama en aquellas pacientes mayores de 60 años y por encima de 50 años posmenopáusicas, con carcinoma ductal infiltrante o subtipos histológicos favorables, sin invasión linfovascular, tumores menores o iguales a 25 mm, márgenes de resección libres y receptores hormonales positivos. La utilización de RIO como rescate de recidiva local después de la irradiación externa alcanzó un nivel de consenso muy fuerte.

Conclusión

el presente consenso pretende establecer las guías respecto a las indicaciones de RIO exclusiva o como sobreimpresión anticipada y ser una ayuda para la toma conjunta de decisiones.

Palabras clave:
Cáncer de mama
Radioterapia intraoperatoria
Abstract
Introduction

The publication of randomized trials with long-term results has demonstrated that intraoperative radiation therapy (IORT) in early-stage breast cancer can be a therapeutic alternative for well-selected cases. This paper present work presents the results of the first multidisciplinary consensus on IORT in breast cancer carried out in Spain.

Materials and methods

A systematic literature review was conducted, and all radiation oncologists and surgeons with expertise in IORT for breast cancer in Spain were invited to participate in the consensus. The following methodology was employed in two phases: a) creation of a working group and review of the evidence; b) conduct of the survey and generation of consensus recommendations.

Results

A total of 95.65% of the invited centers currently utilizing this technique in breast cancer participated. The experts agreed on the use of exclusive intraoperative radiation therapy in breast cancer for patients above 60 years of age and above 50 years postmenopausal, with invasive ductal carcinoma or favorable histological subtypes, no lymphovascular invasion, tumors less than or equal to 25 mm, clear surgical margins, and positive hormone receptor. The use of IORT as salvage surgery for local recurrence after external irradiation achieved a very strong consensus level.

Conclusion

The present consensus aims to establish guidelines regarding the indications for exclusive IORT or as an early boost, and to serve as an aid for joint decision-making.

Keywords:
Breast cancer
Intraoperative radiotherapy
Texto completo
Introducción

El tratamiento del cáncer de mama en estadio precoz basado en la cirugía conservadora seguida de radioterapia complementaria es el tratamiento de elección de las pacientes1 y además obtiene mejores resultados en términos de supervivencia2.

En casos bien seleccionados y de bajo riesgo de recidiva la irradiación se puede realizar sin tratar toda la mama mediante técnicas de irradiación parcial acelerada (IPA). Así lo contempla diversos consensos internacionales como ASTRO, ESTRO y GEC-ESTRO, de manera que esta modalidad de tratamiento se puede realizar de forma asistencial3. Existen diversas técnicas para la realización de la IPA de la mama como son la braquiterapia (intersticial o basada en sistemas de balón), la radioterapia externa y la radioterapia intraoperatoria (RIO), que puede realizarse con aceleradores móviles de electrones o bien con sistemas de fotones de baja energía4. La RIO fue incluida como opción para la irradiación parcial en la revisión del consenso de ASTRO de 20165.

La irradiación intraoperatoria tras la tumorectomía como tratamiento exclusivo ha demostrado su utilidad en ensayos aleatorizados habiéndose publicado resultados a largo plazo. El primero de ellos fue el ensayo ELIOT, realizado con acelerador de electrones, comparado con la irradiación completa de la mama. A largo plazo se demostró mayor tasa de recaída local en las pacientes tratadas con RIO atribuyéndose dichos resultados a una selección de pacientes que no coincide con los criterios de bajo riesgo aceptados actualmente en los consensos6. Por otra parte, el ensayo TARGIT, realizado con el sistema Intrabeam® e iniciado en una fecha posterior, y por tanto con una mejor selección de las candidatas, ha reportado solo una discreta tasa superior de recaída local pero dentro de los rangos de no inferioridad establecidos en el diseño del estudio, además de demostrar una menor mortalidad no cáncer específica en las pacientes sometidas a RIO7.

En casos en los que se presentan factores de riesgo aumentados para recaída local, la sobreimpresión del lecho tumoral ha demostrado una disminución clara del riesgo de recidiva sobre todo en las pacientes jóvenes8. Dicha sobreimpresión también se puede realizar de forma anticipada mediante las técnicas disponibles de RIO, si bien las dosis de dicha sobredosificación varían dependiendo de los estudios basados en las distintas unidades disponibles de RIO.

A pesar de la evidencia de la seguridad y efectividad de la RIO, esta técnica no se ha implementado de una manera homogénea habiendo una gran variabilidad en su indicación en función de la presencia de diversos factores de riesgo. No existe ningún consenso sobre RIO como irradiación parcial o como sobreimpresión anticipada que establezca recomendaciones sobre la mejor indicación de esta técnica en la práctica clínica.

Nuestro objetivo es presentar el primer consenso de RIO en cáncer de mama realizado de manera multidisciplinar en España, bajo el auspicio de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Material y métodos

La aplicación de una metodología de consenso y la elaboración de una guía con recomendaciones en el uso de RIO en cáncer de mama ha contado con la aprobación de SESPM y de SEOR. Nuestro trabajo se inició en junio y finalizó en octubre de 2022. Dicha metodología se aplicó siguiendo 2 fases:

a) La creación de un grupo de trabajo, revisión de la evidencia y consenso en la formulación de preguntas.

b) La realización de la encuesta y generación de recomendaciones consensuadas.

Se constituyó un núcleo coordinador o comité directivo (Steering comittee [SC]) formado por 4 profesionales con responsabilidades de liderazgo clínico y técnico, de gestión y seguimiento del proyecto. Sus funciones fueron definir los objetivos de la guía, la selección de la búsqueda bibliográfica a revisar, definir la formulación final de las preguntas clínicas, definir el panel de expertos, síntesis y la valoración de la evidencia y la redacción final del documento.

En septiembre de 2022 se llevó a cabo la primera reunión presencial del consenso con el SC. Se procedió a la búsqueda electrónica de MEDLINE, Embase y en el Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL). Los elementos de búsqueda específicos fueron «breast cancer», «intraoperative radiotherapy, IORT». Los resultados de interés fueron el control local, supervivencia libre de enfermedad, supervivencia causa específica de la enfermedad y supervivencia global, toxicidad aguda y tardía. Solo se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) o metaanálisis de ECA, o estudios observacionales prospectivos de más de 100 pacientes. En total se examinaron 56 artículos.

Definición de las preguntas

Basada en la revisión de la evidencia publicada se definieron 29 preguntas relacionas con las áreas predominantes de controversia. Para definir las preguntas se realizó una encuesta online a todos los lideres de España de la oncología radioterápica. La respuesta a las preguntas se debía formular con SI/NO/Blanco, excepto una que tenía varias opciones. El objetivo era conseguir una votación independiente, evitar la influencia de las opiniones del resto de expertos y permitir así mismo poder contestar tras disponer de la información completa puesta en común.

Se definió el panel de expertos. Los expertos fueron invitados a participar en la encuesta y un debate cara a cara. Los miembros del panel fueron elegidos sobre la base de los siguientes criterios de selección: cobertura de todas las especialidades involucradas en el manejo del tratamiento local del cáncer de mama, especialistas en el marco de la radioterapia y cirugía de mama, y con experiencia en RIO. Todas ellos especialistas que trabajan en unidades de mama con participación regular en equipos multidisciplinares y reuniones de equipo para discusión de casos clínicos. Se convocaron a los 24 centros de España que disponen de la técnica (fig. 1).

Figura 1.

Centros participantes.

(0,42MB).
Realización de la encuesta y generación de recomendaciones consensuadas

La reunión de consenso se llevó a cabo en octubre de 2022, donde se revisó la evidencia, la encuesta y posterior presentación del documento de consenso con la aceptación definitiva por parte de todos los expertos. Se limitó a un voto por centro. Se mostró pregunta a pregunta la información recopilada y las respuestas de cada uno de los miembros de modo que se ponderaron las discrepancias y justificaciones. Tras ello, se discutieron y redactaron una a una las recomendaciones obteniendo el porcentaje de consenso del grupo de trabajo, así como la dirección y la fuerza con la que se expresaba cada una quedando completamente establecidas en diciembre de 2022. El proceso metodológico se muestra en la figura 2.

Figura 2.

Metodología empleada en el proceso del consenso.

(0,16MB).
Recomendación y metodología de consenso

Para conseguir la recomendación se ha utilizado el sistema GRADE que se trata de un método de graduación de la fuerza de la misma9, utilizado por ASTRO/ASCO para dictar las recomendaciones en el uso del hipofraccionamiento en cáncer de mama y próstata10. Las recomendaciones se clasificaron como fuertes o condicionales. Los miembros del grupo de trabajo realizaron la encuesta mostrando su grado de acuerdo con una escala de 10 puntos, siendo 10 el grado máximo de acuerdo y 0 cuando se estaba en total desacuerdo.

Según nuestro baremo consideramos que existe consenso si se alcanza el 75%. Se considera un consenso fuerte entre 75 y 85% y consenso muy fuerte entre 85 y 100%.

Resultados

De los 24 centros que disponen unidades de RIO de España, uno declinó la invitación ya que no utilizan esta tecnología en cáncer de mama y otro no participó. En total los centros participantes han sido 22 que representan un 95,65% de los 23 que actualmente utilizan esta técnica en cáncer de mama. La lista de los centros participantes se muestra en la tabla 1. En dicha tabla se comprueba que están representados tanto los centros con aceleradores de electrones como con fotones de baja energía.

Tabla 1.

Listado de centros participante

Centro  Ciudad  Autonomía  Unidad 
Hospital Reina Sofia  Córdoba  Andalucía  Intrabeam 
Hospital Clínico Lozano Blesa  Zaragoza  Aragón  Intrabeam 
Hospital Universitario Miguel Servet  Zaragoza  Aragón  Axent 
Hospital Universitario Central de Asturias  Oviedo  Asturias  Intrabeam 
Hospital Dr Negrin  Las palmas de Gran Canaria  Canarias  Intrabeam 
Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias  Las Palmas de Gran Canaria  Canarias  Intrabeam 
Hospitales Universitarios San Roque  Las Palmas de Gran Canaria  Canarias  Intrabeam 
Hospital Marqués de Valdecilla  Santander  Cantabria  Sordina 
Hospital Universitario de Salamanca  Salamanca  Castilla  Axent 
Hospital Universitari Germans Trias-ICO  Badalona  Catalunya  Axent 
Hospital Clínic de Barcelona  Barcelona  Catalunya  Sordina 
IMOR-Unidad Senología Avanzada  Barcelona  Catalunya  Intrabeam 
Hospital del Mar  Barcelona  Catalunya  Intrabeam 
Hospital Universitari Josep Trueta-ICO  Girona  Catalunya  Axent 
Hospital Universitari de Bellvitge-ICO  L'Hospitalet de Llobregat  Catalunya  Axent y Intrabeam 
Hospital Universitario de Cáceres  Cáceres  Extremadura  Axent 
Hospital Universitario de Santiago de Compostela  Santiago  Galicia  Sordina 
Hospital Universitario Gregorio Marañón  Madrid  Madrid  Sordina 
Hospital Ramón y Cajal  Madrid  Madrid  Sordina 
Hospital Virgen de la Arrixaca  Murcia  Murcia  Intrabeam 
Hospital Quirón Salud de Torrevieja  Torrevieja  Valencia  Mobetron 
Hospital Universitari i Politècnic la Fe  Valencia  Valencia  Sordina 

Los centros invitados estuvieron representados por 28 especialistas en oncología radioterápica, 11 en cirugía y 7 en ginecología.

En la tabla 2, se muestran los porcentajes de respuestas a las preguntas efectuadas al panel de expertos. Se han clasificados en generalidades, RIO como tratamiento exclusivo, RIO como sobredosificación y preguntas finales

Tabla 2.

Listado de preguntas y porcentaje de respuestas

Generalidades  SI  NO  Blanco 
1. Los resultados clínicos obtenidos con la radioterapia intraoperatoria con electrones o con fotones de baja energía, ¿crees que son equivalentes?  77,3  18,2  4,5 
2. Los resultados clínicos obtenidos con la RIO tanto exclusiva como sobreimpresión, ¿son equivalentes a los obtenidos con radioterapia externa o braquiterapia?  90,9  9,1 
3. ¿Se puede utilizar la RIO de forma asistencial fuera de ensayo clínico?  95,5  4,5 
RIO como irradiación exclusiva       
4. ¿Utilizarías RIO exclusiva en mayores de 60 años en ausencia de otros factores de riesgo?  100,0   
5. ¿Utilizarías RIO exclusiva en mayores de 50 años postmenopáusica en ausencia de otros factores de riesgo?  81,8  18,2 
6. ¿Utilizarías RIO exclusiva en menores de 46-50 años premenopáusica en ausencia de otros factores de riesgo?  18,2  81,8 
7. ¿Utilizarías RIO exclusiva en menores de 46-50 años postmenopáusica en ausencia de otros factores de riesgo?  36,4  63,6 
8. ¿Utilizarías RIO exclusiva en menores de 45 años en ausencia de otros factores de riesgo? SI: 0% NO:100%  4,5  95,5 
9. ¿Utilizarías RIO exclusiva en carcinoma in situ puro?  50,0  50,0 
10. ¿Utilizarías RIO exclusiva en carcinoma lobulillar infiltrante?  4,5  95,5 
11. ¿Utilizarías RIO exclusiva en subtipos favorables como: tubular, papilar o mucinoso?  100,0 
12. ¿Utilizarías RIO exclusiva en pacientes con márgenes definitivo inferior a 2 mm en ausencia de otros factores de riesgo en carcinoma ductal infiltrante?  95,5  4,5 
13. Utilizarías RIO exclusiva en pacientes con márgenes definitivo inferior a 2 mm en ausencia de otros factores de riesgo en carcinoma ductal in situ.  90,9  9,1 
14. ¿Utilizarías RIO exclusiva en pacientes con márgenes libres (no tumor en tinta china) en ausencia de otros factores de riesgo en carcinoma ductal in situ100,0 
15. ¿Utilizarías RIO exclusiva en pacientes con márgenes afectados en ausencia de otros factores de riesgo?  100,0 
16. Si los márgenes están afectados, el planteamiento es: ampliación, radioterapia externa, ambas o nada.  Ampliación45,5  RXT9,0  Ambas45,5 
17. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores inferiores o iguales a 30 mm?  54,5  45,5 
18. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores inferiores o iguales a 25 mm?  86,4  13,6 
19. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores inferiores o iguales a 20 mm?  90,9  9,1 
20. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores GIII?  54,5  45,5 
21. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores con infiltración linfovascular?  13,6  86,4 
22. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores Receptores hormonales positivos?  100,0 
23. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores HER2+?  22,7  77,3 
24. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores triple negativo?  4,5  95,5 
25. ¿Utilizarías RIO exclusiva en tumores pN1mic?  22,7  77,3 
26. ¿Utilizarías RIO exclusiva en recidiva local después de tratamiento conservador en paciente Irradiada con radioterapia externa?  90,9  9,1 
27. ¿Utilizarías RIO exclusiva en recidiva local después de tratamiento conservador en paciente irradiada con RIO en la misma localización?  27,3  72,7 
28. ¿Utilizarías RIO exclusiva en recidiva local después de tratamiento conservador en paciente irradiada con RIO en otra localización?  68,2  27,3  4,5 
RIO como sobredosificación  SI  NO  Blanco 
29. ¿Utilizarías la RIO como boost anticipado?  81,82  13,64  4,55 
30. ¿Utilizarías la RIO como boost anticipado en pacientes con tumores de alto riesgo que reciban quimioterapia adyuvante y vayan a tener un intérvalo entre RIO y externa superior a 3 meses?  72,73  13,64  13,64 
31. En estos casos, ¿estarías de acuerdo en acelerar la radioterapia externa (5 fracciones) para administrarla antes que la quimioterapia adyuvante?  31,82  54,55  13,64 
32. En estos casos, ¿estarías de acuerdo en acelerar la radioterapia externa (15 fracciones) para administrarla antes que la quimioterapia adyuvante?  86,36  9,09  4,55 
33. ¿Utilizarías la RIO como boost anticipado en pacientes con tumores de alto riesgo que reciban quimioterapia neoadyuvante?  81,82  18,18  0,00 
34. ¿Utilizarías tras la RIO un esquema de radioterapia externa clásico de 50 Gy en 5 semanas?  9,09  90,91  0,00 
35. ¿Utilizarías tras la RIO un esquema de radioterapia externa hipofraccionado de 40,5 Gy en 3 semanas?  95,45  0,00  4,55 
36. ¿Utilizarías tras la RIO un esquema de radioterapia externa clásico de 26 Gy en una semana?  36,36  59,09  4,55 
37. ¿Consideras que la RIO es la más adecuada como boost tras la cirugía oncoplástica?  86,36  13,64  0,00 
38. ¿Consideras que la RIO es la más adecuada como boost en pacientes menores de 40 años?  68,18  27,27  4,55 
39. ¿Consideras que la RIO es la más adecuada como boost en pacientes con tumores triple negativo?  72,73  22,73  4,55 
Preguntas finales       
40. ¿Crees que la utilización de alguna plataforma genética podría ayudar en la toma de decisiones?  86,36  13,64  0,00 
41. ¿Consideras que la RIO debería estar disponible para todas las pacientes?  90,91  9,09  0,00 
Generalidades

Tal como se muestra en la tabla 2, se obtuvo un nivel de consenso fuerte en la equiparación de los resultados clínicos con los diferentes tipos de RIO y muy fuerte en la afirmación de la similitud de los resultados de la RIO a los obtenidos con irradiación externa o braquiterapia. El panel de expertos obtuvo un nivel de consenso muy fuerte en el hecho de poder utilizar de forma asistencial la RIO.

Irradiación intraoperatoria exclusiva

En cuanto a la edad existió un nivel de consenso muy fuerte para utilizarla la RIO por encima de 60 años y fuerte para hacerlo por encima de 50 años y posmenopausia. También existió un nivel de consenso fuerte para no utilizarla de forma exclusiva por debajo de 50 y premenopausia y muy fuerte para no utilizarla por debajo de los 45 años. No se alcanzó el consenso entre 46 y 50 años y posmenopausia, pues la mayoría de los expertos (63%) opinó que no debería utilizarse en este grupo de pacientes.

No se alcanzó el consenso en la utilización de la RIO exclusiva en el carcinoma intraductal (CDIS), se llegó a un nivel de consenso fuerte en la no utilización en el carcinoma lobulillar y en cambio sí a favor de la utilización en cáncer de mama con subtipos favorables.

El nivel de consenso fue muy fuerte para la utilización de la RIO exclusiva en caso de márgenes inferiores a 2 mm en el tumor infiltrante y de no hacerlo en el CDIS. Ocurrió lo mismo en el caso de afectación de márgenes; en este caso, el 45,5% optaría por ampliación, el 45,5% por ampliación e irradiación externa y el 9% por irradiación externa exclusiva.

En cuanto al tamaño tumoral, no se alcanzó el consenso en utilizar la RIO exclusiva en tumores entre 25 y 30 mm, pero sí que existió consenso muy fuerte, en tumores inferiores a 25 mm.

La mayoría de los centros (54,55%) optaría por utilizar la RIO exclusiva en GIII, pero sin llegar al nivel del consenso, que sí se alcanzó, de forma muy fuerte, para no utilizarla en tumores con infiltración linfovascular.

En cuanto a los subtipos tumorales, existe un nivel de consenso muy fuerte para utilizar la técnica en tumores con receptores hormonales positivos y fuerte para no utilizarla en caso de tumores HER2+.

La utilización de RIO como rescate de recidiva local después de la irradiación externa alcanzó un nivel de consenso muy fuerte.

Irradiación intraoperatoria como sobredosificación

El panel de expertos, con nivel de consenso fuerte, estuvo de acuerdo en utilizar la RIO como sobredosificación anticipada y con un consenso más débil si se conoce de forma previa la necesidad de quimioterapia adyuvante que provocaría un intervalo de tiempo entre las irradiaciones de más de 3 meses. En estos casos existe un nivel de consenso muy fuerte para realizar la irradiación en 15 fracciones previa a la quimioterapia, pero no se alcanzó el consenso para utilizar un esquema ultrahipofraccionado de 5 días.

Se alcanzó un nivel de consenso fuerte para utilizar la RIO como sobredosificación después de tratamiento sistémico primario, también se llegó a un nivel de consenso (86%) en considerar la RIO como la técnica más adecuada tras la cirugía oncoplástica y con un nivel más débil (72%) en tumores triple negativos. No se alcanzó consenso, aunque existe una tendencia favorable (68%) en menores de 40 años.

En relación con el esquema de irradiación externa complementario, existió un nivel de consenso muy fuerte en no utilizar el esquema clásico de radioterapia y si utilizar el esquema de 15 fracciones. No se alcanzó consenso en utilizar las 5 fracciones.

Preguntas finales

Los expertos consideraron que la utilización de una plataforma génica podría ayudar en la toma decisiones y que la RIO debería estar disponible para todas las pacientes, ambas con un nivel de consenso muy fuerte.

Conclusiones y futuro

El presente consenso pretende establecer las guías respecto a las indicaciones de RIO exclusiva o como boost anticipado, y ser una ayuda para la toma conjunta de decisiones. En el diseño del mismo se han tenido en cuenta los resultados clínicos independientemente de los aspectos tecnológicos y dosimétricos, de forma que, las principales conclusiones a las que llegó el panel de expertos son las siguientes:

  • 1.

    Los resultados en la salud (efectividad y seguridad) son equivalentes con las distintas tecnologías disponibles, tanto si se utiliza como tratamiento exclusivo o como boost anticipado, y también son equivalentes a los obtenidos con radioterapia externa o braquiterapia de alta tasa. La RIO puede utilizarse de forma asistencial fuera de ensayo clínico.

  • 2.

    A las pacientes mayores de 50 años, postmenopáusicas que presenten carcinomas precoces, ductal u otro subtipo favorable, de tamaño menor o igual a 25 mm, con expresión de receptores hormonales y HER2 negativo (Luminal A y seudo-B), con axila clínicamente negativa, pueden tratarse con RIO exclusiva.

  • 3.

    La RIO se presenta como opción para la realización de segundas cirugías conservadoras en las pacientes previamente tratadas con radioterapia externa si el nuevo tumor cumple estrictamente los criterios anteriormente descritos.

  • 4.

    La RIO puede utilizarse como boost anticipado en las pacientes con tumores de alto riesgo (HER2 y especialmente triples negativos) que van a recibir tratamiento sistémico adyuvante y cuyo intervalo entre la cirugía y la radioterapia externa se prevea mayor de 3 meses. La radioterapia externa se realiza posteriormente de forma hipofraccionada estándar (15 sesiones).

  • 5.

    También en la cirugía oncoplástica la RIO puede utilizarse como boost anticipado y se consideraría la mejor opción en estas situaciones.

  • 6.

    La aplicación de una plataforma génica ayudaría en la toma de decisiones.

  • 7.

    La RIO debería ser una técnica disponible para todas las pacientes.

Por último, hay que destacar el alto grado de satisfacción de los equipos quirúrgicos de la mama y oncólogos radioterápicos con la técnica y, lo más importante, el alto grado de satisfacción de las pacientes con el resultado estético y con el bienestar físico y psicosocial que aporta la realización del tratamiento local del cáncer de mama en un acto único.

Financiación

No se ha recibido ningún fondo de financiación específico para la realización de esta revisión.

Los autores declaran que no tienen intereses financieros en conflicto que podrían haber influido en el trabajo reportado en este artículo.

Consideraciones éticas y consentimiento del paciente

Al tratarse de un artículo de revisión no aplica la aprobación por parte del Comité de Ética ni el consentimiento de los pacientes.

Autoría

Autores que han contribuido en la realización de la encuesta y análisis de los resultados: Arantxa Eraso, Manuel Algara, Javier Sanz y Reyes Ibáñez

Todos los autores han contribuido a la redacción y revisión del artículo.

Agradecimientos

A la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, Carl Zeiss, Axxent, Sordina y Mobetron y a todos los participantes.

Profesionales participantes en la contestación de la encuesta y en la reunión de consenso

Apellidos, Nombre  Especialidad  Centro 
Cejas Arjoña, Francisco Javier  CIR  Hospital Universitario Reina Sofía 
Rioja Torres, Pilar  CIR  Hospital Universitario Reina Sofía 
Espinosa Calvo, Maria  OR  Hospital Universitario Reina Sofía 
Ibáñez Carreras, Reyes  OR  Hospital Clínico 
Ibáñez Carreras, Reyes  OR  Hospital Miguel Servet 
Alonso Martínez, M Begoña  CIR  HUCA 
Perez Payo, M Paz  OR  HUCA 
Caminero Cueva, Maria Jesús  OR  HUCA 
Canteli Castañón, Mercedes  OR  HUCA 
Juan Rijo, Germán  OR  HUCA 
Fernández Carrión, M Jezabel  CIR  Hospital Universitario Doctor Negrín 
Jiménez Diaz, Laura  CIR  Hospital Universitario Doctor Negrín 
Rodríguez Ibarria, Nievas Gloria  OR  Hospital Universitario Doctor Negrín 
Pinar Sedeño, María Beatriz  OR  Hospital Universitario Doctor Negrín 
Reyes Rodríguez, M Isabel  GINE  HUMIC 
Cazorla Betancor, Manuel  GINE  HUMIC 
Jiménez Medina, M Concepción  GINE  HUMIC 
Pérez Padrón, Nedabia  GINE  HUMIC 
Lara Jiménez, Pedro  OR  Hospitales Universitarios San Roque 
Anchuelo, Javier  OR  Hospital Marqués de Valdecilla 
Eguía Larrea, Marta  CIR  Hospital Universitario de Salamanca 
Alonso Rodríguez, Orlanda  OR  Hospital Universitario de Salamanca 
Luna Tomás, Miguel Angel  CIR  Hospital Germans Trias-ICO 
Comas, Silvia  OR  Hospital Germans Trias-ICO 
Molina, Jessica Guadalupe  OR  Hospital Germans Trias-ICO 
Oses, Gabriela  OR  Hospital Clinic 
Algara López, Manuel  OR  Hospital del Mar 
Sanz Latiesas, Xavier  OR  Hospital del Mar 
García Zamora, Ivan  OR  IMOR-Unidad de Serología Avanzada 
Guix Melcior, Benjamín  OR  IMOR-Unidad de Serología Avanzada 
Ulla Miravet, Maria  GINE  IMOR-Unidad de Serología Avanzada 
Alonso Ruano, Luis Miguel  GINE  Hospital Josep Trueta-ICO 
Eraso, Arantxa  OR  Hospital Josep Trueta-ICO 
Pla Farnós, Mª Jesús  GINE  Hospital de Bellvitge-ICO 
Martínez Pérez, Evelyn  OR  Hospital de Bellvitge-ICO 
Marcos Jiménez, Francisco J.  OR  Hospital Universitario Cáceres 
Salvador, Nuria  OR  Hospital Universitario de Santiago 
Rivas Fidalgo, Sonia  CIR  Hospital Ramón y Cajal 
Hernanz de Luca, Raul  OR  Hospital Ramón y Cajal 
Calín Lorca, Ana  OR  Hospital Universitario Gregorio Marañón 
Piñero, Antonio  CIR  Hospital Virgen de la Arrixaca 
Servet Pérez de Lema, Carmen María  CIR  Hospital Virgen de la Arrixaca 
Cárdenas Cánovas, Enrique  OR  Hospital Virgen de la Arrixaca 
De la Fuente Muñoz, Isabel  OR  Hospital Virgen de la Arrixaca 
Cañón Rodríguez, Rosa M  OR  Hospital Quiron Salud - Torrevieja 
Ripoll Orts, Francisco  CIR  Hospital Universitari i Politècnic la Fe 

CIR: Cirugía; OR: Oncología Radioterápica; GINE: Ginecología; HUCA: Hospital Universitario Central de Asturias; HUMIC: Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias; ICO: Instituto Catalán de Oncología.

Conflicto de intereses

Los autores declaran los siguientes intereses relaciones personales que podrían considerarse como posibles conflictos de intereses:

Manuel Algara y Antonio Piñero informan de una relación con la editorial de la revista que incluye membresía en el equipo editorial de la revista.

Bibliografía
[1.]
B. Fisher, S. Anderson, C.K. Redmond, N. Wolmark, D.L. Wickerham, W.M. Cronin.
Reanalysis and results after 12 years of follow-up in a randomized clinical trial comparing total mastectomy with lumpectomy with or without irradiation in the treatment of breast cancer.
N Engl J Med, 333 (1995 Nov 30), pp. 1456-1461
[2.]
J. de Boniface, R. Szulkin, A.L.V. Johansson.
Survival after breast conservation vs. mastectomy adjusted for comorbidity and socioeconomic status: a Swedish national 6-year follow-up of 48,986 women.
JAMA Surg, 156 (2021 Jul 1), pp. 628-637
[3.]
C. Polgár, E. Van Limbergen, R. Pötter, G. Kovács, A. Polo, J. Lyczek, et al.
Patient selection for accelerated partial-breast irradiation (APBI) after breast-conserving surgery: recommendations of the Groupe Européen de Curiethérapie-European Society for Therapeutic Radiology and Oncology (GEC-ESTRO) breast cancer working group based on clinical evidence (2009).
Radiother Oncol J Eur Soc Ther Radiol Oncol, 94 (2010), pp. 264-273
[4.]
H.W. Lai, L.C. Liu, F. Ouyang, C.C. Yao, H.C. Jan, Y.H. Chang, et al.
Multi-center study on patient selection for and the oncologic safety of intraoperative radiotherapy (IORT) with the Xoft Axxent® eBx® System for the management of early stage breast cancer in Taiwan.
PLoS One, 12 (2017),
[5.]
C. Correa, E.E. Harris, M.C. Leonardi, B.D. Smith, A.G. Taghian, A.M. Thompson, et al.
Accelerated partial breast irradiation: executive summary for the update of an ASTRO evidence-based consensus statement.
Pract Radiat Oncol, 7 (2017), pp. 73-79
[6.]
R. Orecchia, U. Veronesi, P. Maisonneuve, V.E. Galimberti, R. Lazzari, P. Veronesi, et al.
Intraoperative irradiation for early breast cancer (ELIOT): long-term recurrence and survival outcomes from a single-centre, randomised, phase 3 equivalence trial.
Lancet Oncol, 22 (2021), pp. 597-608
[7.]
J.S. Vaidya, M. Bulsara, M. Baum, F. Wenz, S. Massarut, S. Pigorsch, et al.
Long term survival and local control outcomes from single dose targeted intraoperative radiotherapy during lumpectomy (TARGIT-IORT) for early breast cancer: TARGIT-A randomised clinical trial.
BMJ., (2020),
[8.]
H. Bartelink, P. Maingon, P. Poortmans, C. Weltens, A. Fourquet, J. Jager, et al.
Whole-breast irradiation with or without a boost for patients treated with breast-conserving surgery for early breast cancer: 20-year follow-up of a randomised phase 3 trial.
Lancet Oncol, 16 (2015), pp. 47-56
[9.]
J. Andrews, G. Guyatt, A.D. Oxman, P. Alderson, P. Dahm, Y. Falck-Ytter, et al.
GRADE guidelines: 14. Going from evidence to recommendations: the significance and presentation of recommendations.
J Clin Epidemiol, 66 (2013), pp. 719-725
[10.]
S.C. Morgan, K. Hoffman, D.A. Loblaw, M.K. Buyyounouski, C. Patton, D. Barocas, et al.
Hypofractionated radiation therapy for localized prostate cancer: executive summary of an ASTRO, ASCO, and AUA evidence-based guideline.
Pract Radiat Oncol, 8 (2018), pp. 354-360
Copyright © 2023. SESPM
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos