el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en México, por lo que la alfabetización en salud durante la pandemia de COVID-19 resulta de gran importancia para reducir la morbimortalidad.
Objetivoevaluar la efectividad y grado de satisfacción de un programa educativo oncológico durante la pandemia de COVID-19.
Material y métodosestudio cuasiexperimental pre y posintervención educativa (programa educativo breve), en 31 pacientes que acudieron a quimioterapia durante la pandemia entre abril y julio de 2021, incluyendo educación sobre COVID-19, educación terapéutica sobre cáncer de mama y herramientas de promoción de la salud. El alfabetismo en salud se analizó mediante prueba de rangos de Wilcoxon, para muestras relacionadas.
Resultadosla prueba de Wilcoxon fue estadísticamente significativa en el pre y-posprograma educativo (Z = 4.876, p = < 0,001) con un incremento del 70% al 83,3% de aciertos posprograma educativo y un grado de satisfacción del 87,09%.
Conclusiónun programa educativo breve, implementado en un hospital oncológico durante la pandemia, es eficaz para incrementar el alfabetismo en salud y es bien valorado por las participantes.
Breast cancer is the most important cause of cancer death in Mexico, so health literacy during the COVID-19 pandemic is very important to reduce morbidity and mortality.
ObjectiveTo evaluate the effectiveness and satisfaction of an educational oncology program during the COVID-19 pandemic.
Material and methodsQuasi-experimental study pre-post educational intervention (brief educational program), in 31 patients who underwent chemotherapy during the pandemic between April and July 2021, including COVID-19 education, therapeutic education in breast cancer and health promotion recommendations. Health literacy was analyzed using the Wilcoxon rank test for related samples.
ResultsThe Wilcoxon test was statistically significant pre-post educational program (Z − 4,876, p < 0.001) with an increase from 70% to 83.3% of correct answers after the educational program and a satisfaction of 87.09%.
ConclusionA brief educational program, implemented in a cancer hospital during the pandemic, is effective in increasing health literacy and is highly valued by the participants.
Ante el rápido avance de la nueva enfermedad denominada COVID-19, la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en 20201–3, el cual a casi 3 años de su aparición continúa siendo responsable de 600.877.180 casos confirmados acumulados a nivel mundial en 2022, resultado de una respuesta inmune deficiente al virus, de manera que los pacientes oncológicos bajo tratamiento inmunosupresor (quimioterapia) son considerados pacientes de alto riesgo4,5.
El rápido contagio por COVID-19 colapsa los sistemas sanitarios, poniendo en desventaja la atención de otras enfermedades, como el cáncer de mama. Por lo que la alfabetización en salud en una situación de urgencia sanitaria, permite a los grupos vulnerables la rápida toma de decisiones relacionadas con la promoción y el mantenimiento de su salud (autocuidado), desde el enfoque epidemiológico, económico, político y social. Sin embargo, muchos pacientes desconocen el papel de las actividades de promoción a la salud dirigidas a la reducción del problema6,7, por lo que ante la imposibilidad real de identificación de todos los casos positivos de COVID-19 en mujeres con cáncer de mama, las medidas de prevención y control deben centrarse en: a) la mitigación de la propagación, b) la vacunación masiva y c) los programas educativos de autocuidado, como una alternativa multidisciplinaria de la salud pública a fin de prevenir y controlar la pandemia, a la par de mejorar los desenlaces oncológicos en hospitales públicos de manera presencial7.
Sin olvidar que la pandemia ha drenado recursos de los sistemas sanitarios en la atención oncológica, retrasando el diagnóstico y tratamiento oportuno, principalmente en mujeres en situaciones socioeconómicas desfavorables8–10, reflejado en un descenso del 30-40% en mastectomías, descenso en quimioterapias y sesiones de radioterapia11–13. A pesar de que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres a nivel mundial, siendo en México el 1° lugar de causa de muerte por cáncer desde el 2006 y la 2° causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años en todos los grupos socioeconómicos, con una mortalidad sostenida desde 1990 y un incremento de casos anuales en 2020; de ahí la necesidad de fomentar programas educativos intrahospitalarios que impulsen el alfabetismo en salud a través de la identificación de factores de riesgo de infecciones, el fomento de la alimentación saludable y la actividad física como refuerzo inmunológico durante la quimioterapia, favoreciendo la menor posibilidad de complicaciones por COVID-19 en este tipo de neoplasia, a pesar de la inmunosupresión asociada a los tratamientos oncológicos14–16.
El objetivo de este estudio fue implementar un programa educativo presencial, seguro y breve en mujeres con cáncer de mama que acuden a quimioterapia durante la pandemia de COVID-19 y evaluar su efectividad y grado de satisfacción.
Pacientes y métodosDiseño y poblaciónEstudio cuasiexperimental pre y posintervención, en las pacientes que acudieron a quimioterapia adyuvante en un hospital oncológico de la Ciudad de México de abril a junio de 2021 durante la pandemia de COVID-19. Del total de 150 mujeres en quimioterapia por cáncer de mama se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia (debido a las constantes restricciones intrahospitalarias y ante el miedo de las pacientes de enfermar), obteniendo un total de 75 participantes de acuerdo con los criterios de inclusión, de las cuales por criterios de eliminación se aceptaron a 33 pacientes para iniciar el programa educativo. Y una vez iniciado el programa se eliminaron a otras 2 participantes por resultar positivo a infección por COVID-19 con posterior vigilancia por epidemiología.
Variables de estudioLos datos sociodemográficos se documentaron mediante la ficha de identificación de Excel (edad, estado civil, nivel educativo). La implementación del programa educativo oncológico y la documentación de los conocimientos oncológicos pretest-postest se realizó mediante un cuestionario no validado (autodiseñado según la literatura médica y 3 expertos en oncología, con el menor lenguaje técnico posible) de 30 preguntas dicotómicas (sí/no), con autoaplicación online previa explicación debido a las restricciones sanitarias por COVID-19, con preguntas de conocimiento básico sobre cáncer de mama (16 preguntas), alimentación saludable durante la quimioterapia (4 preguntas), ejercicio durante la quimioterapia (3 preguntas) y de prevención del COVID-19 durante quimioterapia (7 preguntas) (tabla 1).
Test autoaplicado online previa explicación, para evaluar el conocimiento pretest y postest sobre el cáncer de mama en las pacientes con tratamiento de quimioterapia durante la pandemia de COVID-19
Test de conocimientos sobre el cáncer de mama en las pacientes con quimioterapia | ||
---|---|---|
Marque con una (X) en la casilla Verdadero (si considera que la respuesta es verdadera) o marque con una (X) en la casilla Falso (si considera que la respuesta es falsa) según usted crea conveniente | ||
Conocimientos generales sobre el cáncer de mama | Verdadero | Falso |
1. El cáncer de mama afecta solo a las mujeres | ||
2. Una mujer embarazada también puede enfermar de cáncer de mama | ||
3. El cáncer de mama puede extenderse a otros órganos (metástasis) | ||
4. El cáncer de mama es curable si se detecta tempranamente | ||
5. Tener antecedentes familiares genéticos con cáncer de mama te predispone a cáncer a ti (ejemplo, madre, hermana) | ||
6. La lactancia materna ayuda a prevenir el cáncer de mama | ||
7. Usar anticonceptivos hormonales > 5 años consecutivos predispone a cáncer de mama | ||
8. El ultrasonido mamario es útil para el estudio de la mama en las mujeres menores de 35 años | ||
9. El autoexamen de las mamas se realiza mensualmente a partir del día 7 después de la menstruación | ||
10. La mastografía debe realizarse en toda mujer mayor de 40 años | ||
11. Las pacientes en quimioterapia no presentan riesgo de infecciones por disminución de las defensas | ||
12. La presencia de fiebre > 3 días en una paciente en quimioterapia es señal de alarma | ||
13. Las infecciones secundarias a quimioterapia necesitan tratamiento hospitalario | ||
14. Las infecciones secundarias a quimioterapia siempre son leves | ||
15. Existen formas de prevenir las infecciones secundarias por quimioterapia | ||
16. En el contexto actual de pandemia, la quimioterapia aumenta el riesgo de infección por COVID-19 | ||
Alimentación saludable en cáncer de mama | ||
17. Beber alcohol y/o fumar en exceso son factores de riesgo de cáncer de mama | ||
18. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo de cáncer de mama | ||
19. Los alimentos azucarados, con exceso de grasas, carnes rojas, alimentos procesados y enlatados son recomendables en las pacientes con cáncer de mama | ||
20. Los suplementos de vitaminas siempre son necesarios en las pacientes con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia | ||
Ejercicio cardiovascular en cáncer de mama | ||
21. Realizar ejercicio moderado 30 minutos al día ayuda al funcionamiento correcto del pulmón y corazón | ||
22. Realizar ejercicios respiratorios mejora la capacidad del pulmón frente a infecciones respiratorias | ||
23. Se puede hacer ejercicio regular en casa en el periodo de quimioterapias | ||
COVID-19 y el cáncer de mama | ||
24. Durante mi periodo de quimioterapias en el hospital debo usar mascarilla al igual que mis familiares para prevención de COVID-19 | ||
25. Durante mi periodo de quimioterapias es normal tener tos, fiebre, escurrimiento nasal, cansancio y dolor de cabeza | ||
26. Durante mi periodo de quimioterapias debo realizar con frecuencia lavado de manos o uso de alcohol gel | ||
27. Durante mi periodo de quimioterapias debo procurar espacios ventilados y con poca gente | ||
28. Durante mi periodo de quimioterapias puedo recibir la vacuna de COVID-19 | ||
29. Durante mi periodo de quimioterapias puedo acudir a lugares concurridos | ||
30. Durante mi periodo de quimioterapias la sensación de falta de aire podría significar infección por COVID-19 | ||
Total de aciertos:Pretest ()Postest () |
El programa educativo se organizó en 3 fases:
A) Diagnóstica: se explicó a las pacientes las características del estudio y se les aplicó el test inicial para valorar el nivel de alfabetismo en salud oncológica.
B) Intervención educativa: el programa educativo breve se integró por módulos de capacitación que incluyeron técnicas participativas colectivas (sesiones grupales) con reuniones de una hora de duración por grupo, una vez a la semana, durante 3 meses. El contenido de los módulos fue elaborado por un grupo de oncólogos a partir de los desconocimientos de la salud oncológica detectados en el test inicial.
El programa tuvo 12 sesiones grupales en 3 horarios, con duración de una hora y un máximo de 10 personas por grupo (3 grupos); garantizándose las medidas básicas de protección dentro del auditorio principal. Enfocado en temas como: conceptos generales
sobre el cáncer de mama, identificación de signos y síntomas oncológicos, técnicas de detección del cáncer de mama, factores de riesgo de infección asociados a la quimioterapia y un anexo de salud nutricional, ejercicio cardiovascular y medidas básicas de protección contra COVID-19. Mediante charlas educativas, conversaciones didácticas por «lluvia de ideas» y ejemplos audiovisuales.
C) Evaluación posintervención/satisfacción: en la tercera etapa se aplicó el mismo test para revalorar el nivel de conocimiento adquirido y la satisfacción posprograma educativo (pregunta dicotómica satisfecha/no satisfecha).
Análisis estadísticoLa información se analizó mediante un paquete estadístico SPSS 16 para observar las variables. Los resultados se analizaron mediante la prueba no paramétrica de rangos de Wilcoxon y el análisis de medianas y los rangos intercuartílicos al tratarse de resultados para una población sin una distribución normal (prueba de Kolmogórov-Smirnov), comparando el rango de 2 muestras relacionadas y determinar si existen diferencias entre ellas, con significación estadística de p < 0.05 e IC 95%.
ResultadosDel total de 150 mujeres que acudieron a quimioterapia por cáncer de mama entre abril y junio de 2021, ante las restricciones sanitarias por COVID-19 se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia obteniéndose un total de 31 participantes que aceptaron participar (fig. 1). A estas participantes se les aplicó el test de conocimiento oncológico pre y posintervención educativa.
Al analizar las variables sociodemográficas, la mediana de edad de las participantes fue de 60 años con un rango intercuartílico (56-66 años), donde el grupo representativo fue de 60 años (n = 4); referente al estado civil, el 80,6% (n = 25) de las pacientes eran
casadas, el 12,9% (n = 4) solteras y el 6,5% (n = 2) viudas; como escolaridad el 32,2% (n = 10) tenía nivel secundaria, el 29% (n = 9) bachillerato, el 19,4% (n = 6) universidad y el 19,4% (n = 6) primaria; todas ellas de religión católica 100% (n = 31) (fig. 2).
Referente a las encuestas de evaluación grupal mostraron que en el test (preprograma educativo), las pacientes tuvieron una mediana de conocimientos de 21 aciertos (70% de aciertos) de las 30 respuestas de la intervención educativa, con un rango intercuartílico (17-24 aciertos). Las encuestas de evaluación grupal mostraron que en el test (posprograma educativo), las pacientes tuvieron una mediana de conocimientos de 25 aciertos (83,3% de aciertos) de las 30 respuestas posibles; con un rango intercuartílico (21-27 aciertos). Con una mediana de aumento posintervención de 3 aciertos, con un rango intercuartílico (2-5 aciertos).
Al comparar el nivel de conocimientos sobre el cáncer de mama pre y posintervención educativa, se observó un incremento del 83,3% del alfabetismo en salud, con un valor de Z = -4.876 mediante la prueba de Wilcoxon, IC 95% y p = < 0,001 establecido para el nivel de significación estadística. Con un alfa de Cronbach de 0,714 para el test.
Al final del programa educativo el grupo de estudio de mujeres con cáncer de mama mostró satisfacción por la implementación del programa educativo preventivo, dentro del contexto de pandemia por COVID-19. El porcentaje de satisfacción posprograma educativo fue alto 87,09% (n = 27) contra el 12,91% (n = 4) de no satisfechas; de las pacientes satisfechas el 37% (n = 10/27pacientes) contaba con educación secundaria, el 33,4% (n = 9/27 pacientes) bachillerato, el 22,2% (n = 6/27 pacientes) universidad y el 7,4% (n = 2/27 pacientes) educación primaria, con una mediana de 21 aciertos pretest (70%) con aumento a 25 aciertos (83,3%) posprograma educativo. Mientras que el grupo de las pacientes que no estuvieron satisfechas con el programa educativo tenían educación primaria básica en el 100% (n = 4) y menor número de aciertos pre y posprograma educativo con una mediana de 19 aciertos pre (63.3%) y 21 aciertos postest (70%) (fig. 3).
DiscusiónLas estrategias educativas de prevención y fomento del alfabetismo médico oncológico logran reducir el riesgo de morbimortalidad en situaciones de crisis sanitaria, como el contexto actual de pandemia, con sus respectivas fortalezas y limitaciones durante el seguimiento terapéutico de los pacientes oncológicos. Las fortalezas de nuestro programa educativo durante la pandemia fueron: 1) se pudo llegar a pacientes con una enfermedad de alta incidencia, 2) mediante el alfabetismo médico se pudo dar recomendaciones actualizadas sobre autocuidado y 3) la quimioterapia no aumenta en sobremedida las complicaciones por COVID-19, en particular en cáncer de mama donde se pueden observar baja morbilidad (58,2%) y baja mortalidad (20,3%) en comparación con otras neoplasias, por lo que se pudo realizar un programa educativo seguro y eficaz con una baja morbilidad (2 contagios leves), favoreciendo la adopción de estilos de vida saludables, reduciendo factores de mal pronóstico a bajo costo. Nuestras limitaciones fueron: 1) solo recoge resultados de un proyecto piloto de educación sanitaria en un pequeño grupo de pacientes oncológicas, en un contexto clínico de crisis sanitaria, y durante las primeras olas de la pandemia de COVID-19, 2) las constantes restricciones sanitarias por la pandemia (lo cual influyó como sesgo de selección de las pacientes) y 3) la escasa participación de personal hospitalario ante el riesgo de contagio por COVID-19 (actualmente el beneficio es superior al riesgo)14,16–19. De modo que este programa educativo breve buscó satisfacer de manera segura y efectiva las necesidades de prevención, autocuidado y control de las pacientes con cáncer de mama, ante las disparidades en el acceso y atención de esta enfermedad durante el pandemia. Las evidencias muestran que el adecuado control del cáncer de mama depende en gran medida de factores educativos, sociodemográficos, culturales, económicos y de la organización de los servicios de salud19–21.
Por lo que es necesario ampliar el estudio y dar continuidad a largo plazo para poder evaluar la reproducibilidad de nuestros resultados en otros escenarios, en otros centros e incluso en otras enfermedades de alta incidencia, siendo necesarios más estudios con mayor tamaño de muestra para poder evaluar la validez externa y la reproducibilidad de nuestros datos, pero consideramos que nuestro estudio, aunque es pequeño y limitado, es seguro, eficaz y anima a seguir apostando por la importancia de la educación oncológica incluso en situaciones adversas de crisis sociosanitaria.
Esta pandemia ha afectado a distintos campos de la oncología, de manera que la Organización Mundial de la Salud busca restablecer la lucha contra el cáncer de mama en el marco de programas nacionales educativos, al ser la primera causa de muerte por neoplasia maligna en las mujeres de 30 a 54 años en todo el mundo, con una supervivencia no bien definida14,22,23. De manera que en nuestro programa educativo observamos una mediana de edad de 54 años, resaltando extremadamente raro menores de 20 años de edad y aumentando su incidencia conforme aumenta la edad, tanto que a los 90 años cerca de la quinta parte de las mujeres estarán afectadas22. Nuestros resultados poblacionales son similares a lo observado por Robles-Castillo et al.23 en su estudio con 1.430 pacientes con cáncer de mama, con promedios de 53,64 ± 11,87 años de edad (con límites de 23 y 93 años).
En este sentido, el incremento poblacional con cáncer de mama, incentiva a realizar acciones educativas de prevención, detección precoz y seguimiento de complicaciones durante los tratamientos oncológicos, con vistas a disminuir la morbimortalidad22,24–26. Sin embargo actualmente no existen programas específicos ni cuestionarios validados de intervención en programas de autocuidado oncológico durante el tratamiento de quimioterapia en el contexto de la pandemia por COVID-19, por lo que nuestro programa educativo buscó intervenir como un proyecto piloto que reuniera las principales características de alfabetismo en salud oncológica de mama en un solo programa de promoción a la salud con enfoque preventivo infeccioso ante la crisis sanitaria actual, incentivando el autocuidado, recalcando las medidas restrictivas sanitarias y reportando y aislando los casos recientes de contagio por COVID-19, para su seguimiento y vigilancia por epidemiología. Destacando la influencia de las variables sociodemográficas en el mismo, de manera que diferentes estudios coinciden con el nuestro respecto a que la educación media y media superior en las pacientes casadas, son el grupo con mayor participación6,28,29, siendo este grupo social el que más se benefició del programa educativo en cuanto a la participación, el incremento de la alfabetización en salud y el porcentaje de satisfacción grupal.
Al evaluar los conocimientos generales del cáncer de mama, los conocimientos de quimioterapia, la protección inmunológica con alimentación saludable, los beneficios del ejercicio cardiovascular durante las quimioterapias y los conocimientos básicos de autocuidado durante la pandemia de COVID-19, en nuestra investigación se pudo observar un aumento en alfabetismo en salud del 70% pretest al 83,3% postest, similar a lo observado en otros estudios dirigidos a identificar los niveles de conocimientos sobre aspectos generales del cáncer de mama. Similar a lo observado por Hernández et al.28 donde antes de una intervención educativa, las mujeres desconocían la definición de cáncer de mama y sus características clínicas generales, con resultados favorables posintervención, al igual que los estudios de Noman et al.17, Del Carmen et al.18 y Rabbani et al.26 que demostraron que, después de las intervenciones se elevó hasta 56,4% el alfabetismo en salud sobre el cáncer de mama en las participantes; donde antes del programa educativo preventivo poseían un conocimiento inadecuado del cáncer como enfermedad22,25. Es así que el 83,3% de mejoría del alfabetismo en salud en nuestro programa educativo, fue similar a lo observado por Sánchez-Soler et al.27 y Rodríguez et al.29 con incrementos educativos del 93,3% y el 85% tras la implementación de programas educativos respectivamente.
Y por último, el grado de satisfacción de las participantes en nuestro programa educativo fue muy elevado, resaltando como lo más útil la información nutricional y las estrategias preventivas del COVID-19 durante la quimioterapia. De manera que al término del programa las participantes se mostraron muy satisfechas en el 87,09%, similar al 95,5% observado en el programa educativo de cáncer de mama en Barcelona tras 10 años de su aplicación30. Con lo cual valdrían la pena futuras investigaciones que hagan el seguimiento de la «satisfacción» para ver si persiste con el paso del tiempo.
En conclusión, la implementación de un programa educativo presencial breve y adaptado al riesgo de pandemia en un centro oncológico, es efectivo y seguro para incrementar el alfabetismo en salud de las mujeres con cáncer de mama. Al mejorar los conocimientos generales sobre medidas preventivas, educación en cáncer y medidas de promoción de la salud de las participantes, con un alto grado de satisfacción posintervención con solo 2 reportes de contagio leve por COVID-19 durante el periodo de 3 meses del programa (en seguimiento por epidemiología).
Estos resultados animan a la adaptación y seguimiento a largo plazo de este tipo de programa educativo oncológicos en otros hospitales, en carácter de «educación médica continua de autocuidado», para revalorar la morbimortalidad de las participantes, el grado de satisfacción y el mantenimiento del alfabetismo en salud a lo largo del tiempo, mediante medidas preventivas básicas y adaptando los programas educativos a contextos sanitarios complicados como una pandemia.
Responsabilidades éticasEl presente estudio solicitó la firma del consentimiento informado a las participantes y la autorización al Comité Local de Ética, Investigación y Enseñanza del hospital para la realización del estudio. Según la Declaración de Helsinki, la Ley General de Salud Mexicana y el Reglamento de la Ley General en materia de investigación para la salud, con el máximo respeto a la dignidad, la individualidad y el anonimato de las participantes.
FinanciaciónNinguna.
Conflicto de interesesLos autores se declaran sin conflictos de intereses.