O-022 - NUESTRA EVOLUCIÓN EN LA TÉCNICA DE RESECCIÓN DE PRIMERA COSTILLA MÍNIMAMENTE INVASIVA. ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos: Analizar los resultados de pacientes intervenidos de resección de primera costilla por síndrome del opérculo torácico, comparando dos variantes quirúrgicas de técnica mínimamente invasiva.
Métodos: Estudio retrospectivo, analítico, transversal, comparando la técnica quirúrgica empleada entre los años 2014-2021, Grupo A(GA) = abordaje videotoracoscópico biportal (segundo espacio intercostal - línea axilar anterior, y quinto espacio intercostal - línea axilar media) y 2022-2024, Grupo B(GB) = abordaje videotoracoscópico biportal con puerto anterior más bajo (cuarto espacio intercostal - línea axilar anterior) y casos robóticos (con un puerto adicional posterior). La sección costal posterior se realizó con laminotomo en el GA y con costotomo de diseño propio en el GB. Se recogieron diversas variables sociodemográficas y quirúrgicas (tipo de afectación, tiempo quirúrgico, complicaciones, escala EVA de dolor en el primer día y al alta, días de drenaje, estancia hospitalaria, mejoría de la sintomatología, dolor residual, grado de disestesias a los 3 y 6 meses). Se realizó un análisis inferencial bivariado mediante χ2 para variables categóricas y con U de Mann-Whitney para comparación de medias en los dos grupos quirúrgicos (programas SPSS.V.19 y JAMOVI).
Resultados: En el GA se incluyeron 44 pacientes (39,9 ± 10,2 años) y 16 (42,6 ± 9,7 años) en el GB, siendo más frecuente la afectación de tipo vascular (GA:65,9%; GB: 81,3%). Se detectaron diferencias significativas respecto a los tiempos quirúrgicos (GA:110,0 ± 33,0 minutos; GB:68,3 ± 17,7 minutos; p < 0,001) y al dolor, tanto al primer día (GA: 5,95 ± 2,03; GB: 4,13 ± 1,63; p 0,002) como al alta (GA: 2,41 ± 1,23, GB: 1,44 ± 1,15; p 0,003). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a complicaciones (GA: 13,6%, GB: 6,3%; p 0,171), días de drenaje (GA: 1,80 ± 1,00, GB: 1,50 ± 1,03; p = 0,211) y estancia hospitalaria (GA: 2,95 ± 1,08, GB: 2,56 ± 0,81; p = 0,174). En el GA hubo mejoría de los síntomas a los 3 meses en el 75,0% de los casos y a los 6 meses en el 65,9%, mientras que en el GB mejoraron el 100% de ambas medidas, siendo resultados estadísticamente significativos (3 meses; p = 0,027/ 6 meses; p = 0,019). La mejoría según el tipo de opérculo, solo fue significativa en los tipos mixtos a 3 meses (p = 0,048), siendo no significativa en el resto de tipos, y en ningún caso a los 6 meses. Se encontraron diferencias en el dolor residual a los 3 meses entre los grupos (GA: leve 18,3%, moderado 45,5%, grave 10,0%; GB: leve 11, moderado 3, grave 2; p 0,006). Se observó una diferencia en el grado de dolor residual a los 3 meses (GA: leve 25,0%, moderado 61,4%, grave 13,6%; GB: leve 68,8%, moderado 18,8%, grave 12,5%; p = 0,006) pero sin significación a los 6 meses (GA: leve 63,6%, moderado 31,8%, grave 4,5%; GB: leve 62,5%, moderado 6,3%, grave 0%; p = 0,082). No se encontraron diferencias respecto a la presencia de disestesias residuales a los 3 (p = 0,084) y 6 meses (p = 0,961).
Conclusiones: La técnica mínimamente invasiva modificada, con el puerto anterior más bajo y mediante costotomo de diseño propio, ha mostrado disminución en dolor en el posoperatorio y residual, así como una reducción significativa del tiempo quirúrgico.