metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Clima educativo hospitalario y síndrome de burnout en internos de medicina
Journal Information
Vol. 21. Issue 4.
Pages 237-246 (July - August 2020)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
4228
Vol. 21. Issue 4.
Pages 237-246 (July - August 2020)
ORIGINAL
Open Access
Clima educativo hospitalario y síndrome de burnout en internos de medicina
Hospital educational climate and burnout syndrome in foundation years
Visits
4228
Kenyi Yonatan Gastelo-Salazara, Alfonso Percy Rojas-Ramosa, Cristian Díaz-Vélezb,c,
Corresponding author
cristiandiazv@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Winston Maldonado-Gómeza
a Facultad de Medicina, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú
b Centro de Investigación en Epidemiología Clínica y Medicina Basada en Evidencias, Instituto de Investigación, Facultad de Medicina Humana, Universidad de San Martín de Porres, Chiclayo, Perú
c Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Chiclayo, Perú
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (6)
Show moreShow less
Tables (3)
Tabla 1. Características sociodemográficas de los internos de medicina de la región Lambayeque (2018)
Tabla 2. Características sociodemográficas y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque (2018)
Tabla 3. Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque, 2018
Show moreShow less
Resumen
Introducción

El clima educativo hospitalario facilita el aprendizaje significativo y depende de la percepción de los integrantes; el síndrome de burnout aparece en profesionales que trabajan de manera directa con otras personas: ambos pueden influir de manera importante en la formación y desempeño de los futuros médicos.

Objetivo

Evaluar la correlación entre el clima educativo en los hospitales y el síndrome de burnout en los internos de medicina humana de la región Lambayeque en 2018.

Material y métodos

Estudio descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por todos los internos de medicina de la región Lambayeque en 2018. Se utilizó la encuesta Postgraduate hospital educational environment measurement (PHEEM) para medir el clima educativo, la Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey para el síndrome de burnout y una encuesta sociodemográfica-laboral.

Resultados

Se encontró que el 28% de los internos presentó síndrome de burnout. En 5 hospitales de la región Lambayeque se observó un clima educativo más positivo que negativo (PHEEM=80-120) y solo en un hospital referencial del Ministerio de Salud hubo un clima educativo con muchos problemas (PHEEM=40-80). Hay una correlación estadísticamente significativa (p=0,019), inversa y baja (r=−0,19) entre el clima educativo hospitalario y el síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque. Además, se encontró una correlación significativa de los factores sociodemográficos laborales con síndrome de burnout, inversa y baja con horas de sueño (r=−0,22 y p=0,009) y directa y baja con horas de trabajo (r=0,28 y p=0,001).

Conclusiones

Existe una correlación baja e inversa entre clima educativo y síndrome de burnout.

Palabras clave:
Educación de pregrado en Medicina
Ambiente de trabajo
Agotamiento profesional
Internado médico
Estudiantes de medicina
Abstract
Introduction

The educational hospital climate provides meaningful learning, and is dependent on the perception of its staff. Burnout syndrome appears in professionals who work directly with other people, and both can have a significant influence on the training and performance of future physicians.

Objective

To evaluate the correlation between the educational environment of hospitals and the Burnout syndrome in the Foundation of doctors in the Lambayeque region of Peru during 2018.

Material and methods

A descriptive, cross-sectional and observational study was conducted on a sample that consisted of all foundation year doctors from the Lambayeque region during 2018. The Postgraduate Hospital Educational Environment Measurement (PHEEM) questionnaire was used to measure the educational climate, the Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey to measure burnout syndrome, as well as a socio-demographic-occupational questionnaire.

Results

It was found that 28% of the foundation year doctors had burnout syndrome. A more positive than negative educational climate was observed in 5 hospitals in the Lambayeque region (PHEEM=80-120), and only in a reference hospital of the Ministry of Health there was an educational climate with many problems (PHEEM=40-80). There was a statistically significant correlation (p=0.019), and an inverse and low correlation (r=−0.19) between hospital educational climate and burnout syndrome in foundation year doctors in the Lambayeque region. In addition, a significant correlation was found between the sociodemographic occupational factors and burnout syndrome, inverse and low with hours of sleep (r=−0.22 and p=0.009), and direct and low with hours of work (r=0.28 and p=.001).

Conclusions

There is a low and inverse correlation between educational climate and burnout syndrome.

Keywords:
Undergraduate education in Medicine
Work environment
Professional burnout
Medical foundation years
Medical students
Full Text
Introducción

Los internos de medicina (estudiantes de medicina del último año) están sometidos a situaciones de estrés: el fallo en la adaptación ante estas, el contacto directo con los pacientes, la difícil realidad de algunas enfermedades, la falta de tiempo para el ocio contribuyen al estrés y agotamiento emocional con posterior desarrollo del síndrome de burnout1. Según Suca-Saavedra et al., la prevalencia fluctúa entre el 11,49 y el 57,2% en estudiantes de medicina peruanos2. Todo ello puede conllevar un mal desempeño profesional, un cuidado subóptimo del paciente e ideación suicida en el profesional de la salud3,4.

Bordfa Pérez et al. refieren que Maslach y Jackson en 1981 definen el síndrome de burnout como un proceso en el cual existe una disminución progresiva de la responsabilidad y un aumento del desinterés entre los compañeros de trabajo5 y lo categorizan en 3dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Además, proporcionan un instrumento para poder evaluarlo6.

Los estudios sobre el síndrome de burnout difieren según el lugar y la organización hospitalaria. En Chile, en un estudio transversal se describe, en estudiantes de medicina del cuarto al séptimo año, un 13,3% con síndrome de burnout severo7; en Colombia, estudiantes del séptimo año presentan este síndrome con una prevalencia del 9,1%5; mientras que en estudios en internos de medicina de Lima se refleja que la prevalencia fue del 57,28 y del 11,49%9. Además, un estudio multicéntrico realizado también en nuestro país evidencia un 57,6%10.

Durante la formación médica y, en especial, en el internado en medicina, los alumnos realizan su práctica diaria en instituciones como hospitales y centros de salud11, espacios laborales, donde intercambian aspectos afectivos e intelectuales con el personal y desarrollan relaciones interpersonales, que determinan en cierto modo el comportamiento del individuo y que pueden influir en su formación12. Por lo tanto, el ambiente educativo o clima educativo puede influir en los resultados, la satisfacción y el éxito de los estudiantes y, por ende, debe ser considerado durante la formación en medicina13.

El clima educativo se considera un complejo sistema que depende de la percepción de los integrantes en la institución, que abarca aspectos que van más allá de la infraestructura y el currículo, tales como los vínculos interpersonales, alimentación, horarios, métodos de enseñanza, seguridad personal, el currículo oculto y la cultura organizacional14, elementos que facilitan el acceso al conocimiento necesario para contribuir en el manejo óptimo del proceso enseñanza-aprendizaje15.

La evaluación de clima educativo permite planificar y realizar modificaciones curriculares para la mejora continua de la calidad de enseñanza, mecanismo que define a la escuela de medicina como una organización en constante aprendizaje16. Al realizar esta evaluación en un hospital de Chile, encontraron una puntuación media total de 84 puntos, percepción más positiva que negativa17. Arce et al. obtuvieron un clima educativo con muchos problemas en un hospital de Bolivia18. Estudios en residentes de nuestro país describen climas educativos más positivos que negativos19,20 y, en nuestra región, se dan similares resultados, con un puntaje global de 84,88, pero con un margen para mejorarlos21.

Tanto el clima educativo del interno de medicina (exigencia académica y laborales en el centro asistencial entre otras) como el síndrome de burnout influyen en el desempeño profesional y en el trato óptimo para con los pacientes3. Además, el síndrome de burnout se relaciona con conductas clínicas deshonestas (engaños, omisiones asistenciales y faltas éticas)4. El objetivo del presente estudio fue evaluar el clima educativo en los hospitales y el síndrome de burnout en los internos de medicina de la región Lambayeque en 2018.

Material y métodosTipo y diseño de estudio

Tipo descriptivo, transversal y observacional.

Población

Conformada por todos internos de medicina que se encuentran haciendo su internado en la región de Lambayeque durante febrero del 2018 en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social (ESSALUD).

Criterios de selección

Se incluyó a los que iniciaron su rotación a primeros del 2018. Se excluyó a quienes tuvieron más de una semana de absentismo laboral en forma consecutiva o acumulada, a los que no se encontraran durante la recolección de datos y a los procedentes de una universidad que no fuera de la región Lambayeque. También se eliminaron los cuestionarios incompletos.

Muestra y muestreo

Se seleccionó todo el marco muestral, que fueron 180 (MINSA 161, ESSALUD 19).

Método

La aplicación de los cuestionarios autoadministrados fue realizada durante febrero del 2018 por encuestadores capacitados previamente para resolver interrogantes de los participantes del estudio. Los internos fueron encuestados y ubicados por diferentes medios; a algunos se les realizó la encuesta dentro del hospital o alrededores, como en sus domicilios (fig. 1).

Figura 1.

Flujograma de la población en estudio.

(0.11MB).
Instrumento de recolección de datos

El primer cuestionario fue una encuesta sociodemográfica elaborada por los autores, que constaba de datos sobre sexo, edad, universidad de procedencia, estado civil, hijos, convivencia, antecedente de enfermedad mental, tipo de hospital, rotación actual, remuneración, horas laborables y horas de sueño.

El segundo fue el Postgraduate hospital educational environment (PHEEM), desarrollado por Roff et al. en 1997 en Reino Unido, para medir el clima educativo22, y que es considerado como la encuesta más adecuada para valorar el clima educativo en el entorno hospitalario23 y uno de los instrumentos de mayor validez y confiabilidad24. La validación al español fue realizada en Chile: se encontró una alta confiabilidad (α de Cronbach=0,955)23. El instrumento consta de 40 ítems y se responde en una escala de Likert cuyos valores van de 0 a 4 (totalmente en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo, indiferente, de acuerdo parcialmente, totalmente de acuerdo). Mide 3dominios: percepción del rol de autonomía (se mide en las preguntas: 1, 4, 5, 8, 9, 11, 14, 17, 18, 29, 30, 32, 34, 40), percepción de la enseñanza (se mide en las preguntas: 2, 3, 6, 10, 12, 15, 21, 22, 23, 27, 28, 31, 33, 37, 39) y percepción del soporte social (se mide en las preguntas: 7, 13, 16, 19, 20, 24, 25, 26, 35, 36, 38). La subescala de autonomía tiene 14 ítems con un máximo de 56 puntos; la de soporte tiene 11 con un máximo de 44 puntos y la de enseñanza tiene 15 con un máximo de 60 puntos3. El puntaje PHEEM global es el siguiente: con 0-40 puntos el ambiente educacional es considerado muy pobre; con 41-80 puntos, es considerado con muchos problemas; con 81-120 puntos es un ambiente educacional más positivo que negativo con espacio para mejorar y 121-160 puntos indican un ambiente educativo excelente23. A este cuestionario se le realizó un proceso de validación cultural, mediante revisión por 8 expertos (2 expertos temáticos, 2 especialistas en educación médica, 2 sociólogos y 2 profesores en gramática), todos con más de 5 años de experiencia y publicaciones. En la prueba piloto se obtuvo una alta confiabilidad (α = 0,927) en forma general y por dimensiones para el rol de autonomía (α = 0,759), rol de enseñanza (α = 0,903) y rol de soporte social (α = 0,710).

El tercer cuestionario fue Maslach burnout inventory en su versión Human services en español (MBI-HSS), instrumento que es considerado el gold standard para medir el síndrome de burnout6. Consta de 22 ítems y la puntuación de las respuestas se realiza con una escala de Likert entre 0 y 6 (desde «nunca», que tiene valor 0, hasta «todos los días» con un valor 6), este instrumento se compone de 3subescalas: agotamiento emocional, formada por 9ítems (preguntas 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20), con puntaje máximo de 54; despersonalización, formada por 5ítems (preguntas 5, 10, 11, 15, 22), con puntaje máximo de 30 y realización personal, formada por 8ítems (preguntas 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21), con puntuación máxima de 486. Se define la presencia del síndrome de burnout si el puntaje correspondiente a cada interno es superior a 26 en la subescala de agotamiento emocional, superior a 9 en la subescala de despersonalización e inferior a 34 en la subescala de realización personal4,23, se tuvo en cuenta que para obtener el puntaje total de síndrome de burnout se realizó la inversión de la dimensión realización personal. La validez factorial del test en la versión adaptada al español ha sido demostrada en múltiples estudios de Latinoamérica25-27 y en el Perú28.

Análisis estadístico

La base de datos fue ingresada a la versión 24 del IBM SPSS statistics; el análisis de confiablidad y consistencia interna se realizó con coeficiente de α de Cronbach. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizaron medidas de tendencia central para las variables numéricas y frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas. Posteriormente se harán las pruebas estadísticas de asociación utilizando chi cuadrado para comparar variables categóricas y la correlación de Spearman para comparar los puntajes de cuestionarios con nivel de confianza del 95% y p <0,05.

Aspectos éticos

El presente trabajo de investigación se realizó con el consentimiento informado de cada participante, tomando en cuenta la confidencialidad de la información de los participantes. Además, fue revisado y aprobado por la Unidad de Investigación de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Resultados

En la tabla 1 se observa que, en los internos de la región Lambayeque que participaron del estudio, solo el 5% no son solteros y el 16% no convive con padres o hermanos. El rango de las edades es de 21 a 40, las horas de trabajo de 34 a 132 y las horas de sueño de 2 a 8.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los internos de medicina de la región Lambayeque (2018)

Características sociodemográficas  x (n)  DE en % 
Sexo
Masculino  70  50,7 
Femenino  68  49,3 
Nacional  48  34,8 
Particular  90  65,2 
Estado civil
Soltero  131  94,9 
Casado  2,9 
Conviviente  0,7 
Divorciado  0,7 
Viudo  0,7 
Número de hijos
Sin hijos  127  92,0 
Un hijo  11  8,0 
Convivencia
Padres o hermanos  115  83,3 
Solo  17  12,3 
Pareja o hijos  4,3 
Antecedente de enfermedad mental
Sí  2,9 
No  134  97,1 
Tipo de hospital
EsSalud  17  12,3 
MINSA  121  87,7 
Rotación
Medicina Interna  34  24,6 
Pediatría  34  24,6 
Ginecología y Obstetricia  31  22,5 
Cirugía  39  28,3 
Remuneración
Sí  42  30,4 
No  58  42,0 
Edad  25,3  ±2,7 
Horas de trabajo  76,9  ±17,2 
Horas de sueño  5,3  ±1,0 

DE: desviación estándar; x: media.

En la tabla 2 se observa que ninguna característica sociodemográfica laboral tuvo una relación estadísticamente significativa con el síndrome de burnout.

Tabla 2.

Características sociodemográficas y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque (2018)

Características sociodemográficasSíndrome de burnout
Nop
x (n)  DE (%)  x (n)  DE (%) 
Sexo          0,11a
Masculino  24  34,3  46  65,7 
Femenino  15  22,1  53  77,9 
Universidad          0,86a
Nacional  14  29,2  34  70,8 
Particular  25  27,8  65  72,2 
Estado civil          0,87a
Soltero  38  29,0  93  71,0 
Casado  25,0  75,0 
Conviviente  0,0  100,0 
Divorciado  0,0  100,0 
Viudo  0,0  100,0 
Convivencia          0,16a
Padres y/o hermanos  29  25,2  86  74,8 
Solo  47,1  52,9 
Pareja o hijos  33,3  66,7 
Antecedente de enfermedad mental          0,88a
Sí  25,0  75,0 
No  38  28,4  96  71,6 
Tipo de hospital          0,91a
Essalud  29,4  12  70,6 
MINSA  34  28,1  87  71,9 
Rotación          0,08a
Medicina Interna  12  35,3  22  64,7 
Pediatría  20,6  27  79,4 
Ginecología y Obstetricia  13  41,9  18  58,1 
Cirugía  17,9  32  82,1 
Remuneración          0,36a
Sí  25  31,3  55  68,8 
No  14  24,1  44  75,9 
Edad  25,2  ±1,9  25,4  ±3,0  0,57b 
Horas de trabajo (semanales)  79,7  ±13,7  75,9  ±18,4  0,24b 
Horas de sueño (diarias)  5,1  ±1,0  5,3  ±1,0  0,20b 
a

Prueba chi cuadrado para calcular el valor de p.

b

Prueba t student para calcular el valor de p.

En la figura 2 se muestra la correlación, calculada mediante rho de Spearman, entre factores sociodemográficos laborales cuantitativos con síndrome de burnout. Las horas de trabajo una correlación directa y baja (r=0,29 y p=0,01) (fig. 2A). Las horas de sueño tienen una correlación inversa y baja (r=−0,22 y p=0,01). Ambas estadísticamente significativas, lo que no ocurre con la variable edad (r=−0,06 y p=0,54) (fig. 2B).

Figura 2.

Correlación de variables cuantitativas y puntaje global del síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque (2018).

(0.11MB).

En la figura 3, se asocian variables categóricas mediante chi cuadrado, el clima educativo fue recategorizado en malo (PHEEM ≤ 80) y bueno (PHEEM>80) debido a que en el análisis en 4categorías se obtuvieron casillas menores a 5, que no ayudan a una adecuada interpretación en este análisis. Se puede observar que la asociación entre clima educativo y síndrome de burnout no es significativa (p=0,14). Además, observamos que 19 internos (48,7% del total con síndrome de burnout) perciben un clima educativo malo y presentan síndrome de burnout.

Figura 3.

Asociación entre clima educativo y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque (2018).

(0.08MB).

En la tabla 3 se muestra la correlación entre clima educativo y síndrome de burnout por dimensiones y por puntaje total: son significativas la correlación entre clima educativo y la dimensión de agotamiento emocional, clima educativo y realización personal y el rol de enseñanza con la dimensión de realización personal. En la figura 4 se muestran con mayor detalle dichas correlaciones.

Tabla 3.

Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque, 2018

Clima educativoSíndrome de burnout
AEDPRPTotal
AU  −0,137  0,109  −0,030  0,723  0,165  0,053  −0,145  0,090 
EN  −0,149  0,080  −0,099  0,249  0,227  0,007  −0,202  0,107 
SS  −0,156  0,068  −0,036  0,678  0,161  0,059  −0,161  0,060 
Total  −0,170  0,046  −0,067  0,435  0,215  0,011  −0,199  0,019 

AE: agotamiento emocional; AU: autonomía; DP: despersonalización; EN: enseñanza; p: nivel de significación; r: coeficiente de correlación de Spearman; RP: realización personal; SS: soporte social.

Figura 4.

Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en internos de medicina de la región Lambayeque (2018).

(0.26MB).

En la figura 4A se observa la correlación entre los puntajes de clima educativo y síndrome de burnout, calculados mediante rho de Spearman. La dimensión rol de enseñanza del clima educativo con la dimensión realización personal del síndrome de burnout tienen una correlación directa y baja (r=0,23 y p=0,007) (fig. 4B). El puntaje total del clima educativo con la dimensión agotamiento emocional del síndrome de burnout tienen una correlación inversa y baja (r=−0,17 y p=0,046). El puntaje total del clima educativo y la dimensión realización personal del síndrome de burnout tienen una correlación directa y baja (r=0,22 y p=0,011) (fig. 4C). Existe una correlación inversa y baja (r=−0,19) y estadísticamente significativa (p=0,019) entre síndrome de burnout y clima educativo, lo que quiere decir que, a menor clima educativo, mayores niveles de este síndrome (fig. 4D).

En la figura 5 se observa que el 58,3% de los internos del HRDLM perciben un clima educativo con muchos problemas. En los demás hospitales el clima educativo fue más positivo que negativo, pero con posibilidades de mejoría (HPBL: 57,6%; HRL: 56,7%; HRF: 90%; HNAAA: 70%; HLHI: 85,7%). En los hospitales MINSA se encontró que el 4% percibe un clima educativo muy pobre; el 37%, con muchos problemas; el 50%, más positivo que negativo y el 8%, excelente. En los hospitales EsSalud, en cambio, el 24% percibió un clima educativo con muchos problemas y el 76% más positivo que negativo.

Figura 5.

Clima educativo hospitalario percibido por los internos de medicina de la región Lambayeque (2018).

HLHI: Hospital Luis Heysen Inchaustegui; HNAAA: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; HPBL: Hospital Provincial Belén de Lambayeque; HRDLM: Hospital Regional Docentes Las Mercedes; HRF: Hospital Referencial de Ferreñafe; HRL: Hospital Regional Lambayeque.

(0.12MB).

En la figura 6 se observa que en el 22,9% del HRDL, el 30,30% del HPBL, el 43,30% del RHL y el 50% del HNAAA presentaron síndrome de burnout, sin encontrar casos en los hospitales HRF y HLHI. Del total de internos de la región, 39 (28%) presentan dicho síndrome. Además, el 29% de los internos del MINSA y el 28% de EsSalud presentan dicho síndrome.

Figura 6.

Síndrome de burnout por hospitales en internos de medicina de la región Lambayeque (2018).

HLHI: Hospital Luis Heysen Inchaustegui; HNAAA: Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; HPBL: Hospital Provincial Belén de Lambayeque; HRDLM: Hospital Regional Docentes Las Mercedes; HRF: Hospital Referencial de Ferreñafe; HRL: Hospital Regional Lambayeque.

(0.09MB).
Discusión

En nuestro estudio se encontró que la correlación existente entre clima educativo y síndrome de burnout es baja e inversa y estadísticamente significativa. Goñi et al., en un estudio en Uruguay, realizado a los 4meses desde el inicio del internado, encontraron una correlación inversa, alta y estadísticamente significativa3. Esto difiere de nuestros hallazgos y podría explicarse por los diferentes hospitales de la región en los que se ejecutó nuestro estudio y en los que se podría observar una mayor diversidad de climas laborales, mientras que el estudio de Goñi et al. fue realizado en solo un hospital, lo que hace que sea más homogéneo.

En el análisis por dimensiones se evidenció que existe una correlación directa, baja y significativa entre el rol enseñanza y la dimensión de realización personal; una correlación inversa, baja y significativa entre clima educativo y la dimensión de agotamiento emocional y una correlación directa, baja y significativa entre clima educativo y realización personal, resultados similares a los del estudio de Llera et al.29, que fue realizado en residentes de todos los años en un hospital de Argentina. Esto se podría explicar porque la realización personal es una dimensión más dependiente del estudiante y no de su entorno laboral; además, probablemente la dimensión de agotamiento emocional se encuentra en cierta medida en los hospitales estudiados.

Por otro lado, se observó síndrome de burnout en el 28% de los internos de medicina, porcentaje mayor al reportado en un estudio realizado en Uruguay3, pero menor al encontrado en un estudio multicéntrico realizado en estudiantes de medicina en el Perú10. Otros estudios en internos reportan prevalencias que van desde el 11,49% en un hospital nacional del MINSA9 hasta el 57,2% en estudiantes de último año de medicina8. Los resultados pueden variar debido a las diferentes definiciones operacionales usadas en los estudios al evaluar la presencia de síndrome de burnout, mediante la presencia simultánea de niveles altos de agotamiento emocional y despersonalización o, como en el caso de este trabajo, como la presencia conjunta de niveles altos de agotamiento emocional, despersonalización y bajos en realización personal descritos por Maslach6.

Los internos varones fueron los que presentaron mayor porcentaje de síndrome de burnout en comparación con las mujeres. En algunos estudios las mujeres tienen mayor puntaje, mientras que en otros son los varones30. En un estudio en Lima, realizado en internos el hospital Arzobispo Loayza, de los casos con síndrome de burnout, el 80% fueron mujeres9. En este estudio, de los internos que refirieron ser solteros, el 29% presentó síndrome de burnout, porcentaje menor al 80% encontrado en internos de un hospital de Colombia5. Se encontró que los internos que viven solos presentaron mayor porcentaje de síndrome de burnout que quienes vivían en compañía con familiares. Estos resultados son similares a un estudio en internos de Lima, en el que encontraron que el 83% de los que vivían solos tuvieron síndrome de burnout8. Los factores como el número de horas de sueño y las horas de trabajo se correlacionaron significativamente con el puntaje global de Maslach de manera indirecta y directa, respectivamente, de forma similar a los hallazgos de un estudio realizado en internos de hospitales en Lima8. Esto es probable que se deba a que los factores del entorno laboral, más que los factores sociodemográficos propios del interno, pueden influir en la percepción de situaciones problemáticas que podrían predisponer a la aparición de síndrome de burnout7,31.

En la mayoría de los hospitales se percibieron climas educativos más positivos que negativos, a excepción de un hospital referencial del MINSA en el que se percibe un ambiente con muchos problemas. Similares resultados se encontraron en estudios latinoamericanos como uno en Uruguay3, realizado en internos, y en Argentina, en residentes29. Cabe mencionar también que algunos estudios en residentes de nuestro país describen climas educativos más positivos que negativos19,20, y el de Lambayeque (Perú) tiene similares resultados21. Los resultados de nuestro trabajo se pueden explicar por los múltiples factores que determinan la percepción del clima educativo hospitalario, entre ellos: las relaciones interpersonales que, al ser mal llevadas, pueden generar mobbing en el 7,7% (de los cuales el 6,4% procedían de hospitales MINSA)31. Otro factor a tener en cuenta es el tipo de institución hospitalaria en el que laboran, debido a que existen diferencias como el abastecimiento del hospital, seguridad, remuneraciones, beneficios32 que generan distintas percepciones.

Se puede concluir que existe una correlación estadísticamente significativa, baja e inversa entre los puntajes de clima educativo y el síndrome de burnout; que el clima educativo más frecuentemente percibido por los internos de medicina es considerado más positivo que negativo, pero con posibilidades de mejoría, aunque, algunos perciben el clima educativo muy pobre o con muchos problemas; y que el síndrome de burnout medido por la presencia de las 3dimensiones en los internos de medicina fue positivo en el 28,3% de los encuestados: el hospital con mayor porcentaje fue el HNAAA con 50%, las horas de trabajo tuvieron una correlación directa y baja con el síndrome de burnout, las horas de sueño correlación inversa y baja, y ambas fueron estadísticamente significativas.

Dentro de las limitaciones se tiene que, debido a que los cuestionarios son autoadministrados, puede haber un sesgo de selección, ya que no se conoce cómo afecta el estrés académico y personal en el llenado de los cuestionarios. La sinceridad de los encuestados es otro factor que considerar, ya que puede alterar sus respuestas; además, al ser transversal, se limita la temporalidad del estudio. También debe tenerse presente que, al no contar con un tiempo establecido para la aparición de síndrome de burnout, puede que los resultados de este se hayan generado en etapas anteriores al internado y se hayan exacerbado durante él.

Se debe valorar el clima educativo hospitalario de manera periódica para proponer programas de educación médica o cambios que contribuyan a una mejor adaptación y desarrollo del internado. También se debe contribuir a la capacitación continua de los médicos docentes y tutores que sirven de apoyo en el adecuado desenvolvimiento del interno: son la universidad y las sedes hospitalarias los organismos de supervisión de estas mejoras. Del mismo modo, se debe identificar el síndrome de burnout en etapas tempranas por el personal especializado para tomar las medidas correctivas adecuadas, ya que no solo afecta al personal de salud que lo presenta, sino también al paciente, quien debe recibir una atención de calidad y calidez humana; además, se deberían impulsar programas de recreación en el personal que ayuden a prevenir o reducir el nivel de estrés laboral. Proponemos realizar estudios al final del internado y ampliar la muestra para tener mayor evidencia sobre la relación existente entre clima educativo hospitalario y síndrome de burnout.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Bibliografía
[1]
E.F. De Oliva Costa, S.A. Santos, A.T. de Abreu Santos, E.V. de Melo, T.M. de Andrade.
Burnout syndrome and associated factors among medical students: A cross-sectional study.
Clinics, 67 (2012), pp. 573-579
[2]
R. Suca-Saavedra, E. López-Huamanrayme.
Síndrome de burnout en internos de medicina del Perú: ¿es un problema muy prevalente?.
Rev Neuropsiquiatr, 79 (2016), pp. 69-70
[3]
M. Goñi, Á. Danza, M. Urgoiti, E. Durante.
Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en practicantes internos de la carrera de Doctor en Medicina de Uruguay.
Rev Médica Urug., 31 (2015), pp. 272-281
[4]
L.N. Dyrbye, F.S. Massie, A. Eacker, W. Harper, D. Power, S.J. Durning, et al.
Relationship between burnout and professional conduct and attitudes among US medical students.
JAMA, 304 (2010), pp. 1173-1180
[5]
Borda Pérez M, Navarro Lechuga E, Aun Aun E, Berdejo Pacheco H, Racedo Rolón K, Ruiz Sara J. Síndrome de burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Rev Científica Salud Uninorte [Internet]. 2012;23(1) [consultado 3 de marzo de 2018]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4054.
[6]
C. Maslach, S.E. Jackson.
The measurement of experienced burnout.
J Organ Behav, 2 (1981), pp. 99-113
[7]
P. Alfaro-Toloza, R. Olmos-de-Aguilera, M. Fuentealba, E. Céspedes-González.
Síndrome de burnout y factores asociados en estudiantes de una escuela de medicina de Chile.
CIMEL., 18 (2013),
[8]
L.M. Estela-Villa, C.R. Jiménez-Román, J.S. Landeo-Gutiérrez, J.D. Tomateo-Torvisco, J.M. Vega-Dienstmaier.
Prevalencia de síndrome de burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú.
Rev Neuropsiquiatr., 73 (2013), pp. 147-156
[9]
Ortega Torres M. Prevalencia de síndrome de burnout en internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza [tesis]. UNMSM [Internet]. 2015 [consultado 4 de marzo de 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4031.
[10]
M.D. Nakandakari, D.N. de la Rosa, V.E. Failoc-Rojas, K.B. Huahuachampi, W.C. Nieto, A.I. Gutiérrez, et al.
Síndrome de burnout en estudiantes de medicina pertenecientes a sociedades científicas peruanas: Un estudio multicéntrico.
Rev Neuropsiquiatr., 78 (2015), pp. 203-210
[11]
F. Rodríguez de Castro.
Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto.
Educ Méd, 15 (2012), pp. 13-22
[12]
Castillo-Sánchez EJ, Aguilar-Mejía E, Rivera-Ibarra DB, Leyva-González FA. Ambiente educativo en medicina. Propuesta de un instrumento de evaluación. Rev Med IMSS. 2001;39(5):403-7.
[13]
P.S. Pimparyon, S.M. Caleer, S. Pemba.
Educational environment, student approaches to learning and academic achievement in a Thai nursing school.
Med Teach, 22 (2000), pp. 359-364
[14]
J.P. Argullós.
Clima educativo en las facultades de medicina.
FEM., 17 (2014), pp. 7
[15]
Lehmann LS, Sulmasy LS, Desai S, for the ACP Ethics, Professionalism and Human Rights Committee. Hidden curricula, ethics, and professionalism: Optimizing clinical learning environments in becoming and being a physician: A position paper of the American College of Physicians. Ann Intern Med [Internet]. 2018 [consultado 3 de marzo de 2018]. Disponible en: http://annals.org/article.aspx?doi=10.7326/M17-2058.
[16]
M. Martín Bris.
Clima de trabajo y organizaciones que aprenden.
Educar., 27 (2000), pp. 103-117
[17]
M. Hechenleitner, G. Flores, V. Bittner, M. Alarcón, A. Meyer, C. Lermanda.
Percepción del clima educacional en los internados de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Rev Educ Cienc Salud, 12 (2015), pp. 150-156
[18]
O. Arce Antezana, C. Larrazabal Cordóva, S. Galvarro, M. Antezana.
Medición del ambiente educacional hospitalario en internos de la Facultad de Medicina, UMSS. Cochabamba, Bolivia.
Gac Médica Boliv., 38 (2015), pp. 19-23
[19]
P. Herrera-Añazco, A.V. Hernández, F. Sánchez-Rivas, C. Arana Maestre.
Percepción de la formación durante el residentado médico en hospitales del Ministerio de Salud de Lima, Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Pública, 31 (2014), pp. 606-607
[20]
E. Miní, J. Medina, V. Peralta, L. Rojas, J. Butron, E.L. Gutiérrez.
Programa de residentado médico: percepciones de los médicos residentes en hospitales de Lima y Callao.
Rev Peru Med Exp Salud Pública., 32 (2015), pp. 303-310
[21]
Castillo M, Fabrizio A, Carranza Torres Y. Evaluación del ambiente educacional en el residentado médico de la región Lambayeque. Univ Nac Pedro Ruiz Gallo [Internet]. 2017 [consultado 4 de marzo de 2018]. Disponible en: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/946.
[22]
S. Roff, S. McAleer, A. Skinner.
Development and validation of an instrument to measure the postgraduate clinical learning and teaching educational environment for hospital-based junior doctors in the UK.
Med Teach., 27 (2005), pp. 326-331
[23]
A. Riquelme, C. Herrera, C. Aranis, J. Oporto, O. Padilla.
Psychometric analyses and internal consistency of the PHEEM questionnaire to measure the clinical learning environment in the clerkship of a Medical School in Chile.
Med Teach., 31 (2009), pp. e221-e225
[24]
D. Soemantri, C. Herrera, A. Riquelme.
Measuring the educational environment in health professions studies: A systematic review.
Med Teach., 32 (2010), pp. 947-952
[25]
J.M. García García, S. Herrero Remuzgo, J.L. León Fuentes.
Validez factorial del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla.
Apunt Psicol., 25 (2007), pp. 157-174
[26]
J.F. Manso-Pinto.
Estructura factorial del Maslach Burnout Inventory versión Human Services Survey en Chile.
Interam J Psychol., 40 (2006), pp. 111-114
[27]
P.R. Gil-Monte.
Factorial validity of the Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) among Spanish professionals.
Rev Saúde Pública., 39 (2005), pp. 1-8
[28]
O. Vela.
Síndrome del estrés laboral asistencial y satisfacción-insatisfacción laboral en personal de salud, de los hospitales de Essalud-Trujillo, según situación laboral, tiempo de servicio y tipo de profesión [tesis].
Trujillo-Perú., 59 (2001), pp. 62
[29]
J. Llera, E. Durante.
Correlación entre el clima educacional y el síndrome de desgaste profesional en los programas de residencia de un hospital universitario.
Arch Argent Pediatría., 112 (2014), pp. 6-11
[30]
F.L. Ríos, C.O. Ruiz.
El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas.
Int J Clin Health Psychol., 4 (2004), pp. 137-160
[31]
Miró E, Solanes Á, Martínez P, Sánchez AI, Rodríguez Marín J. Relación entre el burnout o «síndrome de quemarse por el trabajo», la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema [Internet]. 2007;19(3) [consultado 8 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=72719305.
[32]
Madueño L, Lourdes LL. Características de mobbing en internos de medicina humana en la región Lambayeque, en el año 2016. Univ San Martín Porres (USMP) [Internet]. 2018 [consultado 8 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3226.
Copyright © 2018. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos