el síndrome de burnout entre estudiantes de Medicina se caracteriza por agotamiento emocional y fracaso percibido, con causas multifactoriales, incluyendo factores organizacionales. La calidad del sueño es crucial para prevenirlo. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el desarrollo del síndrome de burnout y la calidad del sueño de estudiantes de Medicina.
Métodoseste estudio incluyó 253 estudiantes de Medicina en etapa clínica de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Se utilizaron cuestionarios para evaluar el burnout (MBI-URPMSS) y la calidad del sueño (PSQI), calculamos el coeficiente de Spearman para evaluar la asociación entre las puntuaciones de agotamiento y las puntuaciones de calidad del sueño. Creamos modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar la puntuación de las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño.
Resultadosse incluyeron 253 estudiantes. Se encontró que por cada punto adicional en agotamiento emocional y despersonalización, la puntuación del sueño aumentó en 0,18 y 0,16 (IC 95%, 0,12–0,24; p < 0,001), (IC 95%, 0,12–0,29; p < 0,001). Por cada punto adicional en la dimensión de realización personal en promedio se disminuyó la puntuación del PSQI en 0,04 (IC 95%, −0,11–0,03; p = 0,261) Este patrón se mantuvo en el modelo de regresión ajustado.
Conclusiónse ha encontrado que la mala calidad del sueño es común entre los estudiantes de Medicina, con una puntuación promedio en el PSQI de 8,7. Además, se ha observado una asociación estadísticamente significativa entre el agotamiento emocional y la despersonalización del síndrome de burnout con la mala calidad del sueño, mientras que no se encuentra una asociación significativa con la dimensión de realización personal.
Burnout syndrome among medical students is characterized by emotional exhaustion and perceived failure, with multifactorial causes, including organizational factors. Sleep quality is crucial for its prevention. The objective of this study was to determine the association between the development of burnout syndrome and sleep quality among medical students.
MethodsThis study included 253 clinical-stage medical students from the School of Human Medicine at Universidad Peruana Unión. Questionnaires were used to assess burnout (MBI-URPMSS) and sleep quality (PSQI). Spearman's coefficient was calculated to evaluate the association between burnout scores and sleep quality scores. Simple and multiple lineal regression models were created to assess the dimensions of burnout syndrome and sleep quality.
ResultsA total of 253 students were included. It was found that for every additional point in emotional exhaustion and depersonalization, the sleep score increased by 0.18 and 0.16 (95% CI, 0.12–0.24; p < 0.001), (95% CI, 0.12–0.29; p < 0.001). For each additional point in the personal accomplishment dimension, the PSQI score decreased by 0.04 on average (95% CI, −0.11−0.03; p = 0.261). This pattern was maintained in the adjusted regression model.
ConclusionPoor sleep quality is common among medical students, with an average PSQI score of 8.7. Moreover, a statistically significant association was observed between emotional exhaustion and depersonalization in burnout syndrome and poor sleep quality, while no significant association was found with the personal accomplishment dimension.
La salud mental, el agotamiento emocional y la calidad del sueño impactan el desempeño académico de estudiantes de Medicina. Estudios globales revelan una alta prevalencia de trastornos del sueño en esta población, oscilando entre el 35 y el 70%, mientras que, en Latinoamérica, aproximadamente el 28,2% de los estudiantes padecen de trastornos del sueño1. La calidad del sueño es especialmente deficiente, como lo demuestra un estudio reciente en una universidad peruana, donde el 89,22% de los participantes experimentaron este problema2.
Los factores de riesgo para la alteración del sueño en estudiantes de Medicina abarcan carga académica intensa, estrés por presión académica, horarios irregulares debido a rotaciones clínicas y guardias hospitalarias, ansiedad por el rendimiento académico, estilo de vida poco saludable y falta de tiempo para actividades de relajación3. Estudios previos, como el de Safhi et al. (2020), han demostrado la asociación entre el estrés académico, el estilo de vida poco saludable y la calidad del sueño en estudiantes de Medicina4.
El burnout, reconocido como una enfermedad ocupacional, está vinculado a trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad, afectando las actividades diarias. Este síndrome afecta a diversos grupos ocupacionales5. Se asocia con consecuencias negativas como depresión, ansiedad, trastornos del sueño y disminución del rendimiento académico y laboral6. El burnout en estudiantes de Medicina se define por agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal, manifestando un agotamiento físico, emocional y mental debido al estrés crónico en el trabajo, agravado por las exigencias académicas, clínicas y emocionales de su formación7. La prevalencia de burnout en estudiantes de Medicina es alta y varía entre países, alcanzando alrededor del 75,2%8. Este tema es crucial, ya que afecta no solo el bienestar y la salud mental de los estudiantes, sino también la calidad del cuidado que brindarán como futuros profesionales de la salud9.
La relación entre el burnout y los trastornos del sueño en estudiantes de Medicina ha sido ampliamente investigada. Se han propuesto modelos que sugieren 2 posibles mecanismos responsables de estos trastornos: el agotamiento crónico de las reservas de energía y la activación del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal, que conlleva niveles elevados de estrés corporal10. Los altos niveles de burnout se correlacionan con una peor calidad del sueño y una mayor prevalencia de insomnio en esta población11. Se ha evidenciado que un sueño de calidad y duración adecuada facilita procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje, la concentración y la integración sensorial y motora12. Por otro lado, la mala calidad del sueño está asociada con problemas de salud mental y un mayor riesgo de agotamiento emocional13.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar si el desarrollo del síndrome de burnout se asocia a la calidad de sueño en los estudiantes de la etapa clínica de la Universidad Peruana Unión durante el año 2022. Puesto que es importante comprender mejor esta asociación y sus implicaciones para la salud mental de los estudiantes.
Materiales y métodosEstudio cuantitativo, observacional, de corte transversal con enfoque analítico de asociación en el que se encuestaron estudiantes de Medicina para evaluar el síndrome de burnout y la calidad de sueño.
El estudio se llevó a cabo en los estudiantes matriculados desde el 3.er hasta el 7.o año en la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana Unión durante el año 2022. La población estudiada constó de 351 alumnos según los datos obtenidos de la secretaría académica de la Escuela de Medicina. Se recolectaron los datos según los criterios de inclusión: estudiantes matriculados desde el 3.er año hasta el 7.o año en el año 2022, estudiantes que deseen participar del estudio cumpliendo los requisitos de inclusión, personas mayores de 18 años; así mismo se contó con los siguientes criterios de exclusión: estudiantes matriculados en 1.er y 2. o año, estudiantes que no deseen participar del estudio, personas menores de 18 años, personas que no den su consentimiento para responder la encuesta.
Los estudiantes fueron seleccionados mediante muestreo censal llegando a obtener una respuesta de 253 estudiantes.
La investigación se centra en 2 variables principales: la calidad del sueño y el síndrome de burnout, este último considera 3 dimensiones el agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.
Se utilizaron como instrumento 2 encuestas, una para el síndrome de burnout y otra para calidad de sueño, donde fueron llenadas por el encuestado a través de formularios físicos que fueron repartidos en el aula correspondiente, solo a séptimo año se le encuestó por Google Forms. Se elaboró un formulario de recolección de datos para obtener datos sociodemográficos, académicos y personales de los estudiantes.
Para el síndrome de burnout en estudiantes de Medicina se utilizó el instrumento MBI-SS versión colombiana, validado a la vez en nuestro país el MBI-URPMSS, el cual tenía 15 preguntas, pero al final de la validación utilizaron 14 preguntas, la modificación se realizó porque la pregunta 8, sobre despersonalización, mostró una carga factorial baja (0,343), mientras que los otros ítems tuvieron extracciones superiores a 0,5. Esto llevó a la decisión de excluir el ítem. La valoración de estos ítems se realizó mediante la técnica de Likert, para cada ítem se mide en una escala del 1 al 7 mediante las siguientes alternativas: nunca (1); casi nunca (2), algunas veces (3), regularmente (4), bastantes veces (5); casi siempre (6); siempre (7), el propósito de la lista de verificación es medir la frecuencia y la intensidad del agotamiento, los indicios del síndrome de burnout incluyen valores superiores en las dimensiones de desgaste emocional (más de 14) y despersonalización (más de 9), y valores inferiores en la de falta de realización personal (menos de 27) se analizó la fiabilidad mediante la consistencia interna del alfa de Cronbach de α = 0,794 con correlaciones entre los ítems, el constructo total se compone de 3 dimensiones, obteniendo estas un coeficiente alfa de Cronbach de: agotamiento emocional (α = 0,855), cinismo (α = 0,623) y falta de eficacia personal (α = 0,744)14.
Para la calidad de sueño se utilizaron las preguntas del cuestionario Test de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI, por sus siglas en inglés), el cual evalúa la calidad de sueño durante el último mes, tal instrumento cuenta con 19 ítems divididos en 7 dimensiones o componentes: la subjetividad del sueño, latencia del sueño, tiempo del sueño o duración, eficiencia del sueño, alteraciones del sueño, uso de fármacos para dormir y la alteración durante el día; cada componente se califica del 0 al 3, de la suma total de los 7 componentes se obtiene la puntuación total del PSQI la cual varía desde 0 a 21 puntos, lo que significa que a mayor puntuación peor calidad de sueño, poniendo como un punto de corte de mayor o igual a 5 lo que se relaciona con un mal dormidor. En el artículo original el PSQI tiene un grado alto de consistencia interna con un coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach de 0,83, con el punto de corte de mayor o igual a 5 se obtiene una sensibilidad 89,5% y especificidad 86,5%. Para este estudio se aplicó el índice de calidad de sueño versión colombiana PSQI la cual fue aplicada en nuestro territorio nacional15.
Se realizó la limpieza de datos una vez recolectada la información, se hicieron encuestas manuales y mediante Google Forms, luego se utilizó el programa R-studio versión 4 para una segunda limpieza o control de datos recolectados. Se analizó la información de las variables principales, se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, en el caso de las variables categóricas se utilizó medidas de tendencia central: media aritmética, mediana, moda, frecuencias y porcentajes, en las variables numéricas se utilizó también medidas de tendencia central: la media la mediana, a la vez medidas de dispersión como la desviación estándar. Se calculo el coeficiente de Spearman para valorar la correlación entre las puntuaciones del burnout y la puntación de calidad de sueño. Se crearon modelos de regresión lineal simple y múltiple. El modelo múltiple se ajustó por potenciales variables confusoras.
Respetando los fundamentos de la bioética, cada participante fue previamente informado sobre el propósito del estudio. Los cuestionarios se aplicaron previa obtención de un consentimiento informado libre y voluntario que garantiza la confidencialidad.
Este estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión.
ResultadosLos estudiantes matriculados fueron 351. De estos, 47 no fueron encuestados debido a que no acudieron el día de su examen donde se realizaron las encuestas, 40 se negaron a responder la encuesta y 5 no la entregaron, finalmente 6 estaban con datos incompletos. Por ello se incluyeron 253 estudiantes que respondieron a las encuestas (fig. 1).
En el estudio participaron estudiantes con una edad promedio de 23,01 años, siendo el 58,5% mujeres y el 83,8% de religión adventista. El 29,2% eran del tercer año, y la mayoría (53,2%) provenía de la costa. Además, el 15,8% trabajaba y estudiaba simultáneamente. Se encontró una alta prevalencia de agotamiento emocional (90,5%), despersonalización (54,9%) y baja realización personal (37,5%). El puntaje promedio en la escala PSQI fue de 8,7 (±3,0) (tabla 1).
Características generales de la muestra
Característica | n = 253n (%) |
---|---|
Edad en años | 23,02 (2,70) |
Género | |
Femenino | 148 (58,5) |
Masculino | 105 (41,5) |
Estado civil | |
Casado/Conviviente | 11 (4,3) |
Soltero | 242 (95,7) |
Religión | |
Adventista | 212 (83,8) |
No adventista | 41 (16,2) |
Año de estudio | |
Tercer año | 74 (29,2) |
Cuarto año | 66 (26,1) |
Quinto año | 52 (20,6) |
Sexto año | 46 (18,2) |
Séptimo año | 15 (5,9) |
Región de procedencia | |
Costa | 125 (53,2) |
Selva | 27 (11,5) |
Sierra | 83 (35,3) |
Desconocido | 18 |
Trabaja y estudia | |
No | 213 (84,3) |
Si | 40 (15,7) |
Agotamiento emocional | |
0–14 | 24 (9,5) |
>14 | 229 (90,5) |
Despersonalización | |
0–9 | 114 (45,1) |
>9 | 139 (54,9) |
Eficacia académica | |
< 27 | 95 (37,5) |
≥ 27 | 158 (62,5) |
Puntuación PSQI | 8,7 (3,0) |
En el análisis del síndrome de burnout, se encontró que un alto porcentaje de estudiantes reportó sentir confianza en su habilidad para resolver problemas (88,9%), haber aprendido cosas útiles durante su carrera (94,8%), sentirse estimulados al alcanzar metas (92,5%), y solucionar efectivamente los problemas que se presentan durante el estudio (75,1%). Sin embargo, un pequeño porcentaje creía ser buenos estudiantes (7,9%), y una proporción considerable se sentía cansada por los estudios (70,8%) y al final de la jornada de estudios (75,5%) (tabla 2).
Características del síndrome de burnout en estudiantes de Medicina
Característica | n = 253n (%) |
---|---|
1. Me siento emocionalmente agotado por misestudios | |
1–3 | 54 (21,3) |
4–6 | 182 (71,9) |
7 | 17 (6,7) |
2. Me siento cansado al final de la jornada deestudio | |
1–3 | 31 (12,3) |
4–6 | 191 (75,5) |
7 | 31 (12,3) |
3. Me siento fatigado cuando me levanto por lamañana y tengo que enfrentarme con otro día de estudio | |
1–3 | 63 (24,9) |
4–6 | 166 (65,6) |
7 | 24 (9,5) |
4. Se me hace difícil prestar atención ya sea enclase o al momento de estudiar | |
1–3 | 84 (33,2) |
4–6 | 154 (60,9) |
7 | 15 (5,9) |
5. Me siento quemado (consumido, agotado) pormis estudios | |
1–3 | 58 (22,9) |
4–6 | 179 (70,8) |
7 | 16 (6,3) |
6. El entusiasmo por mis estudios ha disminuido | |
1–3 | 93 (36,8) |
4–6 | 146 (57,7) |
7 | 14 (5,5) |
7. Dudo de la importancia de mis estudios | |
1–3 | 157 (62,1) |
4–6 | 92 (36,4) |
7 | 4 (1,6) |
8. El interés por mis estudios ha disminuido desdemi ingreso a la universidad | |
1–3 | 137 (54,2) |
4–6 | 105 (41,5) |
7 | 11 (4,3) |
9. Me he vuelto más insensible con la gente desdeque estudio esta carrera | |
1–3 | 136 (53,8) |
4–6 | 113 (44,7) |
7 | 4 (1,6) |
10. Puedo solucionar efectivamente los problemasque se presenta durante el estudio | |
1–3 | 47 (18,6) |
4–6 | 190 (75,1) |
7 | 16 (6,3) |
11. Pienso que cuando asisto a clase mis aportesson importantes | |
1–3 | 70 (27,7) |
4–6 | 170 (67,2) |
7 | 13 (5,1) |
12. En mi opinión soy un buen estudiante | |
1–3 | 46 (18,2) |
4–6 | 187 (73,9) |
7 | 20 (7,9) |
13. Me siento estimulado cuando alcanzo mismetas de estudios | |
1–3 | 19 (7,5) |
4–6 | 175 (69,2) |
7 | 59 (23,3) |
14. He conseguido y aprendido muchas cosasútiles en el transcurso de mi carrera | |
1–3 | 13 (5,1) |
4–6 | 184 (72,7) |
7 | 56 (22,1) |
15. Durante mis estudios siento confianza de mihabilidad para entender y resolver problemas con mucha calma | |
1–3 | 28 (11,1) |
4–6 | 201 (79,4) |
7 | 24 (9,5) |
En los problemas de sueño: el 42,3% tarda entre 16 y 30 minutos en conciliar el sueño, el 47% tiene dificultades para dormir en la primera media hora, el 34,8% se despierta durante la noche al menos una vez a la semana, el 30,8% experimenta frío, el 21,7% siente calor al dormir, el 43,1% considera bastante mala su calidad de sueño, el 22,5% usa medicamentos para dormir al menos una vez a la semana, el 53,4% ha sentido somnolencia mientras conduce o realiza actividades, y el 79,9% ha experimentado al menos un leve problema de ánimo relacionado con estas actividades (tabla 3).
Características del sueño en estudiantes de Medicina
Característica | n = 253n (%) |
---|---|
1. ¿Cuánto tiempo habrá tardado en dormirse, normalmente, en las noches del último mes? | |
Menos de 15 min | 77 (30,4) |
Entre 16–30 min | 107 (42,3) |
Entre 31–60 min | 52 (20,6) |
Mas de 60 min | 17 (6,7) |
2. ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el último mes? | 5,49 (1,18) |
3. Durante el último mes: ¿Cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de no conciliar el sueño en la primera media hora? | |
Ninguna vez en el último mes | 55 (21,7) |
Menos de una vez a la semana | 79 (31,2) |
Una vez o 2 veces a la semana | 78 (30,8) |
Tres o más veces a la semana | 41 (16,2) |
4. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de despertarse durante la noche ode madrugada? | |
Ninguna vez en el último mes | 63 (24,9) |
Menos de una vez a la semana | 102 (40,3) |
Una vez o 2 veces a la semana | 51 (20,2) |
Tres o más veces a la semana | 37 (14,6) |
5. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de tener que levantarse para ir al baño? | |
Ninguna vez en el último mes | 104 (41,1) |
Menos de una vez a la semana | 80 (31,6) |
Una vez o 2 veces a la semana | 45 (17,8) |
Tres o más veces a la semana | 24 (9,5) |
6. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de no poder respirar bien? | |
Ninguna vez en el último mes | 174 (68,8) |
Menos de una vez a la semana | 54 (21,3) |
Una vez o 2 veces a la semana | 18 (7,1) |
Tres o más veces a la semana | 7 (2,8) |
7. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de toser o roncar ruidosamente? | |
Ninguna vez en el último mes | 180 (71,1) |
Menos de una vez a la semana | 43 (17,0) |
Una vez o 2 veces a la semana | 17 (6,7) |
Tres o más veces a la semana | 13 (5,1) |
8. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de sentir frio? | |
Ninguna vez en el último mes | 72 (28,5) |
Menos de una vez a la semana | 103 (40,7) |
Una vez o 2 veces a la semana | 54 (21,3) |
Tres o más veces a la semana | 24 (9,5) |
9. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de sentir demasiado calor? | |
Ninguna vez en el último mes | 103 (40,7) |
Menos de una vez a la semana | 95 (37,5) |
Una vez o 2 veces a la semana | 42 (16,6) |
Tres o más veces a la semana | 13 (5,1) |
10. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de tener pesadillas o malos sueños? | |
Ninguna vez en el último mes | 119 (47,0) |
Menos de una vez a la semana | 82 (32,4) |
Una vez o 2 veces a la semana | 36 (14,2) |
Tres o más veces a la semana | 16 (6,3) |
11. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de sentir dolores? | |
Ninguna vez en el último mes | 142 (56,1) |
Menos de una vez a la semana | 64 (25,3) |
Una vez o 2 veces a la semana | 33 (13,0) |
Tres o más veces a la semana | 14 (5,5) |
12. Durante el último mes: ¿cómo valoraría en conjunto, la calidad de su sueño? | |
Bastante buena | 105 (41,5) |
Bastante mala | 109 (43,1) |
Muy buena | 29 (11,5) |
Muy mala | 10 (4,0) |
13. Durante el último mes: ¿cuántas veces habrá tomado medicinas para dormir? | |
Ninguna vez en el último mes | 196 (77,5) |
Menos de una vez a la semana | 39 (15,4) |
Una vez o 2 veces a la semana | 14 (5,5) |
Tres o más veces a la semana | 4 (1,6) |
14. Durante el último mes: ¿cuántas veces ha sentido somnolencia mientras conducía, comía o desarrollaba alguna otra actividad? | |
Ninguna vez en el último mes | 56 (22,1) |
Menos de una vez a la semana | 62 (24,5) |
Una vez o 2 veces a la semana | 87 (34,4) |
Tres o más veces a la semana | 48 (19,0) |
15. Durante el último mes: ¿ha presentado para usted mucho problema el tener ánimos para realizar alguna de las actividades detalladas en la pregunta anterior? | |
Ningún problema | 51 (20,2) |
Solo un leve problema | 123 (48,6) |
Un problema | 48 (19,0) |
Un grave problema | 31 (12,3) |
16. ¿Duerme usted solo o acompañado? | |
Con alguien en la habitación | 22 (8,7) |
En la misma cama | 11 (4,3) |
En la misma habitación, pero en otra cama | 9 (3,6) |
Solo | 211 (83,4) |
En el análisis de regresión simple, se encontró que el agotamiento emocional y la despersonalización se asociaron positivamente con una peor calidad del sueño, mientras que la eficacia académica no mostró una asociación significativa. Por cada punto adicional en las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización, la puntuación del PSQI aumentó en 0,18 y 0,20, respectivamente, mientras que no hubo un efecto significativo sobre la calidad del sueño en relación con la eficacia académica (tabla 4).
Asociación entre las puntuaciones de las dimensiones del burnout y la puntuación total del Test de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI)
Dimensión | Regresión simple | Regresión ajustada | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
B | IC 95 | p | B | IC 95 | p | |
Agotamiento emocional | 0,18 | 0,12–0,24 | <0,001 | 0,20 | 0,14–0,26 | <0,001 |
Despersonalización | 0,20 | 0,12–0,29 | <0,001 | 0,26 | 0,17–0,34 | <0,001 |
Eficacia académica | −0,04 | −0,11 – 0,03 | 0,261 | −0,07 | −0,14 – 0,00 | 0,054 |
Ajustado por la edad en años, género, estado civil, religión, año de estudio y trabaja/estudia.
En el modelo de regresión ajustado, se confirmó que el agotamiento emocional y la despersonalización continúan asociados positivamente con una peor calidad del sueño. Por cada punto adicional en la dimensión de agotamiento emocional, la puntuación del PSQI aumentó en 0,20, y por cada punto adicional en la dimensión de despersonalización, la puntuación del PSQI aumentó en 0,26. Sin embargo, la dimensión de realización personal mostró una asociación negativa marginalmente significativa con la calidad del sueño (tabla 4).
En el análisis de correlación observamos que tanto la puntuación de la dimensión agotamiento emocional (r = 0,35, p < 0,001), despersonalización (r = 0,29, p < 0,001) tuvieron una correlación baja pero estadísticamente significativa y en la dimensión eficacia personal (r = −0,07, p < 0,261) no se encuentra correlación (fig. 2).
DiscusiónEl estudio evaluó la asociación entre el síndrome de burnout y la calidad del sueño en estudiantes de Medicina en etapa clínica de una universidad privada en Lima, mayoritariamente de religión adventista. Se encontró una correlación significativa entre 2 dimensiones del síndrome de burnout y la calidad del sueño, excluyendo la eficacia académica. Cerca del 90% de los estudiantes se mostraron motivados y confiados en su capacidad para resolver problemas. Respecto a la calidad del sueño, aproximadamente el 30% presentaba alteraciones, principalmente relacionadas con sensaciones de frío o calor durante el sueño, y el 20% usaba medicamentos para dormir.
Existe asociación estadísticamente significativa entre el síndrome de burnout y las puntuaciones de la calidad de sueño, resultado que coincide con la literatura previa. Un estudio en Singapur con 4.777 profesionales de la salud encontró asociaciones entre las dimensiones del burnout y la calidad del sueño: agotamiento emocional (p < 0,0001), despersonalización (p < 0,0001) y realización personal (p < 0,0001)16. En nuestro estudio, se encontró una correlación baja pero estadísticamente significativa entre las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño, lo cual concuerda con investigaciones anteriores. En un metaanálisis realizado por Membrive-Jiménez et al. en 2022 también se mostró una correlación significativa entre los niveles elevados de burnout y el desarrollo de trastornos del sueño (r = 0,39; IC 95% 0,29–0,48 p < 0,001)17. En nuestro estudio no se refleja correlación entre la dimensión eficacia académica y la puntuación del PSQI, datos que son diferentes al estudio realizado por Chen et al. donde se evidencia la disminución en la realización personal con el empeoramiento de la calidad del sueño16, esto podría explicarse por la relación inversa entre la puntuación de la dimensión eficacia académica y el PSQI realizado en dicho estudio, ya que una mejor calidad de sueño debería dar como respuesta una mayor eficacia académica, La relación entre la eficacia académica y la calidad del sueño podría ser más compleja de lo esperado. El síndrome de burnout se caracteriza por una respuesta persistente al estrés laboral, seguida de una incapacidad para adaptarse a cambios necesarios para el equilibrio psicológico. El procesamiento del estresor comienza en el tálamo y la corteza prefrontal, activando la amígdala e hipocampo y desencadenando una respuesta hormonal. En modelos animales, la lesión de las células VTA Sst (células del área tegmental ventral que utilizan somatostatina como neurotransmisor) elimina el sueño inducido por estrés18. El proceso de adaptación al estrés consta de 3 etapas: alerta, defensa y agotamiento, con alteraciones hormonales que pueden afectar la calidad del sueño al modificar el ritmo circadiano y los estados de vigilia y sueño19. Todo esto sugiere que prevenir el burnout podría ayudar a mejorar la calidad de sueño en los estudiantes de Medicina.
Este estudio revela que la gran mayoría de estudiantes (90%) reportaron sentir confianza en su capacidad para resolver problemas con calma y haber aprendido muchas cosas útiles durante su carrera. Estos hallazgos son respaldados por un metaanálisis reciente de Gómez et al. (2020) en estudiantes de la salud, que muestra una baja realización personal (22–27%) y niveles significativos de despersonalización (15–25%)20. Al ser parte de las preguntas investigadas en nuestro estudio apoyarían las dimensiones encontradas en el síndrome de burnout, los cuales están presentes en los estudiantes de Medicina en etapa clínica.
En contraste con este estudio, en una investigación en México realizada por Martínez et al. (2017) se encontraron altos niveles de burnout entre los estudiantes de Medicina. Los hallazgos destacaron que los estudiantes mostraron síntomas de somnolencia durante las clases y fatiga al finalizarlas. Por otro lado, manifestaron menor interés en asistir a clases y menos confianza en el éxito de sus estudios21. Según un estudio transversal realizado en Perú en 2019 por Vásquez et al. en docentes, se encontró que el 75% mostraba niveles elevados de agotamiento emocional, el 77% presentaba niveles altos de despersonalización, relacionados con el exceso de trabajo y el estrés al trabajar con estudiantes. Sin embargo, el 61% mostró niveles altos en la dimensión de realización personal, indicando que, a pesar de la rutina laboral, encontraban satisfacción en su labor22. No obstante, es de resaltar que en ambos estudios no se encontró similitud en las características, esto sería por el tipo de encuesta utilizada. Todo esto sugiere que las dimensiones afectadas del burnout podrían depender de otras características de la población estudiada.
El promedio de sueño fue de 5 horas y 49 minutos, con un preocupante 41,1% reportando mala calidad del sueño. Muchos experimentan dificultades para conciliar el sueño y sensaciones de frío durante la noche. Alrededor del 20% recurre a medicamentos para dormir al menos una vez por semana y también reportan sentir calor mientras duermen. Estos resultados son similares a un metaanálisis previo que encontró una duración media de sueño de 6 horas y 45 minutos, con un tiempo promedio de conciliación del sueño de 21 minutos23. El estudio de Solanki et al. y este estudio coinciden en encontrar que al menos una cuarta parte experimentan problemas de sueño24. La muestra de este estudio da a conocer que el doble de los encuestados considera su calidad de sueño como mala en comparación con un estudio en estudiantes universitarios en China. Esto sugiere que las demandas específicas del programa de medicina podrían influir significativamente en la percepción del sueño entre los estudiantes25. Mientras que Corrêa et al. encontraron que 50,4% de los estudiantes experimentaron problemas para las actividades diarias al menos una vez a la semana26, valores similares a nuestro estudio. En el estudio se encontró que un porcentaje similar de estudiantes de Medicina en Arabia Saudita también utiliza medicamentos para dormir, lo que podría atribuirse al estrés del plan de estudios, especialmente en los años preclínicos. Esto sugiere que el aumento del compromiso académico puede tener efectos negativos en la salud mental y el sueño de los estudiantes27. Todo esto evidencia que los estudiantes de Medicina son una población vulnerable a las alteraciones del sueño y, por lo tanto, debe ser abordado a nivel de cada universidad.
Este estudio presenta varias limitaciones: primero, al ser de corte transversal, no se puede establecer causalidad. Segundo, la selección de estudiantes por conveniencia limita la generalización de los resultados. Tercero, el uso de encuestas puede introducir sesgos de información. Cuarto, pueden existir variables confusoras no consideradas. Sin embargo, este estudio es uno de los pocos en el país que examina la asociación entre el síndrome de burnout y la calidad del sueño en estudiantes de Medicina, lo que fortalece su relevancia.
En conclusión, se encontró evidencia que existe una asociación estadísticamente significativa entre el síndrome de burnout y la calidad del sueño en estudiantes de Medicina durante la etapa clínica, excepto en la dimensión de eficacia académica. Se observó una correlación baja pero significativa entre agotamiento emocional, despersonalización y calidad del sueño. Cerca del 20% de los estudiantes usa medicamentos para dormir semanalmente, pero la mayoría tiene confianza en su habilidad para resolver problemas con calma. Sería recomendable implementar una intervención psicológica que mejore las circunstancias personales y psicosociales de los estudiantes. Además, realizar un nuevo estudio para evaluar los cambios en la calidad de vida de los estudiantes tras la implementación de tales intervenciones proporcionaría una visión más completa del impacto y la eficacia de las estrategias de mejora.
FinanciamientoEl presente estudio fue autofinanciado por los autores.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de intereses con respecto al presente estudio.