P-100 - DETECCIÓN HISTOLÓGICA DE PACIENTES CON ATROFIA O METAPLASIA INTESTINAL DE ALTO RIESGO PARA CÁNCER GÁSTRICO SEGÚN DIFERENTES GUÍAS CLÍNICAS: DATOS DEL REGISTRO MULTICÉNTRICO NACIONAL EDGAR/EPIGASTRIC
1Hospital de Mérida. 2Hospital Central de Asturias, Oviedo. 3Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón. 4Hospital de Galdakao. 5Hospital Comarcal de Inca. 6Hospital de Llevant, Benidorm. 7Consorci Sanitari de Terrassa. 8Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 9Hospital Universitario de Navarra, Pamplona. 10Hospital Clínic, Barcelona. 11Hospital General Universitario de Alicante. 12Clinica Servidigest, Barcelona. 13Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero. 14Hospital Universitario de Burgos.
Introducción: El diagnóstico de atrofia glandular (AG) o metaplasia intestinal (MI) de alto riesgo se realiza en base a la histología. Actualmente se recomienda seguimiento endoscópico a los pacientes de alto riesgo; sin embargo, existe variabilidad en el criterio de alto riesgo entre las guías clínicas.
Objetivos: Valorar la detección de pacientes con AG/MI de alto riesgo según las recomendaciones de diferentes guías clínicas como son el sistema OLGIM, la guía española (AEG/SEED), la guía europea (MAPS II), la guía italiana (AIGO), la guía americana (AGA) y la guía británica (BSG).
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico del registro español Epigastric/EDGAR. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años a quienes se realizó su primera gastroscopia diagnóstica de forma ambulatoria, considerando cualquier indicación, entre abril 2021 y julio 2023. Se realizaron biopsias según el protocolo actualizado de Sydney. Se excluyeron los pacientes con displasia, malignidad y sospecha de gastritis autoinmune. La gravedad de la AG y MI fue valorada de forma separada tanto en el antro/incisura como en el cuerpo según la recomendación de Sydney. Se identificaron los siguientes criterios de alto riesgo: (A) OLGIM III/IV, (B) MI extensa clínicamente significativa, (C) MI extensa de cualquier severidad, (D) MI incompleta, (E) AG extensa clínicamente significativa y (F) AG extensa de cualquier severidad. Alto riesgo según diferentes guías clínicas fue: AEG/SEED [(A o B) y D], MAPS (A, B, D o E), AIGO (A, B o E), AGA (A, C, D, o E) y BSG (C o D).
Resultados: De un total de 1.149 gastroscopia, se incluyeron 297 pacientes con atrofia o MI. La edad media fue 63 (± 0,7) años y 169 (57%) fueron mujeres. En 118 (40%) casos se identificó infección por Hp, de los cuales 23% tenían infección activa y 17% infección erradicada. En 201 (68%) casos se identificó MI, de los cuales 27 (9%) fueron OLGIM III/IV (criterio A), 13 (4%) MI extensa clínicamente significativa (criterio B), 60 (20%) MI extensa de cualquier severidad (criterio C) y 38 (13%) MI incompleta (criterio D). No obstante, el OLGIM no pudo ser categorizado en 40 (14%) casos y el subtipo de MI en 122 (41%) casos, en ambas condiciones por información histológica no reportada. Con respecto a la AG, 25 (8%) casos fueron AG extensa significativa (criterio E) y 94 (32%) AG extensa de cualquier severidad (criterio F). La severidad de la AG no fue reportada en 11 (4%) casos. Siguiendo los criterios de las guías clínicas, los pacientes de alto riesgo fueron: AEG/SEED 8 (3%) casos, OLGIM III/IV 27 (9%), la italiana 42 (14%), MAPS II 71 (24%), AGA 105 (35%) y BSG 114 (38%).
Conclusiones: El criterio de alto riesgo varía entre las sociedades científica lo que conlleva a una variabilidad de entre el 3% y el 38%. Dado que el muestro endoscópico y el reporte histológico pueden tener deficiencias, el criterio de la BSG sería el más sensible en práctica clínica.