P-115 - EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA: RESPUESTA ENDOSCÓPICA E HISTOLÓGICA Y EVOLUCIÓN CLÍNICA
1Servicio de Aparato Digestivo, Complejo Asistencial Universitario de Palencia. 2Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Asistencial Universitario de Palencia. 3Servicio de Urgencias, Complejo Asistencial Universitario de Palencia.
Introducción: La esofagitis eosinofílica es una enfermedad crónica inmunomediada caracterizada por síntomas de disfunción esofágica e inflamación eosinofílica a nivel histológico. El objetivo del estudio es evaluar la respuesta endoscópica e histológica y la evolución tras los diferentes tratamientos de la enfermedad.
Métodos: Estudio observacional tipo cohorte histórica de pacientes diagnosticados de esofagitis eosinofílica en un hospital de segundo nivel entre 2018-2023, tratados y seguidos endoscópicamente. Se define respuesta histológica a la presencia de < 15 eosinófilos por campo en las biopsias esofágicas de control al tratamiento; y respuesta endoscópica a la disminución del “score endoscópico” o sumatorio de los principales hallazgos endoscópicos (anillos, exudados, surcos y estenosis) otorgándole 1 punto a cada uno (si está presente) salvo al primero (1 punto anillado leve y 2 moderado/grave). Las variables cuantitativas se compararon con t de Student; las cualitativas, con chi-cuadrado/Fisher/McNemar. La concordancia endoscópica/histológica se evaluó con índice Kappa. Nivel de significación α = 0,05. El análisis se realizó con SPSS.
Resultados: De los 86 pacientes diagnosticados, 65 cumplieron los criterios de inclusión. El 70,8% fueron hombres con una edad media de 41,4 ± 15,3 años. El 92,3% de los pacientes recibieron IBP en primera línea; el 32,3 y 29,2%, recibieron dieta de eliminación y corticoides tópicos deglutidos respectivamente a lo largo del curso de la enfermedad, suponiendo el primero el 61,1% de los tratamientos de segunda línea y el segundo el 87,5% de los de tercera línea. Los tratados con IBP, dieta de eliminación y corticoides alcanzaron respuesta histológica en el 48,1, 40 y 28,6% de los casos respectivamente, y respuesta endoscópica en el 48,1, 40 y 42,6%, no siendo estas diferencias significativas (p = 0,409 y 0,835). Se ha encontrado una concordancia significativa, aunque débil, entre la respuesta histológica y endoscópica (índice Kappa = 0,3; p = 0,006). Se ha observado una mejoría significativa de los síntomas de disfagia, impactación alimentaria, pirosis y dolor retroesternal (en 79,6%, 72,9%, 88,2% y 87,5% de los pacientes respectivamente; p < 0,001, 0,001, 0,008 y 0,016) tras los tres tratamientos; así como una desaparición en la endoscopia de surcos, exudados (en 61,9% y 30,6% respectivamente; p = 0,034 y 0,029) y, en general, una mejoría del “score endoscópico” (media 2,1 ± 1,2 antes y 1,7 ± 1,1 después del tratamiento; p = 0,003), sin diferencias significativas en el resto de síntomas y hallazgos endoscópicos.
Conclusiones: El porcentaje de respuesta histológica a IBP, cercano al 50%, es similar al descrito en la literatura; observándose una menor respuesta a la dieta de eliminación y los corticoides, no siendo estas diferencias significativas. Existe una concordancia débil entre respuesta histológica y endoscópica. De forma global, se ha comprobado una mejoría de los síntomas y hallazgos endoscópicos tras los tres tratamientos.