metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Bacteriemia por Mycobacterium canariasense en un paciente oncohematológico port...
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 9.
Páginas 618-619 (noviembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 32. Núm. 9.
Páginas 618-619 (noviembre 2014)
Carta científica
Acceso a texto completo
Bacteriemia por Mycobacterium canariasense en un paciente oncohematológico portador de catéter central
Bacteriemia due to Mycobacterium canariasense in an oncohematological patient with a long-term central device
Visitas
4745
Isabel de Miguel-Martinez
Autor para correspondencia
imigmar@gobiernodecanarias.org

Autor para correspondencia.
, Leticia Lorenzo-Garde, Fernando Cañas-Hernandez
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Mycobacterium canariasense es una micobacteria de crecimiento rápido (MCR) no pigmentada, descrita por primera vez en el año 2004 en la isla de Gran Canaria y que se ha relacionado con bacteriemia en pacientes con cáncer hematológico portadores de catéter central de larga duración1,2.

Presentamos un nuevo caso de sepsis por M.canariasense en un paciente varón de 69años diagnosticado y tratado de linfoma no Hodking en 2001. En 2009 presentó una recidiva que respondió bien a tratamiento con quimioterapia, pero volvió a recaer en 2011, y se trató con ciclos de rituximab a través un catéter venoso central tipo Port-a-Cath. En mayo de 2011, durante el tratamiento de esta última recaída, el paciente acudió al hospital de día con fiebre de 39,9°C, mal estado general y marcadores de infección en la analítica de control: leucocitos 8.200/mm3, neutrófilos 6.200/mm3, VSG 24mm/h, PCR 20,53mg/dl y procalcitonina >10ng/dl. Se le extrajeron muestras de sangre para hemocultivos a través del catéter central y de una vía venosa periférica. El paciente ingresó y se inició tratamiento antibiótico empírico con meropenem 1g i.v./8h.

Las botellas aerobias de los hemocultivos (BactAlert® bioMérieux) resultaron positivas; la que contenía la muestra de sangre obtenida a través de catéter, a las 40h, y la que contenía la muestra de punción venosa periférica directa, a las 111h de incubación. En la tinción de Gram se observaron bacilos grampositivos con tinción irregular, y en la tinción de Ziehl-Neelsen estos bacilos eran ácido-alcohol resistentes. Los hemocultivos se sembraron en agar sangre, agar chocolate y agar MacConkey, así como en medio de Löwenstein-Jensen. A las 48-72h de incubación a 35°C había crecimiento de colonias en todos los medios excepto en agar MacConkey. Las colonias en agar sangre y agar chocolate eran irregulares, rugosas y no pigmentadas. En medio de Löwenstein-Jensen, el aspecto de las mismas era liso, brillante y sin pigmento. Se emitió un informe preliminar comunicando el aislamiento de un bacilo ácido-alcohol resistente de crecimiento rápido y se añadieron ciprofloxacino i.v. 400mg/8h y claritromicina 500mg i.v./12h al tratamiento en curso.

El resultado de la identificación bacteriana mediante métodos moleculares (GenoType® Mycobacterium CM/AS, HAIN Lifescience GmbH) fue de Mycobacterium spp. Las pruebas bioquímicas respecto a la reducción de nitratos fueron negativas; por el contrario, la producción de arilsulfatasa (3días) y la hidrólisis de Tween80 fueron positivas, así como el crecimiento en presencia de NaCl al 5% y en agar MacConkey sin cristal violeta3-5. La cepa se envió al Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud CarlosIII para su identificación, donde se obtuvo como resultado M.canariasense mediante el análisis de los genes hsp-65 y 16S rRNA1.

El estudio de sensibilidad a antibióticos se llevó a cabo mediante E-test (bioMérieux®) en agar Mueller-Hinton6. Los criterios de interpretación de las cepas como sensibles o resistentes fueron los recomendados por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en el documento M24-A de 2003. Todos los antimicrobianos probados (tetraciclina, claritromicina, azitromicina, ciprofloxacino, levofloxacino, amikacina, kanamicina, tobramicina, imipenem, cefoxitina y linezolid) resultaron sensibles3. La evolución del paciente fue buena y se le dio el alta a los 8días del ingreso, con tratamiento antibiótico con claritromicina v.o. 1g/24h y ciprofloxacino v.o. 750mg/12h. El catéter venoso central no se retiró, debido a la mejoría clínica experimentada. Tampoco se produjeron recaídas posteriores que indicaran su retirada.

La bacteriemia por M.canariasense ha sido comunicada con anterioridad solamente en 12pacientes con cáncer hematológico. Todos padecían fiebre de más de 38°C y eran portadores de un catéter central de larga duración que, en 8 de ellos, fue retirado por ser la causa aparente de la bacteriemia2. Es posible que en nuestro caso este haya sido también el origen, ya que la muestra de sangre de hemocultivo extraída a través del catéter resultó positiva 71h antes que la extraída directamente de punción venosa periférica.

Generalmente las MCR se encuentran ubicuas en el ambiente y, salvo Mycobacterium chelonae, M.fortuitum y M.abscessus, son poco habituales en las infecciones clínicas. La aplicación de técnicas moleculares en la identificación de MCR ha facilitado la caracterización y la diferenciación de las mismas, aumentando el número de especies conocidas, como es el caso de M.canariasense3,4. Las MCR presentan una gran variabilidad respecto a su sensibilidad frente a los antimicrobianos, lo que justifica y aconseja la realización de un antimicrobiograma en los aislados de muestras clínicas. El CLSI recomienda hacer los estudios de sensibilidad con técnicas de microdilución en caldo, pero debido a su dificultad, habitualmente solo las hacen los laboratorios de referencia. En los últimos años se recomiendan los E-test para el estudio de sensibilidad individual, ya que es una técnica comercial asequible y sencilla, y en nuestro caso nos proporcionó los resultados que permitieron diseñar el tratamiento a seguir, ya que no hay pautas terapéuticas preestablecidas, debido al escaso número de aislados clínicos6-8.

El caso que se presenta contribuye a confirmar la capacidad de M.canariasense como patógeno oportunista y pone de relieve el elevado riesgo de padecer infecciones producidas por bacterias ambientales en pacientes inmunodeprimidos y portadores de catéteres

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer la identificación de la cepa a la Dra. Soledad Jiménez, del Laboratorio de Micobacterias del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud CarlosIII, Majadahonda, Madrid, España.

Bibliografía
[1]
M.S. Jimenez, M.I. Campos-Herrero, D. Garcia, M. Luquin, L. Herrera, M.J. Garcia.
Mycobacterium canariasense sp nov.
Int J Syst Evol Microbiol, 54 (2004), pp. 1729-1734
[2]
M.I. Campos-Herrero, D. Garcia, A. Figuerola, P. Suarez, C. Campo, M.J. Garcia.
Bacteremia caused by the novel species Mycobacterium canariasense.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 25 (2006), pp. 58-60
[3]
P. García-Martos, L. García-Agudo.
Infecciones por micobacterias de crecimiento rápido.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 30 (2012), pp. 192-200
[4]
B.A. Brown-Elliott, R.J. Wallace Jr..
Clinical and taxonomic status of pathogenic nonpigmented or late-pigmenting rapidly growing mycobacteria.
Clin Microbiol Rev, 15 (2002), pp. 716-746
[5]
J.G. Magee, A.C. Ward, et al.
The Actinobacteria, Part A.
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology, 2nd ed., pp. 312-375
[6]
F. Alcaide, J. Esteban, J. Gonzalez, J.J. Palacios.
Micobacterias.
pp. 1-39
[7]
R.J. Wallace Jr., J.L. Cook, J. Glassroth, D.E. Griffith, K.N. Olivier, F. Gordin.
Diagnosis and treatment of disease caused by nontuberculous mycobacteria. American Thoracic Society Statement.
Am J Respir Crit Care Med, 156 (1997), pp. S1-S25
[8]
J.R. Biehle, S.J. Cavalieri, M.A. Saubolle, L.J. Getsinger.
Evaluation of E-test for susceptibility testing of rapidly growing Mycobacteria.
J Clin Microbiol, 33 (1995), pp. 1760-1764
Copyright © 2013. Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2020.12.005
No mostrar más