metricas
covid
Buscar en
Journal of Healthcare Quality Research
Toda la web
Inicio Journal of Healthcare Quality Research Incorporar la satisfacción del paciente de hemodiálisis a la gestión de la ca...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 5.
Páginas 266-271 (septiembre - octubre 2019)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3220
Vol. 34. Núm. 5.
Páginas 266-271 (septiembre - octubre 2019)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Incorporar la satisfacción del paciente de hemodiálisis a la gestión de la calidad
Incorporate hemodialysis patient's satisfaction to quality management
Visitas
3220
E. Núñeza,
Autor para correspondencia
mariaestrella.nunez@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, R. Ruiz de Adanab
a Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, España
b Centro de Salud de Segre, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Relación entre actividades y objetivos propuestos
Tabla 2. Importancia absoluta y relativa de cada indicador para la satisfacción del paciente
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La aplicación de la metodología Quality Function Deployment (QFD) fue diseñada para identificar los requerimientos del paciente con una mayor influencia en la percepción de la calidad y adecuar mejor los objetivos a sus necesidades. El objetivo fue identificar las expectativas de los pacientes de hemodiálisis usando el QFD.

Material y métodos

El ámbito fue el servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS). Se realizó un análisis matricial basado en el método QFD, a partir del estudio cualitativo de la satisfacción del paciente con el modelo Donabedian de características de la calidad, mediante un grupo focal.

Resultados

Se identificaron las expectativas de los pacientes de Hemodiálisis. El análisis de la matriz reveló las cualidades del proceso determinantes en la calidad del servicio relacionadas con la satisfacción del paciente y fueron registradas en una base de datos para futuros diseños, servicios y mejoras del proceso para seguimiento de la atención en el servicio.

Conclusiones

El método QFD ha permitido conocer las expectativas del paciente en el servicio de Hemodiálisis e incluirlas en la mejora continua del servicio, a través de la formulación de objetivos más adecuados.

Palabras clave:
Satisfacción del paciente
Calidad asistencial
Hemodiálisis
Métodos
Abstract
Introduction

Application of Quality Function Deployment (QFD) methodology can be used to identify the requirements that determine patient perception of health care quality. The objective was to identify patient requirements in a Hemodialysis unit using QFD.

Material and methods

Setting was Hemodialysis unit at the Infanta Sofia Hospital (Madrid). Matrix analysis based on the QFD method was performed from the qualitative approaches of the patient satisfaction. This was expressed by the Donabedian quality measurement model with a focus group for qualitative data.

Results

The analysis of the matrix revealed the characteristics of the process which have a major influence on the service quality, related to patient satisfaction, this were recorded for future designs, services and improvements of the process, through a reliable healthcare monitoring service.

Conclusions

QFD allows understanding patients requirements and to include them for continuous improvement of quality in services.

Keywords:
Patient satisfaction
Quality improvement
Hemodialysis
Methods
Texto completo
Introducción

La atención sanitaria en el Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS) se ha definido en su página web como una «atención especializada, cercana y de máxima calidad», en el contexto de una organización orientada al concepto de calidad total1.

El enfoque de su gestión se ha centrado hasta ahora en la dimensión científico-técnica2. Planteada la hipótesis de que es posible conocer e incorporar la voz del paciente a la gestión de la calidad3, se propuso su interpretación en un servicio concreto para responder mejor a sus expectativas.

La metodología idónea para «escuchar la voz del paciente y ponerla en valor», a través del modelo «Despliegue funcional de la Calidad»4 (Quality Function Deployment [QFD]), para un mejor diseño de servicios y planes estratégicos5, hace compatible la «satisfacción del paciente»6 con la calidad científico-técnica.

Este método fue creado en Japón por Akao en 1966, aplicado en 1972 por Shiipyard en Mitsubishi Heavy Industries y, posteriormente, en Toyota y Ford con importantes logros en el sector industrial7. En Europa se introdujo este modelo en la década de los 90 con escasa aplicación aún en el sector sanitario. En España está documentada su aplicación en el servicio de Urgencias del Hospital de Zumárraga8, en la gestión sanitaria del Hospital Universitario Fundación Alcorcón9 a partir de las reclamaciones y los resultados de los cuestionarios de calidad percibida, y en el diseño de la formación continuada en la Agencia Laín Entralgo de la Comunidad de Madrid10.

Hemodiálisis es el tratamiento renal sustitutivo que utiliza un circuito extracorpóreo para conseguir la depuración sanguínea y la eliminación del líquido acumulado del paciente, a través de un acceso vascular. Se realiza de forma intermitente y requiere la monitorización, seguimiento y tratamiento de complicaciones por parte de personal sanitario especializado. Los profesionales que intervienen directamente en su desarrollo son nefrólogos, enfermeras, auxiliares y celadores.

El proceso de hemodiálisis es uno de los procesos operativos de la Unidad de Nefrología. Su límite inicial es el paciente con insuficiencia renal crónica cuya opción de tratamiento renal sustitutivo es la hemodiálisis y su límite final es el tratamiento de por vida, el trasplante renal o el cambio de técnica terapéutica. El propietario del mismo es el jefe de Servicio, encargado de su coordinación para garantizar su desarrollo.

El objetivo general de este trabajo fue identificar los atributos con mayor influencia en la satisfacción de los pacientes de hemodiálisis y orientar las actividades del servicio a sus necesidades, a través de los siguientes objetivos específicos:

  • Identificar las necesidades y expectativas de los pacientes de la sala de hemodiálisis.

  • Valorar la importancia que los pacientes otorgan a las necesidades identificadas.

  • Relacionar las expectativas con las actividades del proceso.

  • Determinar la importancia de estas actividades con la satisfacción del paciente en términos absolutos y relativos.

  • Identificar los puntos de promoción en función de los resultados.

  • Identificar los puntos críticos o características primarias de calidad del servicio con oportunidades de mejora.

  • Determinar y proponer las acciones de mejora a desarrollar sobre las características del proceso relacionadas con la satisfacción del paciente.

  • Evidenciar el valor integrador de la herramienta QFD entre los requerimientos del paciente y las capacidades técnicas para satisfacerlos.

Métodos

Ámbito: proceso de hemodiálisis del servicio de Nefrología del HUIS.

Se aplicó el método QFD11, un sistema diseñado para planificar y elaborar servicios o productos con el objetivo de cumplir o superar las expectativas del cliente12.

El QFD es un método analítico que consta de dos partes: el diseño de una matriz de planificación QFD (a partir de las necesidades expresadas por los pacientes y los datos del proceso de hemodiálisis) y su lectura o análisis.

El diseño de la matriz se desarrolló mediante los siguientes pasos: identificar al cliente/usuario del servicio; definir los requerimientos de calidad del producto o servicio en términos de cliente/usuario («Qué»); registrar la importancia que el cliente/usuario otorga a los «Qué»; enunciar las actividades del proceso («Cómo»); estudiar las relaciones entre los «Cómo» y los «Qué»; averiguar cómo nos ven en relación con el estándar; determinar los objetivos de las actividades del proceso; evaluar la dificultad técnica para alcanzar los objetivos de las actividades del proceso; estudiar el cumplimiento de los objetivos de las actividades del proceso; calcular la importancia de las actividades del proceso en la satisfacción del cliente/usuario con el producto o servicio.

Los clientes/usuarios del servicio fueron los pacientes con tratamiento de hemodiálisis, y sus expectativas sobre la asistencia en el servicio se analizaron mediante un enfoque cualitativo13. Para escuchar la «voz de los pacientes» se desarrolló la técnica cualitativa del grupo focal14 en la sala de espera de la Unidad de Diálisis el 10 de febrero de 2017. Sus requerimientos se registraron a través de un listado con las características de la calidad («Qué») descritas en el modelo de Donabedian15, que sus participantes puntuaron en orden a su importancia con una escala de 1-5 puntos.

La indicación para la selección de los 8 integrantes del grupo focal fue la previsión de un buen control de su insuficiencia renal en el tiempo, con la intención de mantener la muestra más o menos constante y poder entrevistarles periódicamente, para recoger sus opiniones y valoraciones respecto al servicio prestado.

En el contexto de calidad total como un proceso de mejora continua, en el que «todos los profesionales de la organización podían implicarse en la satisfacción del paciente»16, integral e integrado17, se identificaron las oportunidades de mejora18, relacionando los resultados de la matriz con las actividades realizadas19.

La técnica del grupo focal20 es un método cualitativo ya utilizado para conocer las opiniones de las personas usuarias de los servicios prestados en el servicio de Hemodiálisis del Hospital de Torrecárdenas, a partir de las 10 dimensiones de la calidad del servicio evaluadas21.

El soporte gráfico de la matriz se generó en un cuadro de doble entrada, representando la relación entre los requerimientos de los pacientes («Qué»)22 y las actividades del proceso de hemodiálisis («Cómo») (fig. 1).

Figura 1.

Matriz QFD. Hemodiálisis HUIS 2017.

(0.62MB).

Las relaciones entre los «Qué» y los «Cómo» se graduaron asumiendo que existía asociación o relación entre cada qué y cada cómo cuando al aumentar los valores del «Cómo» los valores del «Qué» aumentan o disminuyen. Se utilizaron una serie de valores o iconos que indican mayor o menor relación de la siguiente forma, según el método original:

  • Relación fuerte ó 9

  • Relación media ó 3

  • Δ Relación débil ó 1

En cuanto a la evaluación competitiva de los «Qué», no se dispuso de información publicada sobre la valoración de la asistencia sanitaria en el sector público ni tampoco en el privado, para comparar la evaluación de los pacientes en relación con la competencia. En su lugar se realizó una «evaluación comparativa» de la valoración de nuestros pacientes del servicio con respecto al estándar (valor que debería conseguirse para que el servicio fuera considerado de calidad) expresada en el grupo focal, y representada también en la matriz.

En función de estas evaluaciones se formularon valores meta y la dificultad para llevarlos a cabo fue valorada en una escala del 1 al 5, siendo el valor 1 «muy fácil» y el 5 «muy difícil».

La valoración del grado de consecución de estos los objetivos en el servicio para cada una de las actividades del proceso se puntuó del 1 al 5, siendo el 1 el menor grado de consecución y 5 el máximo.

La importancia para cada una de las actividades del proceso en relación con la satisfacción del paciente con el servicio, en términos absolutos, se determinó a partir del sumatorio de los productos del valor de la importancia otorgada por el cliente a cada «Qué» por el valor asignado a las relaciones entre cada «Cómo» y «Qué»: relación fuerte (×9); relación media (×3); relación débil (×1); ausencia de relación (×0).

La importancia relativa de cada «Qué» se ha calculado según la siguiente expresión:

Se resaltaron con diferentes colores los resultados en la matriz resultante para completar la base gráfica y su análisis se realizó mediante la identificación de puntos de promoción y mejora, a partir de los cuales fuera posible determinar las acciones a desarrollar sobre las características del proceso relacionadas con las expectativas de los pacientes.

Resultados

Se identificaron y relacionaron las expectativas de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el HUIS con las actividades del proceso a través de un enfoque cualitativo, partiendo de la importancia que otorgaron a cada una de las dimensiones de la calidad y obteniendo los siguientes resultados (fig. 1):

  • Valoración de los pacientes de la calidad del servicio (escala: 1-5 según su importancia), expresada en el grupo focal.

  • La relación entre los requerimientos del paciente y las actividades del proceso eran el origen de la matriz y se representan en su centro.

  • Los resultados de la evaluación comparativa, referente a la valoración del paciente de la calidad del servicio respecto al estándar, integrados en la matriz.

  • Los objetivos e indicadores para cada una de las actividades del proceso, relacionados con características de calidad científico-técnica del servicio (tabla 1).

    Tabla 1.

    Relación entre actividades y objetivos propuestos

    Actividades relativas a los Cómo  Valores meta/objetivos 
    Preparación de las instalaciones  Sillas y sillones adecuados 
    Acogida  Reducir tiempo de espera para entrar 
    Peso y anamnesis  Anamnesis en privado (intimidad) 
    Conexión  Reducir tiempo de espera en conectar 
    Atención de enfermería (protocolos)  Actualizar la formación de enfermería 
    Visita médica  Información médica diaria 
    Atención urgente  Protocolizar la atención urgente 
    Desconexión  Protocolo para medicación pautada 
    Despedida/peso/recomendaciones  Información diaria sobre la sesión 
    Registro de datos/continuidad  Contacto telefónico 24
  • Los datos del cálculo de la importancia absoluta y relativa de cada una de las actividades para la satisfacción del paciente para su análisis (tabla 2).

    Tabla 2.

    Importancia absoluta y relativa de cada indicador para la satisfacción del paciente

    Proceso/importancia  Absoluta  Relativa 
    Sillas y sillones adecuados  125 
    Espera para entrar <30min  141 
    Anamnesis en privado  109  6,4 
    Preparación <10min  210  12 
    Actualizar formación al año  266  16 
    Visita médica diaria  248  15 
    Protocolo de atención urgente en HD  300  18 
    Protocolo adm. medicación  108 
    Información diaria enfermería  119 
    Acceso telefónico 2476  4,5 
  • Los resultados referentes a la dificultad para lograr cada uno de los objetivos y la valoración del grado de consecución de los objetivos de las actividades del proceso se representaron en los últimos pasos de la matriz.

Discusión

El listado de las expectativas de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis a través de un enfoque cualitativo representado en la matriz permite identificar las actividades del proceso en las que es necesario intervenir para «mejorar la calidad del servicio»23 teniendo en cuenta la voz del paciente.

El análisis de los aspectos del proceso que tienen relación con la calidad y su importancia para los pacientes, a través de los resultados (fig. 1), se lleva a cabo a partir de los datos representados en cada parte de la matriz:

«Qué» sin relaciones

La ausencia de líneas vacías significa que no hay ningún requerimiento del paciente que no esté cubierto, en mayor o menor medida, con alguna de las actividades del proceso.

«Cómo» sin relaciones

La ausencia de columnas vacías significa que no hay ninguna actividad innecesaria o redundante en el proceso.

Importancia otorgada por el paciente

La importancia que el paciente otorga a cada una de sus dimensiones es puntuada en mayor o igual grado en lo referido al trato de los profesionales que a la parte técnica de la atención.

Puntos de promoción

Son los «Qué» a los que el cliente24 otorga gran importancia (puntuaciones 5 o 4) y además obtienen más puntuación para nuestro servicio en relación con el estándar.

Están representados en el apartado referente a la «evaluación comparativa»:

  • La acogida y trato del personal.

  • La capacidad del personal para atenderle.

Puntos críticos

En la misma evaluación comparativa aparecen los requerimientos a los que el cliente otorga alta importancia (puntuaciones 5 o 4) y, sin embargo, el paciente los puntúa para el servicio por debajo de la media del estándar:

  • La comodidad en la sala de espera y en la sala de hemodiálisis.

  • El tiempo de espera para ser atendidos.

Análisis de la importancia técnica de las actividades del proceso

Se identifican los «Cómo» del proceso de mayor contribución en el cumplimiento de los requerimientos del servicio para el cliente («Qué») en el cuadro referente a la «importancia técnica», con el dato de que hay 4 actividades del proceso que contribuyen al cumplimiento de los requerimientos del servicio en un 61% respecto a la importancia relativa total:

  • La conexión.

  • La atención de enfermería.

  • La visita médica.

  • Atención recibida en caso de urgencia.

Detección de puntos de mejora

Se identifica para cada punto crítico (comodidad en la sala de espera y en la sala de hemodiálisis, y el tiempo de espera para ser atendidos) que las actividades que más van a influir en la mejora de los puntos críticos son la preparación de las instalaciones y la atención urgente.

Se analiza la viabilidad de desarrollar cambios sobre estas actividades del proceso considerando el nivel de consecución del objetivo de esas actividades; se considera que es bajo en ambos casos (2), y la importancia relativa con la que contribuyen es del 7 y 18%.

La dificultad técnica que se requiere para conseguirlos (2 y 3, respectivamente) se puede acometer, por lo que se identifican como «primeras oportunidades de mejora»:

  • Mejora en la comodidad de sillas en sala de espera y de sillones específicos para sala de hemodiálisis que permitan apoyar los pies cuando los pacientes tienen calambres.

  • Realización de un protocolo de atención para los casos de urgencia.

La importancia relativa con la que contribuyen estas actividades del proceso es del 7 y 18%, respectivamente, que es baja (total 25%), y se decide identificar otras oportunidades de mejora adicionales. Para ello se analizan otros «Qué» a los que el cliente otorga alta importancia (puntuaciones de 4) y en los que en la evaluación comparativa obtienen peores resultados de valoración en relación con el estándar (capacidad para evitar riesgos y ajuste a expectativas, fiabilidad). En función del nivel de consecución del objetivo de esas actividades (bajos), la importancia relativa con la que contribuyen (altas) y la dificultad técnica (bajas), identificamos como «oportunidades de mejora adicionales»:

  • Preparación <10min.

  • Actualizar formación al año.

  • Visita médica diaria.

Las oportunidades de mejora finalmente identificadas fueron:

  • El cambio de sillas más cómodas en sala de espera y sillones específicos en sala de hemodiálisis que permitan apoyar los pies cuando los pacientes tienen calambres durante la sesión.

  • La realización de un protocolo de atención para los casos de urgencia.

  • Preparación <10min.

  • Actualizar formación al año.

  • Visita médica diaria aun en festivos.

En función de su relevancia para la satisfacción del paciente y su grado de dificultad, se propusieron los siguientes cambios:

  • El cambio de sillas en sala de espera por otras más cómodas y de sillones específicos para sala de hemodiálisis que permitan apoyar los pies cuando los pacientes tienen calambres.

  • La realización de un protocolo de atención para los casos de urgencia.

  • Realizar la preparación para la conexión en menos de 10min.

  • Actualizar la formación del personal de enfermería anualmente.

  • Implantar la visita médica diaria.

Las actividades relacionadas con las oportunidades de mejora se pueden acometer, por lo que no es necesario utilizar el apartado de correlaciones previsto para la matriz QFD.

El método QFD ha permitido diseñar un sistema de información para futuros diseños, servicios y mejoras del proceso. Las conclusiones del análisis de la matriz QFD confirman que es posible incorporar la voz del paciente de hemodiálisis a la gestión de la calidad y tener en cuenta sus expectativas en nuestra actividad profesional25.

Conflicto de intereses

Este trabajo ha sido realizado sin ningún tipo de financiación ni conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Varo.
Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Un modelo de gestión hospitalaria.
Díaz de Santos, (1994),
[2]
H.V. Vuori.
El control de calidad en los servicios sanitarios. Concepto y metodología.
Masson, (1996),
[3]
UNE 66176:2005. Guía para el seguimiento, medición y análisis de la satisfacción del cliente. AENOR.
[4]
R. Ruiz de Adana Pérez, P. Elipe Rebollo, M.A. Rodriguez Santirso.
El diseño de la Calidad: despliegue funcional de la calidad.
JANO., 66 (2004), pp. 52-63
[5]
L.M. Matsuda, Y.D. Evora, F.S. Boan.
The method of quality function deployment -QFD- in nursing services planning.
Rev Bras Enferm., 8 (2000), pp. 97-105
[6]
L.M. Matsuda, Y.D. Evora, F.S. Boan.
The use of the quality function deployment (QFD) in the planning of care.
Rev Bras Enferm., 51 (1998), pp. 93-104
[7]
Y. Akao.
Quality Function Deployment: Integrating customer requirements into product design.
Productivity Press, (1990),
[8]
J.E. De la Puerta.
La aplicación del QFD en el Hospital de Zumárraga.
Du Pont Pharma, (1997),
[9]
S. Lorenzo, J. Mira, M. Olarte, J. Guerrero, S. Moyano.
Análisis matricial de la voz del cliente: QFD aplicado a la gestión sanitaria.
Gac Sanit., 18 (2004), pp. 464-471
[10]
Ruiz de Adana Pérez R, Agrait García P, Carrasco González I. Póster 11.a Conferencia internacional de Ottawa sobre Educación Médica. Barcelona, 4-8 de julio de 2004.
[11]
QFD Institute. Quality Function Deployment [consultado14 Feb 2017]. Disponible en: http://www.qfdi.org
[12]
J.J. Mira, J. Aranaz.
La satisfacción del paciente como una medida de resultados de atención sanitaria.
Med Clin (Barc)., 114 (2000), pp. 26-33
[13]
UNE 66176:2005. Guía para el seguimiento, medición y análisis de la satisfacción del cliente. AENOR.
[14]
J. Minjoon, R. Peterson, G. Zsidisin.
The identification and measurement of quality dimensions in health care: focus group interview results.
Health Care Manag Rev., 23 (1998), pp. 81-96
[15]
A. Donabedian.
La calidad de la asistencia ¿Cómo podría ser evaluada?.
JANO., 864 (1989), pp. 103-110
[16]
A. Esteban, P. Fernández Segoviano.
El control de la calidad asistencial, una responsabilidad compartida.
Rev Clin Esp., 182 (1998), pp. 166-170
[17]
Ll. Cuatrecases.
Gestión integral de la Calidad.
1.a ed., Editorial Gestión 2000.com, (2005),
[18]
Mazur GH, Gibson J, Harries B. QFD applications in health care and quality of work life. First International Symposium QFD. Tokio, 23-24 de marzo de 1995.
[19]
A. Zaidi.
QFD. Despliegue de la función de calidad.
Díaz de Santos, (1993),
[20]
L. González, M.A. Carmona, M.A. Rivas.
Guía para la medición directa de la satisfacción de los clientes.
Fundación Valenciana de la Calidad, (2007),
[21]
M. Gomez, P. Moreno, F. Miralles, M.D. Sánchez, M.A. Sánchez, G. Pérez.
Grupo focal: satisfacción y expectativas de nuestros pacientes de hemodiálisis.
Enferm Nefrol., 17 (2014), pp. 99-100
[22]
M.R. Bowers, J.E. Swan, W.F. Koehler.
What atributes determine quality and satisfaction with health care delivery?.
Health Care Manag Rev., 19 (1994), pp. 49-55
[23]
A. Silvestre López.
QFD. El despliegue de la función calidad en empresas de servicio.
Club Gestión de Calidad, (1997),
[24]
S.L. Oswald, D.E. Turner, R.L. Snipes, D. Butler.
Quality determinants and hospital patient satisfaction. Perceptions of the facility and staff might be key influencing factors.
Mark Health Serv., 18 (1998), pp. 18-22
[25]
V. Zeithaml, A. Parasunaman, L. Berry.
Calidad total en la gestión de los servicios.
Díaz de Santos, (1993),
Copyright © 2019. FECA
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.jhqr.2024.10.002
No mostrar más