metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
40.º Congreso Nacional SEMERGEN Técnicas específicas de AP (cirugía menor, ecografía, técnicas de relajaci�...
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
40.º Congreso Nacional SEMERGEN
Palma, 17 - 20 octubre 2018
Listado de sesiones
Comunicación
170. Técnicas específicas de AP (cirugía menor, ecografía, técnicas de relajación...)
Texto completo

347/2162 - TUMORACIÓN MANDIBULAR

I. Moreno de Juana, D. García Morenob, J. Casado Huergac e I. Cuesta Bermejod

aMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de San Juan. Salamanca. bMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miguel Armijo. Salamanca. cMédico de Familia. Centro de Salud San Juan. Salamanca. dMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Garrido Sur. Salamanca.

Descripción del caso: Paciente mujer de 62 años con AP de carcinoma de mama intervenida mediante resección mamaria en 2006, carcinoma de ovario en 2009 con tratamiento quirúrgico y quimioterápico, ambos en remisión completa. HTA, DL, no DM2, no fumadora, obesidad. La paciente acudió a su médico de AP por tumoración en ángulo mandibular izquierdo de 2 años de evolución, que fue creciendo de tamaño progresivamente. Xerostomía. No refiere dolor ni claudicación mandibular ni supuración. No clínica infecciosa a nivel local ni síndrome constitucional asociado.

Exploración y pruebas complementarias: Se aprecia deformidad mandibular a simple vista. A la palpación presenta tumoración localizada en región parotídea izquierda, de 2 cm aproximadamente, sin aumento de temperatura local o eritema. De consistencia media, no adherida a planos profundos, móvil y no dolorosa a la palpación. Resto sin hallazgos relevantes. Analítica: 9.000 leucocitos, PCR 0,01, amilasa 25. Ecografía: Imagen compatible con formación anecoica bilobulada con refuerzo posterior y vascularización periférica. No presenta calcificaciones en su interior ni se objetivan adenopatías perilesionales.

Orientación diagnóstica: Ante los hallazgos revelados se decide derivación al servicio de ORL para filiación de patología, donde se realizaron dos pruebas: PAAF negativa para células malignas. Biopsia en lóbulo superior de parótida izquierda positiva para carcinoma mucoepidermoide de bajo grado Score III.

Diagnóstico diferencial: Patología inflamatoria y sialolitiasis. Enfermedades sistémicas: sarcoidosis, síndrome de Sjögren, sialoadenosis, VIH. Medicamentosas. Cambios postradioterapia. Patología tumoral maligna y benigna teniendo en cuenta los signos típicos de malignidad: crecimiento rápido con invasión de piel, fijación a planos profundos, palpación pétrea, dolor y parálisis facial.

Comentario final: Destacar la importancia del manejo de ecografía en AP como herramienta básica de orientación diagnóstica, por su coste eficacia y su naturaleza no invasiva. Siempre realizar una adecuada anamnesis y exploración física para poder orientar el diagnóstico.

Bibliografía

  1. García R, Souviron Encabo B, Scola Yurrita B. Tumores malignos de glándula parótida. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;56:211-4.
  2. Flynn MB, Maguire S, Martínez S, et al.. Primary squamous cell carcinoma of the parotid gland: the importance of correct histological diagnosis. Ann Surg Oncol. 2013;6(8):768-70.
  3. Kokemueller H, Brueggeman N, Swennen G, et al. Mucoepidermoid carcinoma of the salivary glands-clinical review of 42 cases. Oral Oncology. 2013.41(1):3-10.

Palabras clave: Parótida. Ecografía. Tumor.

Comunicaciones disponibles de "Técnicas específicas de AP (cirugía menor, ecografía, técnicas de relajación...)"

347/912. HIPERNEFROMA
347/934. HEMATURIA

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos