array:23 [ "pii" => "S0034935612002757" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.06.009" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-10-01" "aid" => "158" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "copyrightAnyo" => "2012" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59:444-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 5021 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 4326 "PDF" => 689 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0034935612002381" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.06.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-10-01" "aid" => "151" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59:448-51" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 7764 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 6936 "PDF" => 822 ] ] "es" => array:13 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Caso clínico</span>" "titulo" => "Accidente cerebrovascular con transformación hemorrágica en una paciente con tratamiento antiagregante intervenida de macroadenoma hipofisario" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "448" "paginaFinal" => "451" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Cerebrovascular accident with haemorrhagic transformation in a patient on antiplatelet treatment subjected to surgery of a hypophyseal macroadenoma" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1038 "Ancho" => 900 "Tamanyo" => 97377 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Resonancia magnética, sección sagital en la línea media: adenoma hipofisario (sección máxima 15<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>mm de altura y 20<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>mm de diámetro laterolateral).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "M. Vendrell, R. Valero, J. Mercadal, J. Enseñat, N. Fábregas" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "M." "apellidos" => "Vendrell" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Valero" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Mercadal" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "J." "apellidos" => "Enseñat" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "N." "apellidos" => "Fábregas" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612002381?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000005900000008/v1_201305031657/S0034935612002381/v1_201305031657/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034935612002241" "issn" => "00349356" "doi" => "10.1016/j.redar.2012.05.029" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-10-01" "aid" => "137" "copyright" => "Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012;59:436-43" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 8924 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 7317 "PDF" => 1600 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo especial</span>" "titulo" => "Algoritmo de manejo de la vía aérea en la paciente obstétrica" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "436" "paginaFinal" => "443" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Airway management algorithm in the obstetrics patient" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 842 "Ancho" => 1601 "Tamanyo" => 122550 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Algoritmo de la vía aérea difícil prevista en la paciente obstétrica.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "R. Borràs, R. Periñan, C. Fernández, A. Plaza, E. Andreu, E. Schmucker, C. Añez, R. Valero" "autores" => array:9 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Borràs" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Periñan" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Fernández" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "A." "apellidos" => "Plaza" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "E." "apellidos" => "Andreu" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "E." "apellidos" => "Schmucker" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "C." "apellidos" => "Añez" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "R." "apellidos" => "Valero" ] 8 => array:1 [ "colaborador" => "Grupo SEVA: Sección Vía Aérea de la Societat Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor (SCARTD)" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612002241?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00349356/0000005900000008/v1_201305031657/S0034935612002241/v1_201305031657/es/main.assets" ] "es" => array:16 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo especial</span>" "titulo" => "Inglés médico: ¡ya no hay excusas!" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "444" "paginaFinal" => "447" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "F.A. Navarro" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "F.A." "apellidos" => "Navarro" "email" => array:1 [ 0 => "fernando.a.navarro@telefonica.net" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Médico y traductor, Cabrerizos, Salamanca, España" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Medical English as a foreign language − There can be no more excuses!" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En medicina, uno de los cambios más llamativos durante el último tercio del siglo pasado fue el auge espectacular que cobró el inglés en todo el mundo, hasta llegar a convertirse en el único idioma internacional de la ciencia. Como consecuencia de ello, la lengua inglesa se considera hoy indispensable para acceder en condiciones a la información, a la formación y a la investigación en biomedicina; para intervenir activamente en los congresos y reuniones internacionales; para participar —ya sea como anfitrión o como huésped— en programas de intercambio, estancias de formación y colaboraciones transnacionales; para aprovechar, en fin, multitud de oportunidades laborales en el extranjero, en la naciente telemedicina e incluso en nuestro propio país, potencia turística de primera categoría y destino tradicional de retiro para jubilados europeos.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No hace falta insistir en ello, creo, pues los médicos españoles somos por lo general bien conscientes de la enorme importancia que para nuestro desarrollo profesional tiene un adecuado dominio del inglés. De hecho, en un estudio publicado recientemente en España<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>, los propios profesionales sanitarios encuestados señalaban, por encima de cualquier otra demanda formativa, la de potenciar la enseñanza del inglés, que falla, sigue fallando estrepitosamente en nuestro país.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No parece que sea cuestión de horas dedicadas al inglés en nuestro sistema educativo, pues tras desplazar al francés como primera lengua extranjera, el inglés pasó a estudiarse primero a partir de los 12 años, luego a partir de los 6 años, y hoy gran parte de los niños españoles aprenden inglés desde los 3 años, en primer curso de educación infantil. Pese a ello, el problema persiste. Con quince años de inglés a sus espaldas, la mayor parte de los médicos y estudiantes de medicina españoles tienen un nivel más que aceptable de gramática y de comprensión escrita, pero siguen sin ser capaces de decir en inglés a una paciente «desabróchese la blusa y túmbese en la camilla boca arriba, que voy a auscultarla», siguen sin ser capaces de pronunciar ni medio bien palabras tan sencillas como <span class="elsevierStyleItalic">benign</span>, <span class="elsevierStyleItalic">cartilage</span>, <span class="elsevierStyleItalic">E. coli</span>, <span class="elsevierStyleItalic">fetus</span> o <span class="elsevierStyleItalic">rhinitis</span>, y siguen sin ser capaces de dictar por teléfono en inglés tan siquiera una dirección electrónica, a poco que contenga algún «guion bajo», algún «punto» o alguna «arroba».</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El quid de la cuestión, pues, no consiste en aumentar las horas de gramática, sino en dirigir el aprendizaje del inglés a las necesidades particulares del médico. Simplificando mucho la cosa, se trataría de pasar a enseñar el <span class="elsevierStyleItalic">present simple</span> de los verbos básicos <span class="elsevierStyleItalic">to be</span> y <span class="elsevierStyleItalic">to have</span> no con un <span class="elsevierStyleItalic">«My tailor is rich»</span> o con un <span class="elsevierStyleItalic">«I have a surprise for you in my pocket»</span>, como se ha venido haciendo hasta ahora, sino con un <span class="elsevierStyleItalic">«My patient is on the convalescent ward»</span> o un <span class="elsevierStyleItalic">«I have a 12-year-old boy who presented to the ER with a gait ataxia»</span>. Para aprender el inglés que necesita, el médico debe echar mano de recursos específicamente desarrollados para él.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No niego, desde luego, que pueda aprenderse mucho inglés leyendo a Dickens, Austen, Orwell o Follett, pero estoy convencido de que el médico aprovechará mejor su tiempo si opta por libros como <span class="elsevierStyleItalic">The house of God</span> (1978) de Samuel Shem, <span class="elsevierStyleItalic">Matters of choice</span> (1996) de Noah Gordon, o <span class="elsevierStyleItalic">The mind's eye</span> (2010) de Oliver Sacks. Igual que puede aprenderse también mucho inglés viendo por televisión las noticias de la BBC o siguiendo <span class="elsevierStyleItalic">The Sopranos</span>, pero el médico aprovechará mejor su tiempo si opta por teleseries de ambiente médico como <span class="elsevierStyleItalic">ER</span>, <span class="elsevierStyleItalic">Grey's Anatomy</span>, <span class="elsevierStyleItalic">House M.D.</span> o <span class="elsevierStyleItalic">Scrubs</span>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los médicos españoles deseosos de aprender de una vez por todas el inglés profesional están de enhorabuena, pues en los diez últimos años hemos asistido a una eclosión sin precedentes de recursos ideados para ellos. Y de eso precisamente trata este artículo especial de la <span class="elsevierStyleItalic">Revista Española de Anestesiología y Reanimación</span>: mi objetivo es hacer un breve repaso de algunos de los recursos más interesantes que hoy tenemos a nuestra disposición.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Internet</span><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En menos de veinte años, Internet se ha convertido en la mayor biblioteca multilingüe y multimediática de la historia, con recursos de gran utilidad para prácticamente cualquier cosa que uno pueda imaginar.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para empezar a dominar la endiablada fonética de la lengua inglesa, un buen punto de partida puede ser la página <span class="elsevierStyleBold">f¿n¿tiks</span> de la Universidad de Iowa: <a href="http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/%23">http://www.uiowa.edu/∼acadtech/phonetics/#</a>. Además, prácticamente todos los diccionarios unilingües de inglés incorporan en cada entrada un campo fonético, donde se indica claramente al lector cuál es la pronunciación correcta de esa palabra. Si el diccionario lo consultamos no en versión impresa, sino en versión electrónica, hoy lo normal es que esa ayuda fonética venga incorporada en formato de audio; un clic de ratón, pues, nos permite oír a un nativo pronunciando perfectamente en voz alta la palabra que estamos consultando. Son muchos los diccionarios de inglés que ofrecen esta posibilidad. Entre los que pueden consultarse de forma gratuita, mi preferido es el <span class="elsevierStyleBold">Merriam-Webster</span> (<a href="http://www.merriam-webster.com/">http://www.merriam-webster.com</a>), que tiene también una versión adaptada para médicos: <a href="http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/mplusdictionary.html">http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/mplusdictionary.html</a>.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lo comentado para los diccionarios generales puede aplicarse también a los diccionarios especializados de medicina; los norteamericanos de <span class="elsevierStyleBold">Stedman</span> (<a href="http://www.stedmans.com/">http://www.stedmans.com</a>) y <span class="elsevierStyleBold">Dorland</span> (<a href="http://www.dorlands.com/">http://www.dorlands.com</a>) (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 1</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo), por ejemplo, incorporan, tanto en su versión impresa como en su versión en línea —ambas de pago y ambas excelentes—, indicaciones fonéticas sobre la pronunciación correcta de los tecnicismos médicos en inglés. No tan bueno como ellos, y sin audios de pronunciación, pero con la ventaja de ser gratuito en línea e incorporar numerosos hipervínculos con información enciclopédica, tenemos asimismo el diccionario <span class="elsevierStyleBold">MedTerms</span> (<a href="http://www.medterms.com/">http://www.medterms.com</a>).</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una forma muy cómoda de consultar en línea la pronunciación de los vocablos ingleses, ya sean generales o médicos, es la página <span class="elsevierStyleBold">Howjsay</span> (<a href="http://www.howjsay.com/">http://www.howjsay.com</a>), de acceso libre y gratuito, que incorpora cerca de 140.000 vocablos con pronunciación grabada en archivo de audio; entre ellos, la mayor parte de los tecnicismos médicos de uso habitual.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para avanzar en el uso de la lengua, <span class="elsevierStyleBold">Oxford Dictionaries</span> (<a href="http://oxforddictionaries.com/">http://oxforddictionaries.com</a>) ofrece —además de la posibilidad de consultar diversos diccionarios— consejos de redacción, suscripción al envío diario de <span class="elsevierStyleItalic">«</span>Word of the day<span class="elsevierStyleItalic">»</span> y la bitácora <span class="elsevierStyleItalic">«</span>World of words<span class="elsevierStyleItalic">».</span> Quienes tengan ya una buena base de inglés encontrarán seguramente más interesante <span class="elsevierStyleBold">AMA Style Insider</span> (<a href="http://blog.amamanualofstyle.com/">http://blog.amamanualofstyle.com</a>), bitácora colectiva sobre redacción científica y estilo para publicaciones biomédicas que elabora el equipo del <span class="elsevierStyleItalic">AMA Manual of Style</span>. Cabe la posibilidad de suscribirse gratuitamente para recibir en el buzón electrónico un aviso cada vez que publican una nueva entrada.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hacer oído y al mismo tiempo mantenerse al día de los últimos avances en medicina es hoy factible con los <span class="elsevierStyleItalic">podcasts</span> y vídeos de actualidad que ofrecen en sus ciberpáginas instituciones como el <span class="elsevierStyleBold">Hospital Johns Hopkins</span> de Baltimore (<a href="http://www.hopkinsmedicine.org/news/audio/podcasts">http://www.hopkinsmedicine.org/news/audio/podcasts</a>) o la <span class="elsevierStyleBold">Universidad de Michigan</span> (<a href="http://www.med.umich.edu/podcast">http://www.med.umich.edu/podcast</a>), así como las grandes revistas médicas: <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">New England Journal of Medicine</span></span> (<a href="http://www.nejm.org/action/showPodcastsFeeds">http://www.nejm.org/action/showPodcastsFeeds</a>), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">JAMA</span></span> (<a href="http://jama.jamanetwork.com/multimedia.aspx">http://jama.jamanetwork.com/multimedia.aspx</a>; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 2</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">BMJ</span></span> (<a href="http://www.bmj.com/multimedia">http://www.bmj.com/multimedia</a>) y <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Lancet</span></span><a href="http://www.thelancet.com/audio">http://www.thelancet.com/audio</a>. El lector de curiosidad insaciable, que todavía quiera más, encontrará en <a href="http://hlwiki.slais.ubc.ca/index.php?title=Podcasts_and_Videocasts">http://hlwiki.slais.ubc.ca/index.php?title=Podcasts_and_Videocasts</a> decenas de repositorios gratuitos de <span class="elsevierStyleItalic">podcasts</span> médicos clasificados por especialidades.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último, <span class="elsevierStyleBold">EnglishMed</span> (<a href="http://www.englishmed.com/">http://www.englishmed.com</a>) ofrece actividades en línea —con dibujos animados y todo— para practicar y poner a prueba nuestros conocimientos de inglés médico en situaciones muy próximas a las reales. Y <span class="elsevierStyleBold">Biomedical English</span> recopila una colección impresionante de ejercicios para practicar compresión oral y escrita, vocabulario, gramática, pronunciación, tipos de documentos, etc., tanto en inglés médico (<a href="http://www.biomedicalenglish.com/medicalenglish.html">http://www.biomedicalenglish.com/medicalenglish.html</a>) como en inglés farmacéutico (<a href="http://www.biomedicalenglish.com/pharmaceuticalenglish.html">http://www.biomedicalenglish.com/pharmaceuticalenglish.html</a>).</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Libros</span><p id="par0990" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tradicionalmente, el médico con ganas de aprender inglés se veía prácticamente forzado a trabajar con libros destinados a la enseñanza del inglés general, pues no había apenas obras concebidas de manera específica para los profesionales biosanitarios. La cosa ha cambiado, y mucho, en estos últimos años; más concretamente, a partir del 2006, cuando dos radiólogos españoles —Ramón Ribes, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, y Pablo R. Ros, por entonces catedrático de radiología en la Universidad de Harvard— publicaron en Springer el libro <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Medical English</span></span> (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 3A</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo), una de las sorpresas bibliográficas más gratas de los últimos tiempos. Desde la primera página hasta la última, salta a la vista que el libro —más bien librito— está escrito por dos médicos que tuvieron que aprender el inglés especializado después de haber estudiado inglés en un colegio español (que es algo muy distinto de haber estudiado inglés, por ejemplo, en un colegio sueco u holandés). Y está escrito, además, con una gracia que en algunos pasajes llega a ser desternillante.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El libro es realmente muy bueno, por lo que no es de extrañar su éxito comercial en todo el mundo, hasta el punto de que la editorial encargó a Ribes una serie de manuales de inglés por especialidades: <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Radiological English</span></span> (2007; con Pablo Ros), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Primary Care English</span></span> (2008; con Isabel García Jimeno y Roger Jones), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Cardiovascular English</span></span> (2008; con Sergio Mejía), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">English for Biomedical Scientists</span></span> (2009; con Palma Iannarelli y Rafael F. Duarte), <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Surgical English</span></span> (2010; con Pedro J. Aranda y John Giba) y <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Preparing and Delivering Scientific Presentations</span></span> (2011; con John Giba).</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A ellos cabe añadir, específicamente dirigido al personal de enfermería y con disco de apoyo, el libro <span class="elsevierStyleItalic">Healthy <span class="elsevierStyleBold">English</span></span> (Masson-Elsevier, 2009; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 3B</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo), escrito por Ruth Citores, enfermera española con amplia experiencia profesional en Inglaterra, y Marco Pellegrini, profesor de inglés.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por ir destinados a la comunidad biosanitaria internacional, todos estos libros están escritos íntegramente en inglés, de modo que solo quienes tienen un nivel medio-alto de inglés pueden aprovecharlos bien. Los médicos españoles con un nivel de inglés algo más flojillo, pero inquietud y ganas por mejorarlo, tal vez prefieran empezar por <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Inglés médico</span></span> (Panamericana, 2010), que es la versión española del libro de Springer ya mencionado, o, quizás mejor, <span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">Inglés médico y sanitario</span></span> (LID, 2010; <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 3C</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo), de Ramón Ribes y John Giba. Todos ellos, en cualquier caso, comparten enfoque práctico y abundancia de información útil.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Cursillos de formación</span><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Decía al comienzo del artículo que los propios profesionales sanitarios españoles señalan, por encima de cualquier otra demanda formativa, la conveniencia de potenciar la enseñanza del inglés. En respuesta a tal demanda, y con el objetivo declarado de estimular y fomentar la participación de los profesionales españoles de la sanidad en los foros internacionales, la Fundación Dr. Antonio Esteve (<a href="http://www.esteve.org/">http://www.esteve.org</a>) ha puesto en marcha dos seminarios teórico-prácticos de formación orientados al inglés médico.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El seminario de <span class="elsevierStyleBold">Inglés biomédico</span> (seis ediciones celebradas: Barcelona 2010, Madrid 2010, Bilbao 2011, Salamanca 2011, Tarrasa 2012 y Zaragoza 2012) va destinado a médicos y científicos con un nivel medio de inglés, y busca aportar conocimientos, consejos y recursos de utilidad sobre el inglés biosanitario. El programa, de 12<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>horas lectivas repartidas en día y medio, alterna de forma dinámica clases teóricas y ejercicios prácticos tanto en inglés como en español: «Errores habituales en inglés médico-científico», «Saying it right: overcoming the difficulties of scientific medical English», «El entorno del laboratorio», «Palabras traidoras», «Introducing oneself and biosketches», «It all come down to numbers: what scientists need to know», «Griego, latín, inglés y español», «Del Spanglish al English», etcétera.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El seminario <span class="elsevierStyleBold">Presentations in English for bioscientists</span> (dos ediciones celebradas: Madrid 2011 y Barcelona 2012) corre a cargo de Brian McCarthy, redactor médico, director de teatro e instructor de cursos sobre comunicación oral, y va destinado a médicos, farmacéuticos, biólogos y otros profesionales biosanitarios con nivel medio-alto de inglés. El programa, de 16<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>horas teórico-prácticas repartidas en dos días completos, se imparte íntegramente en inglés y se centra en las técnicas, habilidades, consejos y ejercicios básicos para perder el miedo al inglés hablado en público y conseguir presentaciones brillantes en los congresos científicos internacionales.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Cursos de larga duración (en línea)</span><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Internet no solo se ha convertido en la mayor biblioteca de la historia, sino que ha revolucionado asimismo la enseñanza a distancia de todo tipo de conocimientos, incluidas las lenguas. En el caso concreto de las lenguas profesionales, no conozco aún para el inglés médico nada comparable a la innovadora red social <span class="elsevierStyleBold">Busuu</span> (<a href="http://www.busuu.com/es">http://www.busuu.com/es</a>), que combina contenidos didácticos propios (unidades temáticas agrupadas en cuatro niveles: A1, A2, B1 y B2) e interacción social con otros usuarios (tanto nativos como estudiantes de segunda lengua). Pero sí encontramos cursos en línea de inglés médico, como <span class="elsevierStyleBold">Talking Medicine</span> (<a href="http://www.talkingmedicine.com/">http://www.talkingmedicine.com</a>), que ofrece grabaciones de audio (tanto inglés británico como norteamericano) con sus correspondientes transcripciones —para oír y leer al mismo tiempo—, explicación de palabras difíciles y ejercicios de pronunciación.</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Más interesantes, en todo caso, me parecen dos cursos específicamente desarrollados para los médicos españoles.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Fruto de la colaboración entre la Escuela de Idiomas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC) y la empresa Digital Publishing, centrada en la enseñanza de idiomas en línea, es el curso <span class="elsevierStyleBold">Medical English</span> (<a href="http://www.medicalenglish.es/semFYC/docs/nuevo-dossier-ingles-para-medicos-de-familia.pdf">http://www.medicalenglish.es/semFYC/docs/nuevo-dossier-ingles-para-medicos-de-familia.pdf</a>), de 9 meses de duración. Este programa de aprendizaje en línea combina un curso general de lengua (ofrecido en seis niveles: A1, A2, B1-1, B1-2, B2-1 y B2-2) y un itinerario especial de inglés médico enfocado a las necesidades básicas del médico de familia: anatomía, consulta, historia clínica (anamnesis y exploración física), diagnóstico, tratamiento y casos clínicos.</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Más ambicioso aún es el programa <span class="elsevierStyleBold">Spanish Doctors</span> (<a href="http://www.ffomc.org/contenido/cursos/ingles_medico/contenido/3edi/presentacion3.htm">http://www.ffomc.org/contenido/cursos/ingles_medico/contenido/3edi/presentacion3.htm</a>), que organizan de forma conjunta la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) y el grupo docente Spandoc, integrado por médicos británicos y españoles que ejercen o han ejercido en centros sanitarios del Reino Unido. El formato del curso es ameno, pues se apoya en una revista mensual impresa (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0040">fig. 4</a>, disponible en la versión <span class="elsevierStyleItalic">on-line</span> del artículo) con audio de apoyo y evaluación en línea, y cuyo contenido, práctico y didáctico, es directamente aplicable a la consulta, al hospital, a los congresos internacionales o a la lectura de publicaciones médicas. Un curso, pues, pensado expresamente para el facultativo siempre falto de tiempo, pero ansioso de aprobar por fin la eterna asignatura pendiente del inglés médico. Quienes deseen comprobarlo de primera mano, pueden descargarse desde <a href="http://www.spandoc.com/revista.html">http://www.spandoc.com/revista.html</a> el primer número de muestra en PDF. Son ya dos volúmenes publicados de <span class="elsevierStyleItalic">Spanish Doctors</span>, y se anuncia el tercero para el año 2013.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Estancias en centros sanitarios</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Internet, libros, revistas, <span class="elsevierStyleItalic">podcasts</span>, vídeos, ejercicios, cursos y cursillos presenciales o en línea, todo eso está muy bien, sí. Pero el mejor modo de aprender realmente una lengua extranjera —bien sabido es— consiste en vivir y trabajar durante un tiempo en un país donde se hable. Y si puede ser en un centro sanitario observando de cerca cómo se desarrolla una consulta, cómo es allí un pase de visita o cómo se desenvuelve uno en el quirófano, miel sobre hojuelas.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El programa <span class="elsevierStyleBold">Spandoc Exchange</span> (<a href="http://www.spandoc.com/exchange2012.html">http://www.spandoc.com/exchange2012.html</a>) proporciona a médicos españoles la posibilidad de realizar estancias de observación de dos semanas en centros sanitarios (de atención primaria u hospitalarios) del Reino Unido. Para este año 2012, se han ofrecido rotaciones en las siguientes especialidades: alergia, anatomía patológica, medicina de familia, neurofisiología clínica-epilepsia (para neurólogos, neurofisiólogos y neurocirujanos), oncología, otorrinolaringología, psiquiatría de adultos y psiquiatría infantil.</p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para aprovechar esta estancia al máximo, por supuesto, conviene disponer previamente de un nivel avanzado de inglés. Ello puede conseguirse con cualquiera de los recursos comentados en este artículo —por separado o, mejor aún, de forma combinada—, o también realizando justo antes de la estancia médica, en Londres, el cursillo intensivo de dos semanas Spandoc English (<a href="http://www.spandoc.com/english.html">http://www.spandoc.com/english.html</a>).</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Lo verdaderamente importante, en cualquier caso, es adquirir plena consciencia de dos realidades: <span class="elsevierStyleItalic">1)</span> que para el médico actual es fundamental aprender el inglés de una vez por todas, y <span class="elsevierStyleItalic">2)</span> que ya no hay excusas que valgan para demorarlo. Tenemos a nuestro alcance multitud de recursos específicos para el médico que desee aprender inglés; solo hay que tomar la decisión de ponerse a ello y empezar a aprovecharlos.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Come on guys, it's definitely time to learn medical English! There's no more room for excuses!</p></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Conflicto de intereses</span><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:7 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Internet" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Libros" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Cursillos de formación" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Cursos de larga duración (en línea)" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Estancias en centros sanitarios" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 6 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2012-06-01" "fechaAceptado" => "2012-06-06" "apendice" => array:1 [ 0 => array:1 [ "seccion" => array:1 [ 0 => array:4 [ "apendice" => "<p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="upi0005"></elsevierMultimedia></p>" "etiqueta" => "Anexo A" "titulo" => "Material suplementario" "identificador" => "sec0040" ] ] ] ] "multimedia" => array:1 [ 0 => array:5 [ "identificador" => "upi0005" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc1.pdf" "ficheroTamanyo" => 700098 ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Formación en investigación: autopercepción de los profesionales sobre sus necesidades" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "colaboracion" => "Grupo de Estudio sobre la Formación en Investigación" "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "N. Giménez Gómez" 1 => "D. Pedrazas López" 2 => "E. Medina Rondón" 3 => "D. Dalmau Juanola" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin" "fecha" => "2009" "volumen" => "132" "paginaInicial" => "112" "paginaFinal" => "117" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00349356/0000005900000008/v1_201305031657/S0034935612002757/v1_201305031657/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "7627" "tipo" => "SECCION" "en" => array:2 [ "titulo" => "Artículos especiales" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "en" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00349356/0000005900000008/v1_201305031657/S0034935612002757/v1_201305031657/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034935612002757?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Artículo especial
Inglés médico: ¡ya no hay excusas!
Medical English as a foreign language − There can be no more excuses!
F.A. Navarro
Médico y traductor, Cabrerizos, Salamanca, España