covid
Buscar en
Revista Internacional de Andrología
Toda la web
Inicio Revista Internacional de Andrología El hombre como cazador sexual
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 4.
Páginas 409-414 (octubre 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 5. Núm. 4.
Páginas 409-414 (octubre 2007)
Acceso a texto completo
El hombre como cazador sexual
Man as sexual hunter
Visitas
5813
José M Pomerol Monsenya
a Instituto de Andrología y Medicina Sexual (IANDROMS). Barcelona. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
En todo hombre existen dos realidades: una "primitiva", condicionada por genes ancestrales que no han tenido suficiente tiempo para adaptarse a la realidad actual, y una "civilizada" por efecto de la educación y la cultura. Entender esta realidad psicobiológica del hombre ayuda a comprender muchos aspectos de su comportamiento sexual. La capacidad reproductiva a lo largo de toda la vida, además de una fisiología que le permite un alto deseo y una rápida respuesta sexual, son factores indicativos de un destino encaminado a una profusa y permanente transferencia genética. La limitación en el desarrollo de estas facultades, además de otras ligadas a la condición de cazador en un mundo que inicialmente era inhóspito y agresivo, explica determinados comportamientos del hombre actual, tanto en la esfera sexual como en la relación de pareja y la competitividad, agresiva o no, que establece con otros hombres. En aquellos tiempos remotos se competía para la obtención de carne, por las mujeres, por la defensa del territorio, de la misma manera que los espermatozoides competían entre ellos para alcanzar el óvulo. El hombre se ve obligado a competir hasta para nacer. La observación de culturas que no han estado expuestas a los avances tecnológicos y sociológicos de los últimos años, así como de nuestros primos hermanos los chimpancés y bonobos, con los que compartimos el 98% del material genético, ayuda a conocer nuestro comportamiento más primitivo. Los valores clásicos de masculinidad están en profunda crisis y tienen que replantearse con urgencia en un nuevo mundo en el que el poder será ejercido por la mujer.
Palabras clave:
Hombre
Sexualidad
Evolución
Cazador
Reproducción
In all men there are two realities: a "primitive" side, determined by ancestral genes that have not had sufficient time to adjust to the current situation and a "civilized" side, resulting from education and culture. Understanding this psychobiologic reality helps to understand many aspects of male sexual behavior. Reproductive capacity over the lifespan, as well as a physiology that allows strong desire and a quick sexual response, are factors indicating a predisposition to profuse and permanent gene transfer. Limitations on the development of these capacities, as well as others linked to the role of being a hunter in a world that was initially inhospitable and aggressive, explain some of men's present behavior in the field of sexuality and in relationship with their partners, as well as in the competitiveness ­whether aggressive or not­ that men establish with other men. In ancient times, men had to compete for meat, women and for the defense of territory in the same way that sperm have to compete among themselves to reach the egg. Men are forced to compete even to be born. To understand our most primitive behavior, it is useful to observe cultures that have not been exposed to the sociological and technological advances of the last few years, as well as those of our first cousins, chimpanzees and bonobos, with whom we share 98% of our genetic material. The classical values of masculinity are in deep crisis and must urgently be reevaluated in a new world in which power will be exercised by women.
Keywords:
Man
Sexuality
Evolution
Hunter
Reproduction
Texto completo

LAS DOS REALIDADES DEL HOMBRE

Me corresponde, en esta ocasión, argumentar y defender la teoría de que parte del comportamiento del hombre actual se explica por factores innatos, ligados a genes que no han tenido tiempo suficiente para adaptarse a los cambios acontecidos en los últimos años de la humanidad en el ámbito cultural y social, en lo que atañe fundamentalmente a la sexualidad y a la relación entre hombres y mujeres. Esta visión pretende ofrecer argumentos para contrarrestar la otra versión de esta trilogía, presentada en el Congreso de la Asociación Española de Andrología (Córdoba, 2007), que se refiere al hombre como un ser totalmente evolucionado y liberado de su componente más primitivo.

Es evidente lo mucho que ha progresado el hombre respecto a la capacidad para convivir de forma sintónica y en paz con sus semejantes en los ámbitos familiar, laboral y social, lo que ha permitido una gran cantidad de logros si lo comparamos con períodos previos de la humanidad. Y esto hay que agradecerlo a un ambiente y circunstancias favorables, pero sobre todo a la educación y a la cultura que han permitido proteger al ser humano de su naturaleza más primitiva. No obstante, sería un gran error olvidar la realidad psicobiológica heredada de nuestros ancestros que debieron desarrollar una serie de características, modificadas muy lentamente por la selección natural, que le permitieron sobrevivir en un mundo mucho más difícil, inhóspito y agresivo.

La historia y la vida diaria del ser humano ponen constantemente en evidencia estas dos vertientes tan distintas del hombre y que, a su vez, mantienen un equilibrio muy lábil. Un buen ejemplo es el que se da en situaciones extremas como la guerra en los llamados países "civilizados" donde hombres, incluso con un buen nivel educativo y cultural, son capaces, en relativo poco tiempo, de matar, violar y cometer todo tipo de atrocidades. Esto sería impensable si parte de este ser brutal no estuviera en nosotros mismos a pesar de lo muy extremas que puedan ser las circunstancias desencadenantes. Y es este mismo comportamiento "primitivo" el que se manifiesta en diferentes aspectos de la sexualidad masculina, si bien es muy difícil universalizarlo, por lo que muchos hombres y mujeres puede que no se sientan identificados con las reflexiones que se puedan realizar acerca de este tema.

LOS INICIOS DE LA HUMANIDAD

Un primer principio, que parece bastante lógico, es que la función sexual tenía inicialmente un objetivo fundamentalmente reproductivo antes de transformarse en el primordialmente recreativo que tiene en la actualidad. Charles Darwin (1809-1889), padre de la teoría moderna de la evolución y autor de las trascendentales obras The origin of species (1859) y The descent of the man (1871) ya apuntaba que las acciones de los organismos individuales no tienen por objeto preservar la especie ni el equilibrio ecológico, sino perpetuar su estirpe, es decir, que obran en interés de sus genes.

Nuestros ancestros homínidos eran cazadores-recolectores. Las mujeres se dedicaban fundamentalmente al cuidado de los hijos, a la agricultura y a la creación de herramientas de precisión, mientras que el hombre se ocupaba fundamentalmente de la caza, lo que compartía con otros hombres (fig. 1). La parte que le correspondía de carne la utilizaba como elemento de cambio por favores sexuales y posibilidad reproductiva. Aunque no hay evidencias científicas acerca de la actividad sexual, es probable que inicialmente las mujeres copularan con diferentes hombres con los objetivos de poder alimentar mejor a su prole y buscar al hombre con mejores capacidades (fuerza, habilidad para la caza y la defensa, etc.) para transmitir a sus hijos. A su vez, los hombres competían entre sí para "inseminar" a las mujeres con mejores condiciones reproductivas al mismo tiempo que los espermatozoides de los diferentes "inseminadores" competían para fertilizar al óvulo. Y aquí la naturaleza nos ofrece una demostración de la constante competitividad masculina. Antes de nacer y en forma de espermatozoide ya se ve obligado a competir con otros gametos, ya sean producidos por el mismo hombre o por varios como en la teoría que acabamos de apuntar. Y tienen más posibilidades de ganar los más sanos y los que se desplacen con mayor rapidez, aunque la última palabra la tendrá el óvulo, como sucede en la vida misma de los humanos.

Figura 1. Imagen prehistórica.

A favor de la teoría de la inseminación por más de un hombre, se ha apuntado que la forma cónica del glande tendría el objetivo de actuar como una bomba hidráulica durante los movimientos coitales de entrada y salida para extraer los espermatozoides ajenos antes de depositar los propios.

Según Eduardo Roldán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en las especies en las que las hembras se aparean de forma promiscua, lo que provoca la competencia del esperma de distintos machos, el semen presenta mayor calidad. En concreto, se incrementan la cantidad, el tamaño y la velocidad de los espermatozoides.

LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA MASCULINA

El hombre tiene capacidad reproductiva a lo largo de toda su vida, por lo que parecería lógico pensar que la naturaleza había previsto que este hombre fuera transmitiendo sus genes durante la totalidad de su existencia (ejemplos de la capacidad reproductiva en edad avanzada los constituyen, en nuestra era, personajes tan conocidos como Charles Chaplin, Pablo Picasso, Anthony Quinn y Marlon Brando). Y es también lógico pensar que esta actividad la ejerciera con mujeres en edad reproductiva, es decir jóvenes. De esta manera se entiende la obsesión masculina por los caracteres físicos juveniles de la mujer (piel lisa y pechos turgentes como expresión de la capacidad fértil) y los sacrificios que ésta está dispuesta a realizar en la actualidad para conservarlos, a pesar de que la selección natural ya se ha ocupado de que las mujeres conserven rasgos juveniles en la edad avanzada. Atendiendo a este principio, no tiene mucho sentido que este hombre con capacidad reproductiva permanente, se limitara a procrear unos pocos hijos con una única mujer con limitación biológica reproductiva.

A título anecdótico, citaremos que en el tiempo que dura un embarazo, un solo hombre que eyaculara cada 28 días podría inseminar al resto de las mujeres del mundo en edad reproductiva en el supuesto que cada una pudiera recibir un espermatozoide. Un estudio genético realizado en países del Asia Central demostró que un 8% de varones (16 millones) posee cromosomas Y virtualmente idénticos, lo que sugiere que todos descienden de un único antepasado que vivió aproximadamente hace 1.000 años y que se especula que pudiera ser Gengis Khan, el gran conquistador, al que también se le podría otorgar el título de "gran inseminador". Se cuenta también que el sultán Mulay Ismael (1646-1727), emperador de Marruecos, que tenía un harén con 8.000 mujeres entre esposas y concubinas, tuvo 1.056 hijos, 700 de ellos varones.

EL VALOR DE LOS GAMETOS Y LA INVERSIÓN PARENTAL

Por todo lo apuntado hasta ahora, no es difícil deducir que las previsiones de la "naturaleza" iban a favor de la poligamia. No obstante, determinadas circunstancias ligadas a la economía y al dominio y control del territorio, así como a la necesidad no sólo de "inseminar" a mujeres sino de garantizar el desarrollo de los retoños para asegurar la transmisión genética, condicionaron una tendencia hacia una mayor inversión parental del hombre. Darwin ya argumentaba que la selección natural no premia a los que producen más descendencia, sino a los que dejan más descendencia. Es precisamente esta inversión parental la que diferencia tanto a los hombres de las mujeres respecto al tema reproductivo. Los espermatozoides son muchos, asequibles y se producen de manera constante y, por lo tanto, puede decirse que son muy "baratos". En cambio los óvulos, con su carga de reservas, son escasos y, por lo tanto, muy "caros". La inversión parental de la mujer se inicia con el embarazo y se prolonga hasta la crianza, con todo lo que ello comporta (cuidado, protección, alimentación).

NUESTROS PARIENTES PRIMATES

Una manera de aproximarse al conocimiento de nuestros ancestros es a través de la observación de determinadas tribus que han conseguido vivir aisladas hasta nuestros días, ajenas a los avances tecnológicos y de cualquier otro tipo. O también a través de nuestros primos hermanos los chimpancés y más concretamente los bonobos con los que compartimos el 98-99% de los genes. Los chimpancés son bruscos, ambiciosos, violentos y manipuladores, con un claro dominio del macho. Sólo practican el sexo en el período ovulatorio. En cambio el bonobo es tranquilo, pacífico, empático y practica tanto la hetero como la homosexualidad con una o más parejas al mismo tiempo, con una gran variación de posturas, así como la felación y la masturbación (fig. 2). Practica el sexo como moneda de cambio de manera muy frecuente y resuelve cualquier conflictividad, ya sea con machos o con hembras, con el rozamiento genitogenital. Curiosamente, al contrario de lo que sucede en los chimpancés y gorilas, en los bonobos el poder lo ejercen las hembras. Quizás será por esto que los bonobos, de manera diferente al macho humano, prefieren a hembras de edad avanzada con experiencia y capacidad reproductiva demostrada. Que cada uno saque sus propias conclusiones del comportamiento de estos "familiares" tan próximos.

Figura 2. Bonobos.

De acuerdo a todo lo referido, se podría decir que el ser humano se ubicaría entre el chimpancé y el bonobo, aunque sería deseable que se acercara más al último, lo que podría acontecer cuando el poder estuviera en manos de la mujer.

ESTABLECIENDO COMPARACIONES

Como datos relevantes, también cabe decir que a mayor promiscuidad mayor tamaño de los testículos y mayor diferencia de estatura entre macho y hembra. Así pues, el gorila, que vive en régimen de harén, tiene los testículos más pequeños, dado que no hay la competitividad espermática y no hay diferencias de estatura entre macho y hembra. Los testículos humanos se hallarían entre el tamaño del gorila y el de los chimpancés. Este hecho, junto a la diferencia de estatura entre hombre y mujer, apoyaría la teoría de la condición promiscua del macho humano, sin llegar al extremo del bonobo que es el que tiene un mayor tamaño testicular de acuerdo con todo lo referido.

En cuanto al tamaño del pene, el hombre es el que mayor lo tiene de todos los primates, sin que exista ninguna necesidad fisiológica para ello. Hay alguna teoría que apunta hacia el hecho de que el macho humano utilizaría el pene como elemento ornamental y de ostentación de la misma manera que el pavo real luce su plumífera cola.

También es probable que nuestros machos ancestrales tuvieran un tiempo de latencia eyaculatoria corto, ya que el objetivo era depositar el eyaculado en la vagina de manera rápida, dado el medio hostil y competitivo en el que vivían. Comparando de nuevo con otros primates, el chimpancé sería el que eyacula más rápidamente (7 s), seguido del bonobo (15 s), el gorila (1 min) y el orangután (15 min), mientras que el hombre lo haría en unos 4 min.

Cuando el sexo pasa de tener una función primordialmente reproductiva a la recreativa es cuando al varón se le exige un mayor retraso de la eyaculación y aquí tenemos otro de los problemas actuales que tienen una explicación en los orígenes: la eyaculación prematura. De otra manera no se entendería que fuera la disfunción sexual más frecuente con una afectación del 30% de la población masculina.

DISPONIBILIDAD SEXUAL

La mayoría de primates muestra de forma evidente su deseo y reclamo sexual únicamente durante la ovulación en forma de enrojecimiento de los genitales (período de estro). Si no hay posibilidades reproductivas, ya sea porque no hay ovulación o por gestación, la actividad sexual no tiene sentido. Por supuesto que la excepción viene dada por los bonobos.

Una de las características fundamentales que diferencian a la mujer de las hembras de los otros primates es la ocultación de la ovulación, por lo que hay una disponibilidad sexual permanente, lo que comporta que el rendimiento de la actividad sexual humana en términos reproductivos sea del 28% en ciclo ovulatorio.

DE LA POLIGAMIA A LA MONOGAMIA

¿Qué sucedió para que el ser humano optara en un momento determinado por la monogamia? Probablemente vino condicionado por el cambio de la vida nómada por la sedentaria, donde se acumularon bienes materiales que debían protegerse, así como asegurar una mayor supervivencia. El hombre se beneficiaba de las habilidades de la hembra en la tarea de recolección y uso de herramientas de precisión, y la mujer aseguraba proveerse de carne procedente de la caza. La monogamia constituía también una manera de evitar que las hembras fueran inseminadas por otros hombres con el fin de preservar la transmisión genética propia, evitando la inversión de esfuerzos (defensa, alimentación, evitación del infanticidio) en la crianza de hijos que no fueran los propios. De todas maneras, una cosa es la conveniencia y otra es el impulso sexual atávico masculino que responde a su más primitiva carga genética y predispone al hombre a la infidelidad.

Por lo que respecta al resto de mamíferos, cabe apuntar que menos del 5% son fieles. Los pocos que son monógamos suelen ser animales solitarios o que viven en grupos familiares aislados, como los gibones.

INFIDELIDAD

Según un estudio publicado en el Journal of Couple and Relationship Therapy, en 2005, un tercio de las parejas son infieles ya sea por causa masculina (60%) o femenina (45-55%). Otro estudio sorprendente realizado en nuestro país, basado en pruebas de paternidad, demostró que el 10% de los hijos no son del padre que se supone. Estudios parecidos en el Reino Unido y Estados Unidos demuestran el mismo hecho en el 5-30% de la población estudiada.

Otra observación indica que si sólo la mitad de las mujeres que son infieles (20%) tiene actividad sexual con algún soltero, resulta que en el 80% de los matrimonios uno de sus miembros es infiel.

No puede ignorarse que una de las fuentes fundamentales de infidelidad es la prostitución, donde el hombre busca la juventud y el desarrollo de fantasías sexuales, condiciones que no halla en muchas ocasiones con sus parejas monogámicas. Y sino, ¿cómo se explica que la prostitución sea uno de los negocios más prósperos?

Ya se han apuntado algunas de las causas masculinas de infidelidad. Pero, aunque no corresponde a esta presentación, ¿cuáles son las femeninas? Entre otras muchas, y refiriéndonos exclusivamente a las de tipo reproductivo, cabe mencionar la búsqueda del padre con las mejores características para ser transmitidas a la descendencia. Alguien dijo que mientras los hombres buscan amantes ocasionales, las mujeres buscan amantes excepcionales (el mejor espermatozoide).

Las altas tasas de infidelidad apuntan hacia la inestabilidad o inconformismo sexual de la relación monogámica.

Indiscutiblemente, la poliginia no es comprendida y mucho menos aceptada por la gran mayoría de mujeres, y es una de las causas fundamentales de separación cuando es descubierta. No obstante, hay culturas, como la musulmana, donde la poliginia es tolerada. De la misma manera, la poliandria es aceptada en tribus como la de los indios Barí de Venezuela, que creen que una vez concebido el feto éste debe nutrirse con semen, a lo que contribuyen el marido y los otros amantes de la mujer (paternidad compartida).

ARMAS DE CAZADOR SEXUAL

La fisiología sexual masculina favorece y ayuda a comprender muchos de los aspectos del comportamiento del hombre: un deseo sexual acentuado y permanente, un bajo grado de exigencia, innecesidad del componente emocional, rápida excitabilidad sin necesidad de excesivos preámbulos, eyaculación rápida, orgasmo constante y satisfactorio y capacidad reproductiva permanente.

Las limitaciones sexuales del hombre vienen dadas por la accesibilidad al objeto de deseo, una función eréctil altamente sofisticada y compleja con una gran dependencia cerebral con posibilidades de alterarse por una gran cantidad de causas, y un período refractario relativamente largo entre eyaculaciones. ¿No hubiera sido mejor dotar al hombre de un mecanismo permanente de erección tipo hueso, en lugar de quererlo sofisticar tanto para poder adoptar la posición de micción y la de erección?

En cambio la mujer no tiene un deseo sexual tan acentuado y permanente, precisa de un mayor componente emocional y requiere de mayor tiempo para excitarse y alcanzar el orgasmo (se da tiempo para detectar la excepcionalidad del amante).

RELACIÓN HOMBRE-MUJER Y SEXUALIDAD EN LA ACTUALIDAD

De acuerdo con Darwin, el ser humano actual posee muchas de las características ancestrales referidas, dado que a escala evolutiva, los 10 milenios transcurridos desde que el hombre paleolítico abandonó su modo de vida nómada y se convirtió en agricultor son un lapso demasiado corto para que la huella genética indeleble de los casi 3 millones de años de historia del género Homo haya dejado de condicionar nuestra conducta sexual. Del mismo modo que nuestra anatomía apenas ha cambiado en los últimos 150.000 años, en lo que respecta a la componente innata de nuestra psique sexual seguimos siendo, en esencia, cazadores-recolectores paleolíticos.

De la misma manera que el acto de comer, por mucho que se haya sofisticado, no deja de ser un acto alimentario, nuestro sentido erótico no puede dejar de estar condicionado en mayor o menor medida por la función reproductora del sexo.

Como describe Desmond Morris en El Mono desnudo (1967): "Y ahí tenemos a nuestro mono desnudo, vertical, cazador, fabricante de armas, territorial, neotécnico, cerebral, primate por linaje y carnívoro por adopción dispuesto a conquistar el mundo. Pero es un producto novísimo y experimental y, con frecuencia, los modelos nuevos presentan imperfecciones. Sus principales agobios derivarán del hecho de que sus progresos culturales rebasarán a todos los progresos genéticos. Sus genes quedarán rezagados, y tendremos que recordar constantemente que, a pesar de todos sus éxitos en la adaptación al medio, sigue siendo, en el fondo, un mono desnudo. Sexualmente, el mono desnudo se encuentra hoy en día en una situación un tanto confusa. Como primate, es impulsado en una dirección; como carnívoro por adopción, es impulsado en otra, y como miembro de una complicada comunidad civilizada, lo es incluso en otra.

Si la organización de nuestras actividades terrestres ­alimentación, miedo, agresión, sexo, cuidados paternales­ se hubiesen producido únicamente por medios culturales, no cabe duda de que actualmente la controlaríamos mejor y podríamos desviarla en un sentido u otro, adaptándola a las crecientes y extraordinarias exigencias de nuestros avances tecnológicos. Pero no hemos hecho nada de esto. Hemos inclinado reiteradamente la cabeza ante nuestra naturaleza animal y admitido tácitamente la existencia de la bestia compleja que se agita en nuestro interior".

El hecho que ha cambiado la relación entre los hombres y las mujeres es la incorporación de estas últimas en el mundo laboral y, consecuentemente, su independencia económica. Ya no precisan al hombre como proveedor de comida o bienes, ni tan siquiera de la fuerza física, que era una de las características propiamente masculinas. A partir del momento en que la mujer tiene la oportunidad de desarrollar actividades diferentes a las denominadas domésticas, se evidencia la gran cantidad de capacidades desarrolladas gracias a las funciones que debía asumir en tiempos ancestrales. Y entra en conflicto competitivo con el hombre. La mujer se adapta muy bien a este nuevo rol, de tal manera que incluso empieza a plantearse el valor de lo que parecía ser el "instinto innato de la reproducción" para no perder en el campo de batalla laboral. Es sorprendente como en la actualidad se oye afirmar a mujeres jóvenes que no desean tener hijos. ¡Impensable hace muy poco tiempo! Pero esta mujer no quiere perder los derechos que tanto le ha costado conseguir y en una primera etapa deseará ensayar "los privilegios" con los que clásicamente ha contado el varón, incluso en el terreno de la sexualidad.

¿Y qué sucederá con el hombre en este nuevo mundo donde el poder será ejercido por las mujeres? Pues, deberá adaptarse y desarrollar las cualidades que siempre le han reclamado las mujeres (amabilidad, cordialidad, afectuosidad, educación, inteligencia, gentileza, sentido del humor, ternura, saber escuchar, compañerismo, etc.). Es decir, el hombre deberá feminizarse o hipertrofiar su parte del cerebro más estrógeno-dependiente. Ayudará a este cometido masculino el hecho de que ya muchos niños reciben mayormente la influencia de la madre al hallarse separada del padre. Quizás será gracias a la progresiva masculinización de la mujer y a la feminización del hombre que finalmente se encontrarán ambos sexos. ¿O quizás ello sirva para desencontrarse de nuevo?

En clave de humor, cabría aventurar la hipótesis de que las mamas masculinas, que nunca se ha sabido muy bien cuál era su objetivo, se acabarán desarrollando con el fin de amamantar a los lactantes mientras la mujer compite en el mercado laboral.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística el número de separaciones y divorcios crece en España a un ritmo 3 veces superior al de bodas. El número de matrimonios rotos al año ha crecido un 72% en la última década y 1 de cada 5 divorcios en España se produce tras menos de 5 años de matrimonio.

Los factores referidos apuntan hacia la inoperatividad actual del patrón tradicional de pareja con compromiso bendecido por los estamentos religiosos y civiles. Es conveniente encontrar nuevas maneras para relacionarse y convivir hombres y mujeres. ¿Quizás living apart together? Cada uno en su casa con sus circunstancias y encuentros para compartir actividades en pareja.

REFLEXIÓN FINAL

Hay suficientes evidencias genéticas, fisiológicas, antropológicas y sociales para defender que el hombre sigue siendo un cazador sexual, de la misma manera que no puede desprenderse, a pesar de la cultura, de su tendencia agresiva y beliciosa. Sólo en el siglo xx se han contabilizado más de 160 millones de muertos debidos a la guerra, al genocidio o a la opresión política. A pesar de ello, sería absurdo no reconocer que determinadas civilizaciones han conseguido, a pesar de su naturaleza más primitiva, cotas muy elevadas en términos de evolución positiva y convivencia social.


Correspondencia: Dr. J.M. Pomerol Monseny.

Instituto de Andrología y Medicina Sexual.

Passeig Bonanova, 69, 1.a planta.

08017 Barcelona. España.

Correo electrónico: jmpomerol@hotmail.com


Bibliografía general

Acarín Tusell N. El cerebro del rey. Barcelona: RBA; 2001.

Darwin Ch. On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray; 1859.

Darwin Ch. The descent of the man. London: John Murray; 1871.

De Waal F. El mono que llevamos dentro. Barcelona: Metatemas Tusquets; 2007.

García Leal A. La conjura de los machos. Barcelona: Metatemas Tusquets; 2005.

Gomendio M, Martín Coello J, Crespo C, Magaña C, Roldán E. Sperm competition enhances functional capacity of mammalian spermatozoa. PNAS. 2006;103:15113-7.

Harris M. Nuestra especie. Madrid: Antropología. Alianza Editorial; 1995.

Hertlein KM, Skaggs G. Assesing the relationship between diferentiation and infidelity. A structural equation model. Journal Couple and Relationship Therapy. 2005;4:1533.

Morris D. The naked ape: a zoologist's study of the human animal. New York: McGraw-Hill; 1967. Traducción al castellano: El mono desnudo. Barcelona: Plaza & Janés; 1968.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos