metricas
covid
Buscar en
Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Disease
Toda la web
Inicio Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Dise... Cáncer de mama triple negativo, receptor de andrógeno y otros marcadores. Estr...
Información de la revista
Vol. 37. Núm. 3. (En progreso)
(Julio - Septiembre 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
341
Vol. 37. Núm. 3. (En progreso)
(Julio - Septiembre 2024)
Original
Acceso a texto completo
Cáncer de mama triple negativo, receptor de andrógeno y otros marcadores. Estrategias terapéuticas
Triple negative breast cancer, androgen receptor and other markers. Therapeutic strategies
Visitas
341
Marta Eguía-Larreaa,b,
Autor para correspondencia
meglarrea@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Carmen Parra-Pérezb,c, Teresa Cabero-Moránd, Raquel Jiménez Rosellóna, Luis Muñoz-Bellvísa,b
a Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
b Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España
c Servicio de Anatomía Patológica, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
d Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Aspectos clínico-patológicos de la cohorte de pacientes (n = 163)
Resumen
Introducción

el cáncer de mama triple negativo (TNBC) tiene un pronóstico pobre. La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia son las únicas opciones de tratamiento dado que no tiene tratamientos diana. La modulación del receptor de andrógeno (AR) en el TNBC ha demostrado que puede inhibir el desarrollo celular y aumentar la apoptosis in vivo e in vitro. Parece que la pérdida de expresión de E-cadherina y GATA3 en el TNBC puede estar relacionada con un comportamiento más agresivo.

Objetivo

evaluar si la expresión de AR en el TNBC se asocia a un pronóstico más favorable.

Material y Métodos

es un estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de 163 pacientes con TNBC tratados desde 2003 hasta 2017. Se realiza determinación inmunohistoquímica de AR, E-cadherina y GATA3 en los especímenes quirúrgicos. El estudio estadístico se lleva a cabo con el SPSS versión 25.

Resultados

los TNBC AR positivos son tumores más diferenciados y menos proliferativos que los AR negativos (p < 0,05) aunque esto no se asocia a una mejor supervivencia global o libre de enfermedad. No se observa una peor supervivencia relacionada con la pérdida de expresión de GATA3 y E-cadherina.

Conclusiones

no se observan diferencias en la supervivencia del TNBC relacionadas con la expresión de AR. Pueden ser opciones de tratamiento en el TNBC la utilización combinada de moduladores selectivos de los receptores de andrógenos y otros fármacos como los pi3K inhibidores o inmunomoduladores, por las frecuentes mutaciones pi3K de TNBC que expresan AR y por la utilidad de la inmunoterapia en el TNBC.

Palabras clave:
Cáncer de mama triple negativo
Receptor de andrógeno
Moduladores selectivos de los receptores de andrógenos
E-cadherina
GATA3
Quimiorresistencia
Inmunoterapia
Abstract
Introduction

Triple Negative Breast Cancer (TNBC) has dreadful prognosis. Surgery, radiotherapy and chemotherapy are the only effective therapies, since it has no target treatments. In TNBC, AR modulation has been demonstrated to inhibit cell development and increase apoptosis in vitro and in vivo.

Objective

To assess whether AR in TNBC is associated with a better prognosis.

Material and methods

This study is a retrospective description of a cohort of 163 TNBC patients, who underwent treatment from 2003 to 2017. Immunohistochemical determinations were examined in the surgical specimen for AR, E-cadherina and GATA3.

Results

AR positive TNBC are more differentiated and less proliferative tumors than AR negative (p < 0.05). However, this fact has not been significantly associated with better overall survival nor disease free survival. Loss of expression of GATA3 and E-cadherina has not been related to worse overall survival in our paper.

Conclusions

Although no difference in TNBC survival related to AR expression has been observed, determination of AR may be useful in TNBC due to possibility of modulating AR as a target therapy. Future treatment options in TNBC may be the combined use of selective androgen receptor and other drugs such as Pi3K inhibitors or immunomodulators, due to the frequent pi3K mutations of AR positive TNBC and the usefulness of immunotherapy in TNBC.

Keywords:
Triple negative breast cancer
Androgen receptor
Selective androgen receptor modulators
E-cadherin
GATA3
Chemoresistance
Immunotherapy
Texto completo
Introducción

El cáncer de mama triple negativo se asocia a un mal pronóstico1. La falta de tratamientos específicos y el comportamiento agresivo del tumor se asocia a recaídas frecuentes los 3 primeros años tras el diagnóstico2,3. El receptor de andrógeno (AR) es uno de los marcadores más controvertidos en el cáncer de mama. Aunque el cáncer de mama triple negativo (TNBC) expresa menos AR que otros cánceres, la presencia del AR permite la manipulación de la vía androgénica como opción terapéutica4. El AR ha resurgido en el cáncer de mama debido al desarrollo de nuevos agentes antirreceptores de andrógeno para el cáncer de próstata4 y varios estudios han mostrado que el AR puede ser un factor pronóstico predictivo en el cáncer de mama5. La asociación frecuente de TNBC AR positivo con mutaciones pi3K, puede permitir una terapia combinada con moduladores del AR e inhibidores pi3K/mTOR6.

Lehmann et al. obtuvieron una clasificación del TNBC basada en perfiles de expresión génica. Así se clasificaron como basal similar (BL1 y BL2), mesenquimal, mesenquimal similar a células madre, inmunomodulador, inestable, inclasificable y receptor de andrógeno luminal (LAR). El LAR expresa 9 veces más AR que otros TNBC7, por eso las líneas celulares tipo LAR se han utilizado como modelo para la modulación del AR en TNBC, además algunos datos preclínicos apoyan la utilización de moduladores del receptor de andrógeno en el subtipo LAR de TNBC8.

El antagonista del AR bicalutamida se ha utilizado en el cáncer de mama metastásico que expresa AR, con una razón de beneficio clínico del 19%9. El AR parece crucial en la transformación epitelial mesenquimal (EMT) que precede a las metástasis, por lo que los moduladores selectivos de los receptores de andrógenos (SARM) pueden ser un tratamiento en el cáncer de mama AR positivo10.

GATA3 y E-cadherina han sido también marcadores estudiados en el TNBC11. La pérdida de expresión de GATA3 y E-cadherina se ha asociado a un mal pronóstico en el TNBC11,12.

El tratamiento neoadyuvante en el TNBC se asocia a un 30% de respuesta patológica completa (pCR) y la enfermedad residual se relaciona con riesgo de recurrencia2,12. La elevada expresión de AR y GATA3 en el TNBC se relaciona con tumores quimiorresistentes que no recaen13.

Material y método

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de una cohorte de 163 pacientes con TNBC intervenidas en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) desde junio de 2003 hasta diciembre de 2017. El estudio se realizó tras la aprobación del Comité de Ética e Investigación con el Medicamento (CEIM) de nuestro centro.

La media de seguimiento fue de 49,8 meses y la mediana de 44 meses.

Se analizaron los siguientes parámetros: edad del paciente, tipo de cirugía, fecha de intervención quirúrgica, tamaño tumoral, grado histológico, tipo histológico, afectación ganglionar, metástasis, estadio, invasión linfovascular, necrosis, ki67 (MIBI), terapia adyuvante, neoadyuvancia, recidiva local, recidiva a distancia, supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global.

Las pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante fueron aquellas que tenían un tumor mayor de 2 cm o cualquier T con afectación ganglionar. Los regímenes de quimioterapia utilizados en neoadyuvancia fueron antraciclinas y taxanos, a los que se asociaron derivados del platino los últimos 4 años. En adyuvancia también se utilizaron antraciclinas y taxanos. La capecitabina se utilizó solo en las neoadyuvancias sin respuesta completa.

Se realizó un estudio inmunohistoquímico (IHQ) de AR, GATA3 y E-cadherina con el kit de revelado BOND en 163 muestras almacenadas y conservadas en parafina de especímenes quirúrgicos. Se utilizaron el anticuerpo primario monoclonal anti-E-cadherina (clon: EP700Y) Master Diagnóstica, anticuerpo primario monoclonal de ratón anti-GATA3 (clon: L50–823) y anticuerpo monoclonal antirreceptor de andrógeno (clon: AR 44). Solo en los casos en los que hubo pCR se recurrió a las muestras de biopsia con aguja gruesa diagnósticas para hacer la determinación inmunohistoquímica.

Se consideraron AR positivos aquellos tumores con más del 10% de los núcleos teñidos, GATA3 positivos los que tenían más de un 30% de los núcleos teñidos14 y la E-cadherina se consideró positiva cuando se colorearon más del 30% de las membranas celulares11. El estudio inmunohistoquímico fue realizado por un patólogo experto en mama.

Estudio estadístico

Se utilizó la versión 25 del SPSS para el estudio estadístico. Las pruebas de chi cuadrado y el test exacto de Fisher se utilizaron para estudiar la relación entre la expresión de AR y el resto de las variables, así como para ver para ver si la expresión de AR en quimorresistentes se relacionaba con mayor riesgo de recaída local, a distancia o ambas. La t de Student se utilizó para ver si había diferencia en el tiempo a la recaída en los quimiorresistentes según expresaran AR. Las curvas de Kaplan Meier se utilizaron para el estudio de supervivencia y la regresión logística de Cox se para identificar las variables a partir de las que se puede predecir supervivencia.

Resultados

En la tabla 1 se muestra las características de las series completas de TNBC AR positivos y AR negativos. Tras analizar la relación entre la expresión del AR y las variables clínico-patológicas de la tabla 1, solo el grado de diferenciación (fig. 1), el índice de proliferación (Ki67/MIB1) (fig. 2) y la expresión de GATA3 fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Había más tumores de grado 2 entre los tumores AR positivos que, entre los negativos y la mayoría de los tumores AR negativos eran de grado 3. La relación entre la expresión de AR y el ki67/MIB1 fue también significativa, dado que el 75% de los tumores AR negativos presentaban ki67 mayor del 30%, mientras que los AR positivos no eran tan proliferativos. El 98% de los tumores AR positivos fueron GATA3.

Tabla 1.

Aspectos clínico-patológicos de la cohorte de pacientes (n = 163)

  Receptor de andrógeno negativoReceptor de andrógeno positivo
Variable  Porcentaje  Error  Porcentaje  Error  p 
Tipo de cirugía
Cirugía conservadora  54,7  ±10,0  65,1  ±11,8  0,0000 
Mastectomía  35,8  ±9,6  28,6  ±11,2  0,0000 
Mastectomía con reconstrucción  9,5  ±5,9  6,3  ±6,0  0,0000 
Grado del tumor
Grado I  3,4  ±3,7  0,0    0,0000 
Grado II  13,5  ±7,1  30,0  ±11,6  0,0000 
Grado III  83,1  ±7,8  70,0  ±11,6  0,0000 
Tipo histológico     
Cdi  88,7  ±6,3  92,1  ±6,7  0,0259 
Cli  0,0    1,6  ±3,1  0,0000 
Metaplásico  4,1  ±4,0  3,2  ±4,3  0,0024 
Otros  7,2  ±5,1  3,2  ±4,3  0,0000 
Tamaño del tumor
Menor o igual a 2 cm  35,4  ±9,6  49,2  ±12,3  0,0000 
Mayor de 2 y menor o igual a 5 cm  49,0  ±10,0  38,1  ±12,0  0,0000 
Mayor a 5 cm  10,4  ±6,1  7,9  ±6,7  0,0000 
Ulceración o afectación de la pared torácica  5,2  ±4,4  4,8  ±5,3  0,2195 
Número de ganglios afectados
Ausencia de ganglios  57,0  ±10,1  47,6  ±12,3  0,0000 
De 1 a 3 ganglios  33,3  ±9,6  30,2  ±11,3  0,0006 
Entre 4 y 9 ganglios  5,4  ±4,6  9,5  ±7,2  0,0000 
Más de 10 ganglios  4,3  ±4,1  12,7  ±8,2  0,0000 
Metástasis a distancia
Ausencia de metástasis  93,7  ±4,9  98,4  ±3,2  0,0034 
Presencia de metástasis  6,3  ±4,9  1,6  ±3,2  0,0000 
Edad en 2 intervalos
Menor o igual a 50 años  30,9  ±9,3  25,4  ±10,7  0,0000 
Mayor a 50 años  69,1  ±9,3  74,6  ±10,7  0,0000 
Estadio del tumor
Estadio I  25,3  ±8,7  25,4  ±10,7  0,8700 
Estadio II  57,9  ±9,9  49,2  ±12,3  0,0000 
Estadio III  11,6  ±6,4  23,8  ±10,5  0,0000 
Estadio IV  5,3  ±4,5  1,6  ±3,1  0,0000 
Invasión vásculo-linfática
Sin IVL  92,8  ±5,1  85,7  ±8,6  0,0000 
Con IVL  7,2  ±5,1  14,3  ±8,6  0,0000 
Necrosis tumoral
Sin necrosis  90,7  ±5,8  88,9  ±7,8  0,2304 
Con necrosis  9,3  ±5,8  11,1  ±7,8  0,0003 
E-cadherina
Sin E-cadherina  6,3  ±4,8  3,2  ±4,3  0,0000 
Con E-cadherina  93,8  ±4,8  96,8  ±4,3  0,0505 
Mib1 
menor del 15% - leve  11,8  ±6,6  22,6  ±10,4  0,0000 
Mayor o igual al 15% y menor del 30% -moderado  12,9  ±6,8  27,4  ±11,1  0,0000 
Mayor o igual al 30% - alto  75,3  ±8,8  50,0  ±12,4  0,0000 
Tratamiento sistémico primario
Sin neo  76,6  ±8,6  82,0  ±9,6  0,0002 
Con neo  23,4  ±8,6  18,0  ±9,6  0,0000 
Quimioterapia después cirugía
Sin ady  29,0  ±9,2  21,0  ±10,1  0,0000 
Con ady  71,0  ±9,2  79,0  ±10,1  0,0000 
GATA3
Negativo  17,9  ±7,7  1,6  ±3,1  0,0000 
Positivo  82,1  ±7,7  98,4  ±3,1  0,0000 
Tiene recidiva local
Sí  20,2  ±8,1  17,5  ±9,4  0,0001 
No  79,8  ±8,1  82,5  ±9,4  0,0591 
Tiene metástasis a distancia
Sí  27,8  ±8,9  25,4  ±10,7  0,0036 
No  72,2  ±8,9  74,6  ±10,7  0,0770 
Tiene recidiva local y distancia
Sí  10,3  ±6,1  9,5  ±7,2  0,1246 
No  89,7  ±6,1  90,5  ±7,2  0,6072 
Supervivencia
Muerta por la enfermedad  22,7  ±8,3  20,6  ±10,0  0,0068 
Viva con la enfermedad  14,4  ±7,0  12,7  ±8,2  0,0038 
Viva y libre de la enfermedad  62,9  ±9,6  66,7  ±11,6  0,0035 
  Receptor de andrógeno negativoReceptor de andrógeno positivo
Variable  Media  Error  Media  Error  p 
Edad en el diagnóstico  60,7553  ±32,503  58,4444  ±35,336  0,2667 
Meses libres de recidiva local  48,9362  ±79,316  53,1905  ±10,1605  0,5080 
Meses libres de metástasis a distancia  46,8298  ±82,716  47,4127  ±98,559  0,9286 
Meses de supervivencia  50,4043  ±78,552  51,3333  ±93,386  0,7340 

Ady: Adyuvancia; IVL: invasión vásculo-linfática.

Figura 1.

La relación entre la expresión de receptores de andrógeno y el grado es significativa para el grado 2.

(0,04MB).
Figura 2.

La relación entre la expresión de receptores de andrógeno es significativa para los tumores moderadamente proliferativos y altamente proliferativos.

(0,04MB).

La edad de las pacientes (considerando menores y mayores de 50 años) y el Ki67/MIB1 fueron significativos respecto al estado AR. Todas las pacientes AR positivo con Ki67 < 15% tenían más de 50 años.

Todos los TNBC apocrinos (tipo LAR) de nuestra serie eran AR positivos y poco o moderadamente proliferativos.

No se observó mayor riesgo de desarrollo de metástasis relacionado con la pérdida de la expresión de E-cadherina ni con la pérdida de expresión de GATA3.

Solo 5 pacientes de los 33 que recibieron neoadyuvancia obtuvieron pCR y 4 de ellos fueron AR negativos, aunque esto no fue estadísticamente significativo. Entre los pacientes quimorresistentes, no hubo diferencias en porcentajes de recidivas locales, a distancia o ambas ni en tiempo a la recidiva según fueran AR positivos o negativos.

En los análisis de supervivencia (curvas de Kaplan-Meier, figs. 3 y 4), no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes AR positivos y AR negativos, tanto en supervivencia global como libre de enfermedad.

Figura 3.

Curvas de Kaplan-Meier de supervivencia global para receptores de andrógeno positivos y receptores de andrógeno negativos.

(0,05MB).
Figura 4.

Curvas de Kaplan-Meier de supervivencia libre de enfermedad para receptores de andrógeno positivos y receptores de andrógeno negativos.

(0,05MB).

Realizado el análisis multivariante de regresión de Cox, las únicas variables significativas a partir de las que se pudo predecir supervivencia fueron el grado, el tamaño tumoral y la invasión vásculo linfática. Estratificado por expresión de AR, la predicción de supervivencia es ligeramente mejor en AR negativos (fig. 5).

Figura 5.

Regresión de Cox. Curvas de predicción de supervivencia estratificadas por receptores de andrógeno.

(0,04MB).
Discusión

La terapia antirreceptor de andrógeno puede ser un tratamiento para los TNBC AR positivos15 aunque la identificación de los pacientes TNBC AR positivos que se benefician de este tratamiento es difícil5.

La prevalencia de la expresión inmunohistoquímica de AR en nuestra serie fue del 39,4%, en la literatura oscila entre el 15 y el 60% y no se han encontrado diferencias de supervivencia utilizando diferentes puntos de corte para definir la positividad de AR (mayor del 1% o mayor del 10% de los núcleos teñidos)16.

Numerosos estudios indican mejor pronóstico en cánceres de mama que expresan altos niveles de AR10,16,17, sin embargo, en nuestro estudio no se han encontrado diferencias de supervivencia global ni libre de enfermedad entre TNBC AR positivos y AR negativos.

Los TNBC AR positivos, como se ha visto en otras series (incluyendo la nuestra), son tumores más diferenciados y menos proliferativos que los TNBC que no expresan AR, esto puede estar relacionado con una mayor quimiorresistencia. En nuestro estudio solo 5 pacientes de los 33 que recibieron neoadyuvancia obtuvieron pCR (en otras series hasta el 30% alcanza pCR) y 4 de ellos fueron AR negativos, aunque esto no fue estadísticamente significativo. En algunos trabajos no se han observado diferencias en los porcentajes de pCR dependiendo de la expresión de AR, pero el subtipo LAR de la clasificación de Lehmann que expresa gran cantidad de AR, es el más quimiorresistente18,19.

En el subtipo LAR es frecuente un ki 67 bajo. En nuestra serie todos los TNBC tipo LAR tenían un ki67 moderado o bajo, eran AR positivos y el 80% eran GATA3 positivos (como en otros estudios)14. La mayoría de los TNBC LAR se han clasificado como tumores luminales por expresión de genes7,20 y en las líneas celulares tipo LAR son frecuentes además las mutaciones pi3K, lo que les puede hacer sensibles a los inhibidores pi3K21.

No todos los TNBC AR positivos por IHQ son subtipo LAR por expresión génica, los TNBC AR positivos representan una enfermedad heterogénea, lo que sugiere que no todos ellos se beneficien de terapia anti-AR22.

El AR tiene reacción cruzada con otras vías de señalización; como se ha indicado anteriormente con la vía pi3K, a su vez relacionada con el gen supresor tumoral PTEN, por lo que pacientes AR positivos con mutaciones pi3K o con deficiencia PTEN pueden beneficiarse de SARM asociados a pi3K inh6,9,21,23.

También son frecuentes las mutaciones ERBB2 y ERBB3 en líneas celulares LAR, por lo que el bloqueo AR puede inhibir el crecimiento de líneas celulares ERBB2 positivas AR positivas21.

El marcador GATA3 se relaciona con pronóstico favorable en TNBC y se expresa de forma moderada o alta en el 30–40% de los TNBC24. En nuestra serie, el 88% de los TNBC fueron GATA3 positivos considerando un punto de corte del 30%. La pérdida de la expresión de GATA3 en el TNBC se ha relacionado con un fenotipo más agresivo y peor supervivencia libre de recurrencia12, sin embargo, en nuestro trabajo no se ha demostrado que la pérdida de expresión de GATA3 se relacione con peor supervivencia.

La consideración de la E-cadherina como posible factor pronóstico en el TNBC se tuvo en cuenta debido a que la E-cadherina y beta catenina son marcadores epiteliales que descienden en los procesos de EMT que preceden al desarrollo de metástasis y que, a su vez, están relacionados con el AR10. El estímulo del AR puede inducir EMT y desarrollo de metástasis10. No obstante, en nuestro estudio, no se observó que la pérdida de expresión de E-cadherina se relacionara con peor supervivencia.

El poder metastásico de los cánceres se debe a la liberación de factores paracrinos que se producen durante la interacción célula epitelial-célula mesenquimal y la modulación del AR inhibe estos factores paracrinos25.

La utilización del SARM de nueva generación enzalutamida, ha demostrado que otros subtipos de TNBC no LAR y que también expresan AR (subtipos mesenquimal, mesenquimal similar a células madre y basal similar tipo 2) son dependientes de forma crítica del AR.

El estímulo del AR aumenta la secreción de anfirregulina, ligando del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR), por eso los fármacos anti-EGFR pueden potenciar el efecto de los SARM en los TNBC AR positivos que presentan mutaciones ERBB28. Las mutaciones frecuentes de pi3K y la elevada expresión de ERBB2 en TNBC AR positivos refuerza la utilización combinada de inhibidores pi3K y SARM o SARM y anti-EGFR6,26.

También se ha utilizado la enzalutamida con el paclitaxel en neoadyuvancia para mejorar la pCR de TNBC RA positivos26.

La evidencia acumulada indica el valor pronóstico y predictivo de los linfocitos que infiltran el tumor (TIL) en cáncer de mama27. Los TIL son significativamente más elevados en el TNBC y la presencia de elevados niveles de TIL se relaciona con mejor supervivencia libre de enfermedad y con mayor tasa de pCR28. Parece que existe una menor expresión de TIL en los TNBC AR positivos tipo LAR29. La combinación de quimioterapia convencional con inmunoterapia (pembrolizumab) puede aumentar el porcentaje de respuestas pCR en TNBC27.

Los pacientes que alcanzan respuesta completa en neoadyuvancia tienen mejor pronóstico, no obstante, parece que no todos los TNBC quimiorresistentes recaen. Existe una firma pronóstica obtenida a partir de TNBC que recibieron neoadyuvanvcia y fueron quimiorresistentes, de la que se obtuvieron diferentes marcadores pronósticos13.

Los marcadores luminales GATA3 y el AR eran relativamente altos en el TNBC quimiorresistentes que no recayeron, mientras que otros marcadores de tipo basal, célula madre y EMT, correspondían a tumores quimiorresistentes con pronóstico desfavorable13.

En nuestra serie no hubo diferencias estadísticamente significativas en porcentajes de recaída local, a distancia, ni en tiempo a la recaída entre TNBC quimiorresistentes AR positivos y AR negativos.

Hay 2 entidades de TNBC quimiorresistentes: uno es el LAR, para el que un SARM puede ser más efectivo que la quimioterapia tradicional y otro los tumores tipo células madre, para los que fármacos tipo inhibidores de wnt/beta catenina pueden ser más adecuados13,30.

Otros tratamientos prometedores en la actualidad para el TNBC son los análogos de platino e iPARP (inhibidores de la poli ADP ribosa), los inhibidores de kinasas y el sacituzumab govitecan como fármaco conjugado con anticuerpo30.

Conclusiones

No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en supervivencia global ni libre de enfermedad entre TNBC AR positivos y negativos.

La pérdida de expresión de E-cadherina y de GATA3 no se ha relacionado con peor supervivencia.

Los TNBC AR positivos son tumores más diferenciados y menos proliferativos que los AR negativos.

La modulación del AR puede mejorar la quimiorresistencia de los TNBC AR positivos.

La determinación del AR en TNBC se puede recomendar como posible terapia diana sola o combinada con otras terapias relacionadas con la señalización de AR.

Consideraciones éticas

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos del Área de Salud de Salamanca. Referencia CEIC:PI9810/2017.

Consentimiento informado

Los autores confirman que cuentan con el consentimiento informado de los pacientes.

Financiación

No ha habido apoyo financiero para la realización del estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay conflictos de intereses.

Bibliografía
[1]
S. Loi, M. Piccart, C. Sotiriou.
The use of gene-expression profiling to better understand the clinical heterogeneity of estrogen receptor positive breast cancers and tamoxifen response.
Crit Rev Oncol Hematol, 61 (2007), pp. 187-194
[2]
C. Liedtke, C. Mazouni, K.R. Hess, F. André, A. Tordai, J.A. Mejia, et al.
Response to neoadjuvant therapy and long-term survival in patients with triple-negative breast cancer.
J Clin Oncol, 26 (2008), pp. 1275-1281
[3]
J.E. Choi, S.H. Kang, S.J. Lee, Y.K. Bae.
Androgen receptor expression predicts decreased survival in early stage triple-negative breast cancer.
Ann Surg Oncol, 22 (2015), pp. 82-89
[4]
A. Gucalp, S. Tolaney, S.J. Isakoff, J.N. Ingle, M.C. Liu, L.A. Carey, et al.
Phase II trial of bicalutamide in patients with androgen receptor-positive, estrogen receptor-negative metastatic breast cancer.
Clin Cancer Res, 19 (2013), pp. 5505-5512
[5]
F.E. Vera-Badillo, A.J. Templeton, P. de Gouveia, I. Diaz-Padilla, P.L. Bedard, M. Al-Mubarak, et al.
Androgen receptor expression and outcomes in early breast cancer: aq systematic review and meta-analysis.
JNCI J Natl Cancer Inst, 106 (2014),
[6]
B.D. Lehmann, J.A. Bauer, J.M. Schafer, C.S. Pendleton, L. Tang, K.C. Johnson, et al.
PIK3CA mutations in androgen receptor-positive triple negative breast cancer confer sensitivity to the combination of PI3K and androgen receptor inhibitors.
Breast Cancer Res, 16 (2014), pp. 406
[7]
B.D. Lehmann, J.A. Bauer, X. Chen, M.E. Sanders, A.B. Chakravarthy, Y. Shyr, et al.
Identification of human triple-negative breast cancer subtypes and preclinical models for selection of targeted therapies.
J Clin Invest, 121 (2011), pp. 2750-2767
[8]
V.N. Barton, N.C. D'Amato, M.A. Gordon, H.T. Lind, N.S. Spoelstra, B.L. Babbs, et al.
Multiple molecular subtypes of triple-negative breast cancer critically rely on androgen receptor and respond to enzalutamide in vivo.
Mol Cancer Ther, 14 (2015), pp. 769-778
[9]
K.M. McNamara, N.L. Moore, T.E. Hickey, H. Sasano, W.D. Tilley.
Complexities of androgen receptor signaling in breast cancer.
Endocr Relat Cancer, 21 (2014),
[10]
J. Feng, L. Li, N. Zhang, J. Liu, L. Zhang, H. Gao, et al.
Androgen and AR contribute to breast cancer development and metastasis: an insight of mechanisms.
Oncogene, 36 (2017), pp. 2775-2790
[11]
G.R.R. Ricciardi, B. Adamo, A. Ieni, L. Licata, R. Cardia, G. Ferraro, et al.
Androgen receptor (AR), E-Cadherin, and Ki-67 as emerging targets and novel prognostic markers in triple-negative breast cancer (TNBC) patients.
[12]
K.-D. Yu, R. Zhu, M. Zhan, A.A. Rodriguez, W. Yang, S. Wong, et al.
Identification of prognosis-relevant subgroups in patients with chemoresistant triple-negative breast cancer.
Clin Cancer Res, 19 (2013), pp. 2723-2733
[13]
A. Rody, T. Karn, C. Liedtke, L. Pusztai, E. Ruckhaeberle, L. Hanker, et al.
A clinically relevant gene signature in triple negative and basal-like breast cancer.
Breast Cancer Res, 13 (2011), pp. R97
[14]
S. Kim, B.I. Moon, W. Lim, S. Park, M.S. Cho, S.H. Sung.
Expression patterns of GATA3 and the androgen receptor are strongly correlated in patients with triple-negative breast cancer.
Hum Pathol, 55 (2016), pp. 190-195
[15]
R. Dent, M. Trudeau, K.I. Pritchard, W.M. Hanna, H.K. Kahn, C.A. Sawka, et al.
Triple-negative breast cancer: Clinical features and patterns of recurrence.
Clin Cancer Res, 13 (2007), pp. 4429-4434
[16]
C. Wang, B. Pan, H. Zhu, Y. Zhou, F. Mao, Y. Lin, et al.
Prognostic value of androgen receptor in triple negative breast cancer: a meta-analysis.
Oncotarget, 7 (2016), pp. 46482-46491
[17]
Q. Qu, Y. Mao, X.C. Fei, K.W. Shen.
The impact of androgen receptor expression on breast cancer survival: a retrospective study and meta-analysis.
[18]
M.V. Dieci, V. Tsvetkova, G. Griguolo, F. Miglietta, M. Mantiero, G. Tasca, et al.
Androgen receptor expression and association with distant disease-free survival in triple negative breast cancer: Analysis of 263 patients treated with standard therapy for stage I-III disease.
Front Oncol, (2019), pp. 452
[19]
H. Masuda, K.A. Baggerly, Y. Wang, Y. Zhang, A.M. Gonzalez-Angulo, F. Meric-Bernstam, et al.
Differential response to neoadjuvant chemotherapy among 7 triple-negative breast cancer molecular subtypes.
Clin Cancer Res, 19 (2013), pp. 5533-5540
[20]
B.D. Lehmann, J.A. Pietenpol, A.R. Tan.
Triple-negative breast cancer: molecular subtypes and new targets for therapy.
Am Soc Clin Oncol Educ Book, (2015), pp. e31-e39
[21]
M. Kono, T. Fujii, B. Lim, M. Sri Karuturi, D. Tripathy, N.T. Ueno.
Androgen receptor function and androgen receptor–targeted therapies in breast cancer: a review.
JAMA Oncol, 3 (2017), pp. 1266-1273
[22]
K.M. McNamara, T. Yoda, Y. Miki, N. Chanplakorn, S. Wongwaisayawan, P. Incharoen, et al.
Androgenic pathway in triple negative invasive ductal tumors: its correlation with tumor cell proliferation.
Cancer Sci, 104 (2013), pp. 639-646
[23]
J. Mester, C. Eng.
When overgrowth bumps into cancer: the PTEN-Opathies.
Am J Med Genet Part C Semin Med Genet, 163 (2013), pp. 114-121
[24]
W. Yan, Q.J. Cao, R.B. Arenas, B. Bentley, R. Shao.
GATA3 inhibits breast cancer metastasis through the reversal of epithelial-mesenchymal transition.
J Biol Chem, 285 (2010), pp. 14042-14051
[25]
R. Narayanan, S. Ahn, M.D. Cheney, M. Yepuru, D.D. Miller, M.S. Steiner, et al.
Selective Androgen Receptor Modulators (SARMs) negatively regulate triple-negative breast cancer growth and epithelial:mesenchymal stem cell signaling.
[26]
B. Rahim, R. O’Regan.
AR signaling in breast cancer.
Cancers (Basel), 9 (2017), pp. 21
[27]
J. Collignon, L. Lousberg, H. Schroeder, G. Jerusalem.
Triple-negative breast cancer: treatment challenges and solutions.
Breast Cancer Targets Ther, 8 (2016), pp. 93-107
[28]
M. Huang, J. Wu, R. Ling, N. Li.
Quadruple negative breast cancer.
Breast Cancer, 27 (2020), pp. 527-533
[29]
Sewha Kim, Byung-In Moon, Woosung Lim, Sanghui Park, Min Sun Cho, Sun Hee Sung.
Feasibility of classification of triple negative breastcCancer by immunohistochemical surrogate markers.
Clin Breast Cancer, 18 (2018), pp. e1123-e1132
[30]
Y. Li, H. Zhang, Y. Merkher, L. Chen, S. Leonov, Y. Chen.
Recent advances in therapeutic strategies for triple-negative breast cancer.
J Hematol Oncol, 15 (2022), pp. 121
Copyright © 2024. SESPM
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos