Las redes sociales tienen un creciente potencial como herramienta educativa universitaria, pero existe poca evidencia sobre cuáles son las preferencias de los alumnos, y en qué condiciones prefieren utilizarlas. El objetivo de nuestro estudio ha sido identificar esas preferencias para favorecer un uso dirigido por el profesorado de Ciencias de la Salud.
MétodosHemos investigado las redes sociales preferidas de los alumnos del último curso del Grado de Medicina a través de un cuestionario online. Se ha realizado un análisis descriptivo de sus respuestas, y de relación estadística entre las mismas a través del cálculo de la chi-cuadrado.
ResultadosHan participado en el estudio un total de 147 alumnos, de una muestra de 220. Más del 80% consideraban que las redes sociales son una herramienta docente útil, y mostraban un interés moderado-máximo hacia el aprendizaje vehiculado a través de las mismas. De entre las redes sociales, las preferidas fueron Instagram y YouTube. Una mayoría desean recibir las «píldoras educativas» con una frecuencia moderada, y con contenido mixto (texto, imágenes, cuestionarios…).
ConclusiónEl uso de las redes sociales como herramienta docente suscita interés entre los alumnos, que se decantan por redes de contenido visual. Esta conectividad profesor-alumno podría favorecer el refuerzo de conceptos docentes y la comunicación bidireccional.
Social networks have growing potential as an academic tool, but there is limited evidence about what students’ preferences are, and under what conditions they prefer to use them. The aim of our study has been to identify these preferences to favour a directed use by Health Sciences professors.
MethodsWe have carried out a research on the preferred social networks of the students of the last year of the Medicine degree through an online questionnaire. A descriptive analysis of their answers has been performed, and of the statistical relationship between them through the calculation of the chi-square.
Results147 students have participated in the study, out of a sample of 220. More than 80% considered that social networks are a useful teaching tool, and they showed a moderate-maximum interest towards the learning conveyed through them. Among the social networks, the favourites were Instagram and YouTube. A majority would like to receive the “educational pills” with a moderate frequency, and with mixed content (text, images, questionnaires...).
ConclusionThe use of social networks as a teaching tool arouses interest among students, who opt for visual content networks. This teacher-student connectivity could favour the reinforcement of teaching concepts and two-way communication.
El uso de las redes sociales se ha erigido en los últimos años como una herramienta docente de creciente interés. En un contexto de pandemia global (COVID-19), los recursos docentes deben ser más imaginativos, y las redes sociales pueden suponer un soporte educativo válido.
Varios autores afirman que el uso de las herramientas Web 2.0 (o Web Social), por parte de los docentes en el ámbito educativo es insuficiente1,2. Una red social educativa es una tecnología basada en el uso de la web que facilita una interacción multiusuario de contenidos docentes, y que va más allá del hecho de compartir la información3. El uso de las redes sociales en la universidad se ha estudiado tan solo parcialmente en los últimos 10 años4,5. Algunos metaanálisis y revisiones han concluido que su uso conlleva efectos positivos1,3,6. Twitter y Blogs, se han utilizado para asimilar conceptos7.
La literatura médica muestra un interés creciente en el uso de este recurso educativo4,7,8. Bahner et al. concluyen que Twitter y Facebook son excelentes aplicaciones para el envío de «píldoras educativas», entendiendo como tales a mensajes educativos concisos y claros9. Sin embargo, no hay artículos que muestren las preferencias del alumnado universitario al respecto. Esta circunstancia es relevante, ya que el uso de una red social es muy dependiente de las preferencias particulares del usuario. Según la web wearesocial.com las redes sociales preferidas por los españoles son: YouTube (89%), WhatsApp (87%), Facebook (82%), Instagram (54%) y por último Twitter (52%)10. Sin embargo, esto no significa que estas sean las preferencias de uso de redes sociales por nuestros universitarios11. Los autores de este artículo utilizamos Twitter como herramienta docente en el pasado. Aunque la experiencia fue positiva, sí percibíamos que la mitad de los alumnos matriculados no nos seguían. Es por ello que decidimos testar cuál era la red preferida por los estudiantes de medicina.
El objetivo de este estudio ha sido evaluar las preferencias respecto al uso educativo de las redes sociales, en un grupo de estudiantes de Grado de Medicina, que cursaban su último curso.
Material y métodosPara llevar a cabo este estudio hemos realizado una encuesta a un grupo de alumnos del Grado de Medicina en la Universidad de Navarra. Se seleccionaron alumnos del último curso, ya que los investigadores entendían que podían ofrecer una mejor perspectiva a las cuestiones planteadas. Para ello hemos utilizado la herramienta web surveymonkey.com (uso de redes sociales en el aprendizaje universitario). Se calculó un tamaño muestral de 141 estudiantes, sobre un universo de 220 (IC 95%, margen error 5%). No recogimos ningún dato demográfico, a fin de evitar un exceso de preguntas.
La encuesta estaba estructurada en preguntas, con variables cuantitativas o cualitativas, y una pregunta final en la que el alumno podía reflexionar sobre el uso de las redes sociales en el ámbito educativo, en un texto libre. El número de preguntas fue muy limitado con el fin de facilitar la participación activa en la misma. La encuesta estuvo disponible desde mayo hasta octubre de 2020.
Las preguntas planteadas trataban de establecer si el alumnado tenía interés por recibir mensajes educativos a través de las redes sociales, cuál les parecía la red social más apropiada para ello, y cómo les gustaría que fuera esa relación profesor-estudiante a través de dicha red. Las preguntas están resumidas en la tabla 1.
Relación de preguntas del cuestionario y resumen de respuestas. Tan solo hubo una asociación estadísticamente significativa entre las preguntas Q1 y Q3, establecido mediante el cálculo de la chi-cuadrado (IC 95%)
Preguntas | Respuestas | Frecuencia (%) |
---|---|---|
Q1. ¿Considera que las redes sociales pueden ser una herramienta útil para la docencia de grado o del posgrado inmediato? | SíNoNS/NC | 123 (83,7%) (Q3; p<0,05)20 (13,6%)4 (2,7%) |
Q2. De estas redes sociales, ¿con cuál se sentiría más cómodo/a para que el profesorado interactúe con usted, y esto le permita acceder a contenidos educativos? | FacebookInstagramTwitterWhatsAppYouTube | 4 (2,7%)57 (39,5%)19 (12,9%)25 (17%)41 (27,9%) |
Q3. ¿Cómo preferiría que se estableciera la relación con el profesorado en una red social orientada al aprendizaje? | Solo recibir información/No interactuarRecibir información/InteractuarRecibir información/Interactuar/Ser calificado | 26 (17,7%)98 (66,7%) (Q1; p<0,05)23 (15,6%) |
Q4. ¿Cuánto contenido (tweets, mensajes, etc.) desearía recibir de una cuenta orientada al aprendizaje de una asignatura? | 1 mensaje al díaMás de 1 mensaje al día3-4 mensajes por semana | 55 (37,4%)9 (6,1%)83 (56,5%) |
Q5. ¿En qué formato preferiría el contenido de las píldoras educativas? | Solo textoTexto e imágenesSolo imágenesCuestionarios o similaresUna mezcla de las anteriores | 2 (1,4%)23 (15,6%)3 (2%)16 (10,9%)102 (69,4%) |
Q6. ¿Preferiría el envío de «píldoras educativas» que pudieran llegar a usted mediante diferentes redes sociales? Por ejemplo, que la misma información le llegara a sus cuentas de Twitter y de Facebook | SíNoNS/NC | 77 (52,4%)56 (38,1%)14 (9,5%) |
Q7. En una escala de 1 a 10. ¿En qué medida le interesa el aprendizaje que se vehiculiza a través de las redes sociales para asignaturas de grado? | Media y desviación 6,2±2,1Mediana 7 (rango intercuartílico 5 - 8) | |
Q8. En una escala de 1 a 10. ¿En qué medida le interesa el intercambio de conocimientos o ideas con el profesorado a través de las redes sociales? | Media y desviación 6,1±2,1Mediana 7 (rango intercuartílico 5 - 8) |
Las preguntas Q1 a Q6 tenían respuestas de tipo categórico. Las preguntas Q7 y Q8 utilizaron como opción de respuesta una escala Likert de 10 niveles (1=«no me interesa en absoluto»; 5=« tengo un interés moderado»; 10=«tengo un interés máximo»).
Las preguntas con respuestas categóricas se analizaron estadísticamente mediante el cálculo de sus frecuencias y porcentajes. Se calculó la relación estadística entre variables cualitativas a través del desarrollo de tablas cruzadas y el cálculo de la chi-cuadrado. Las respuestas correspondientes a las escalas Likert fueron analizadas mediante el cálculo de la tendencia central, media, mediana y rango intercuartílico.
ResultadosLa encuesta fue respondida por 147 estudiantes de Medicina de la Universidad de Navarra (España) de un total de 220 alumnos a los que fue enviada. El resumen de las respuestas al cuestionario puede encontrarse en la tabla 1.
Una mayoría de alumnos (83,7%) consideró que las redes sociales constituyen una herramienta útil en la docencia universitaria. Las redes sociales preferidas para vehiculizar dicha docencia fueron Instagram (39,5%) y YouTube (27,9%). En menor medida seleccionaron el resto de redes sociales. La mayoría de los alumnos preferían que el mismo mensaje docente se vehiculizara al mismo tiempo a través de dos o más redes sociales (52,4%), por ejemplo, que el mismo mensaje llegara al alumno a través de Twitter y Facebook.
Predominaron los alumnos que preferían recibir «píldoras educativas» e interactuar con el profesor (66,7%), y un pequeño porcentaje deseaban poder ser calificados en la asignatura por este medio (15,6%).
Una mayoría de alumnos no desean recibir por este medio más de un mensaje al día, y prefieren que dicha docencia se limite a un máximo de un mensaje al día (37,4%), o a 3-4 por semana (56,5%). Cuando planteamos el formato de estas «píldoras educativas», la mayoría de los alumnos (69,4%) se decantan por una mezcla de los mismos, esto es, texto, imágenes, cuestionarios, etc.
En las cuestiones 7 y 8, referidas al interés mostrado hacia el aprendizaje a través de las redes sociales, y al intercambio de conocimientos o ideas entre alumno y profesor, los alumnos mostraron un interés entre moderado y máximo.
El resultado de la relación estadística entre variables cualitativas solo mostró relación estadísticamente significativa entre aquellos alumnos que consideraban las redes sociales como una herramienta útil, y que deseaban recibir información del profesor e interactuar con él (Q1 vs. Q3; p<0,05).
DiscusiónMás de un 80% de los alumnos en nuestro estudio responden que el uso de redes sociales en el ámbito educativo puede ser de utilidad. Estos resultados apoyan la necesidad de explorar este camino a través de proyectos concretos y bien diseñados para la asignatura a la que van dirigidos.
Los alumnos optaron en nuestro estudio por Instagram y YouTube como las redes preferentes. Los autores consideramos que el perfil de nuestros estudiantes de medicina busca la resolución de problemas a través de redes dinámicas de contenido «cambiante». Moghavvemi et al., en un estudio sobre el uso de YouTube concluyen que mejora el aprendizaje debido a que sus señales visuales mejoran la comprensión12. Los resultados de estos autores mostraron que el 71% estuvo de acuerdo en usar YouTube para el aprendizaje académico, y una cifra similar creían que «podían aprender mucho viendo videos en lugar de consultar un texto». Un estudio en alumnos de primer año de Farmacia en EE. UU. demostró que «los medios de comunicación social afectarían su capacidad para aprender de una manera positiva (75%) y los harían sentirse conectados/muy conectados (68%)»13.
El hecho de que la mayoría de los alumnos encuestados prefiriera una comunicación bidireccional alumno-profesor lo entendemos como una necesidad de sostener una comunicación fluida y constante con el profesorado. Quizás solo las redes sociales en este momento puedan cumplir esta función, siempre que se gestionen de una forma reglada, como sostienen Edith-Forge et al.4.
En cuanto al número de «píldoras educativas», una minoría desea recibir más de un mensaje al día. Esta circunstancia puede estar en relación con el número de tareas que ya tienen fruto de la carga docente.
Los investigadores nos planteábamos si fomentar el uso de redes sociales en la actividad académica pudiera tener una influencia negativa. Algunos autores sostienen que Facebook puede provocar menos dedicación al estudio14. Otros autores sin embargo afirman que no existe una asociación negativa entre el tiempo dedicado a las redes sociales con el rendimiento académico15.
Las limitaciones de nuestro estudio residen en el número limitado de preguntas, y en la ausencia de datos demográficos. Dada la saturación de encuestas que reciben nuestros universitarios, creemos que focalizarnos en objetivos concretos, permitiría una participación muestral suficiente para obtener conclusiones válidas. Nos hubiera gustado profundizar en el tema a través de un mayor número de preguntas, pero pensamos que hubiera disminuido la participación. Según Moran et al., el uso de las redes sociales puede estar determinado por la edad del usuario y su género, lo que puede influir en cómo canalizar elementos educativos a través de las redes sociales16. En nuestro caso no hicimos un análisis del género de nuestros alumnos y otros aspectos demográficos, lo cual puede entenderse como una limitación. En todo caso la edad de nuestra muestra la entendemos como a priori muy homogénea.
Los autores concluimos, que el uso de las redes sociales son una herramienta que interesa a los alumnos del Grado de Medicina, siempre que sean dinámicas, se usen como apoyo a la docencia, y faciliten un mayor contacto con el profesor. Entendemos que las redes sociales son una herramienta con limitaciones, por ejemplo, si se utilizan por un elevado número de asignaturas recibirán un exceso de «píldoras docentes», lo cual seguramente conllevaría un rechazo a las mismas. Sin embargo, no cabe duda que adecuadamente integradas en algunas asignaturas, pueden tener algunos efectos positivos tanto en el aprendizaje del alumno, como en la relación profesor-alumno.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.