metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica Discriminación y maltrato psicológico en la universidad: la autoestima como re...
Información de la revista
Vol. 26. Núm. 4. (En progreso)
(julio - agosto 2025)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Discriminación y maltrato psicológico en la universidad: la autoestima como recurso para afrontarlos
Discrimination and psychological abuse at the university: Self-esteem as a resource to confront them
Visitas
55
Carlos Milton Manrique Rabelo
Departamento de Humanidades, Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Director:

El artículo de Aquino-Canchari et al. titulado Maltrato y ciberacoso asociado a la autoestima en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante el rebrote de la COVID-19 (2022)1, estudia la relación entre el maltrato y el ciberacoso con la autoestima de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana los Andes de Huancayo, provincia perteneciente a Junín, Perú. Este estudio concluye que los estudiantes varones han sufrido mayor maltrato psicológico y académico en comparación con las mujeres, que han sufrido más acoso sexual y discriminación de género1. Este acoso y tipo de discriminación que sufre la estudiante de Medicina influye en la elección de la especialidad y en la clasificación de programas de residencia2.

Por otro lado, Aquino-Canchari et al. explica que el maltrato académico ha sido cometido por los médicos docentes que tienen la idea de que amenazando a los estudiantes con desaprobarlos van a conseguir que se motiven. Esta mala práctica docente lo único que logra es causarles estrés y temor3. También, los autores determinan que la autoestima se asocia al maltrato y al ciberacoso de distintas formas. Con respecto a la primera asociación, entre el maltrato y la autoestima, el artículo llega a la conclusión de que los estudiantes que presentan una autoestima media gestionan mejor las diversas formas de maltrato: insultos, burlas, humillaciones, entre otros, en comparación con los que tienen una autoestima baja1,4. En cambio, entre el ciberacoso y la autoestima, no se encontraron vínculos significativos1. Por lo tanto, la autoestima media y elevada permitiría al estudiante de Medicina gestionar de una forma más efectiva e inteligente las formas de maltrato presencial y virtual (ciberbullying), evitando así las repercusiones negativas en su salud mental, desenvolvimiento académico, incluso, el abandono de los estudios.

Son 2 las limitaciones de esta investigación según sus propios autores. La primera se centra en que solo se realizó en un periodo corto de estudio (un ciclo); la segunda, porque fue realizado en una sola universidad. Estas limitaciones impiden tener una visión más amplia de los hallazgos observados en relación con otras universidades1. Sin embargo, al margen de sus limitaciones, valoramos la investigación de Aquino-Canchari et al. porque visibiliza el maltrato y ciberbullying en la educación superior, largamente invisibilizado por la creencia de que estas formas de violencia solo se ejercen en los colegios y no en la universidad, cuando es en este último espacio educativo donde los estudiantes se comunican más por redes sociales, no solo para intercambiar conocimientos, sino también para cometer ciberacoso1.

En ese sentido, es necesario abordar con mayor profundidad el maltrato estudiantil no solo en los colegios, sino también en la universidad. Asimismo, sería interesante, para posteriores investigaciones, poner énfasis en las diferencias de género y orientación sexual como características que se relacionan con el maltrato5, puesto que, a pesar de los esfuerzos de la educación inclusiva en la actualidad, la discriminación y el maltrato físico, psicológico y sexual sobre los estudiantes de Medicina que pertenecen a las minorías sexuales, es decir, a la comunidad LGBTI, siguen vigentes en la universidad5.

Financiación

El autor declara que este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
C.R. Aquino-Canchari, N.S. Baquerizo-Quispe, H.R. Miguel-Ponce, I.I. Medina-Alfaro.
Maltrato y ciberacoso asociado a la autoestima en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante el rebrote de la COVID-19.
[2]
T.D. Stratton, M.A. McLaughlin, F.M. Witte, S.E. Fosson, L.M. Nora.
Does students? Exposure to gender discrimination and sexual harassment in medical school affect specialty choice and residency program selection?.
[3]
F. Munayco-Guillén, A. Cámara-Reyes, L.J. Muñoz-Tafur, H.R. Arroyo-Hernández, C. Mejia, F. Lem-Arce, et al.
Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publ, 33 (2016), pp. 58
[4]
G. Arslan.
Psychological maltreatment, emotional and behavioral problems in adolescents: the mediating role of resilience and self-esteem.
Child Abuse Neglect, 52 (2016), pp. 200-209
[5]
C.R. Mejia, D.M. Quiñones-Laveriano, J.I. Chacón-Mostacero, E.A. Aguirre-Valenzuela, L.P. Heredia-Torres, A. Miñan-Tapia.
Factores socioeducativos asociados a la percepción de maltrato en estudiantes de medicina peruanos.
Educ Méd Superior, 32 (2018), pp. 74-84
Copyright © 2025. The Author
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos