metricas
covid
Buscar en
Educación Médica
Toda la web
Inicio Educación Médica El docente de tercer nivel en las ciencias de la salud. Contexto ecuatoriano
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 34-38 (enero - febrero 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4054
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 34-38 (enero - febrero 2018)
Original breve
Open Access
El docente de tercer nivel en las ciencias de la salud. Contexto ecuatoriano
Higher education in the health sciences. The Ecuador context
Visitas
4054
Carlos Gafas González
Autor para correspondencia
cgafasg@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Angélica Herrera Molina, Edgar Brossard Peña, Yosbanys Roque Herrera, Ramón Ferrera Larramendi
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo Ecuador (UNACH), Riobamba, Ecuador
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen
Introducción

La superación permanente del graduado universitario constituye una dirección de trabajo de la educación superior ecuatoriana. En la misma concurren procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación, transferencia y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel. Profundizar en el rol del profesor que imparte docencia en la enseñanza de tercer nivel constituyó el objetivo de este trabajo, para lo cual se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque cualitativo, durante el período comprendido entre abril-agosto de 2015. La población estuvo constituida por los reglamentos y documentos rectores a tener en cuenta en la formación universitaria. Se emplearon métodos lógico-práctico, inductivo-deductivo y analítico-sintético.

Resultados

El docente es concebido como promotor del análisis reflexivo, inductor de cambios, activador de la búsqueda del saber, suscitador de la discusión científica, generador de hipótesis, frente a un grupo estudiantil que piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal, dinámico y contextual, cada vez más plural y diverso.

Conclusiones

La preparación permanente e integral del docente universitario constituye un eje fundamental para la formación del estudiante y la transformación de la sociedad. Se sustenta en adquisición por estos de habilidades del lenguaje, la comunicación, el pensamiento crítico, ético y del conocimiento de un idioma extranjero y de las TIC, lo que les permitirá integrar las funciones sustantivas de la universidad, guiadas estas por la investigación. Deben ser poseedores de valores y cualidades humanas que contribuyan al alcance del buen vivir por la población ecuatoriana, del dominio disciplinar, profesional e investigador, en un marco donde la interculturalidad, el diálogo de saberes, la unidad en la multiplicidad, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza, constituyen elementos componentes de la formación de tercer nivel.

Palabras clave:
Educación superior
Ciencias de la salud
Tercer nivel
Formación docente
Ecuador
Abstract
Introduction

The constant improvement of university graduate courses is a work instigated by the Ecuadorian Higher Education. These include training and development processes, not only of learning, but also for research, innovation, development, transfer and others, harmoniously coordinated into an appropriate teacher-education model at this level. The aim of this work is to detail the role of the teacher who teaches in tertiary education, by conducting a study, with a qualitative approach, during the period April to August 2015. The population consisted of the regulations and regulatory documents to be considered in university education. Logical and practical, and inductive. and analytical-synthetic methods were used.

Results

The teacher is conceived as a promoter of reflective analysis, instigator of changes, activator of the search for knowledge, trigger the search for knowledge, stimulator of scientific discussion, hypothesis generator, faced with a group of students that thinks, creates, transforms, organises, and structures knowledge in an increasingly pluralistic and diverse, in a personal and dynamic and contextual system.

Conclusions

Permanent and comprehensive training of university teachers is fundamental to student training and the transformation of society. It is based on these acquisition of language skills, communication, critical, ethical and knowledge of a foreign language and information and communications technologies, enabling them to integrate the basic functions of the university, all guided by research. They must be holders of values and human qualities that contribute to the scope of good living for the Ecuadorian population, the domain discipline, professional and research, in a context where the intercultural dialogue of knowledge, unity in multiplicity, respect for diversity and harmonious co-existence with nature, constitute component elements of tertiary education.

Keywords:
Higher education
Health sciences
Third level
Teacher training
Ecuador
Texto completo
Introducción

Las diversas actividades dirigidas a la formación integral de los docentes de tercer nivel que se desarrollan en el mundo académico contemporáneo, devienen de la integración de las diferentes dimensiones de la educación superior, en la que concurren uno o más procesos formativos, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación y otros, articulados armónicamente en una propuesta educativa pertinente a este nivel.

Desde esa perspectiva, y a la luz del progreso social contemporáneo, se hace cada vez más necesario la búsqueda de procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos, donde el saber esté estrechamente vinculado a la práctica, como una fuerza transformadora que fomente el desarrollo sostenible de la sociedad.

En el Ecuador el sistema de educación superior1 contribuye a la construcción colectiva de una sociedad más equitativa, en la que el derecho al buen vivir se establece como una premisa en un marco de pluralidad intercultural, donde el diálogo de saberes, la unidad en la multiplicidad, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza constituyen elementos transversales de la formación de tercer nivel, correspondiendo a este los títulos profesionales universitarios o politécnicos y sus equivalentes2.

Al decir de autores como Larrea3 los nuevos horizontes de formación del talento humano de la nación deberán centrarse en sus capacidades cognitivas para la creación y reconstrucción del conocimiento en contextos de investigación e innovación, por lo que en los escenarios formativos los docentes asumen un papel preponderante en la conducción de los estudiantes, para que estos san entes activos del proceso docente educativo, realidad en la cual se enmarca las carreras de las ciencias de salud, debido entre otras razones a la función social de sus graduados.

Para el caso particular de las ciencias de la salud, la preparación de los docentes universitarios y los pensum de estudio de las carreras que se imparten en las diferentes unidades académicas (facultades o escuelas) deben constituir un armónico binomio, que contribuya a transformar el sistema educativo nacional, reorientando el mismo de forma tal que las ofertas académicas den respuesta a los objetivos del Plan nacional del buen vivir4; así como a las demandas y necesidades de los contextos y a los problemas de los actores y sectores que integran el objeto de estudio de cada profesión.

Lo antes dicho debe ser concebido como un nuevo paradigma capaz de reconciliar los precedentes e impulsar, desde el ámbito universitario, el desarrollo sistémico de los procesos académicos, de investigación y de vinculación, en estrecha relación con los futuros escenarios de actuación de los diferentes niveles de atención, que deben convertirse en verdaderos espacios de formación. Esta estructuración se sustenta en la efectiva prioridad a la necesidad de afinar la diversidad de percepciones que al respecto puedan existir, lo que contribuirá a la articulación de las funciones sustantivas de la universidad con la de las unidades asistenciales docentes5 en un todo armónico, pues en el camino a la cultura de la excelencia se hace necesario integrar el conocimiento profesional, científico y humanístico para apuntar así a la relación mundo laboral-sociedad, desde el mejoramiento continuo, progresivo y significativo de la academia, el cual constituye la vía para el necesario salto cualitativo en el perfeccionamiento continuo de estos procesos.

En tal sentido la formación integral del profesorado debe permitir el desarrollo de competencias personales y valores en los mismos, lo que constituye el eje fundamental para la transformación del individuo y de la sociedad, de la cual también forman parte los estudiantes, educadores e instituciones de educación superior6. A esa línea de pensamiento, para el caso particular de las ciencias de la salud, se le suman las unidades asistenciales docentes, escenario de acción de los graduados del campo sanitario, donde confluyen profesionales, docentes y educandos5.

Un análisis integrador de lo anterior, desde una mirada al pensamiento de Larrea3, invita a reconocer la necesidad de reorientar el proceso de formación universitaria para las ciencias de la salud, partiendo del apremio de construir para las mismas un nuevo modelo desde la complejidad sistémica, en el cual la formación integral del personal académico constituya un requerimiento. En tal sentido, y al retomar a Larrea3, se alude a la integración de los docentes en colectivos de generación de conocimientos, saberes y aprendizajes, que deberán establecerse tomando en cuenta los ejes de la gestión académica, la epistemología, la investigación, los ambientes, los contextos y la pedagogía.

Profundizar en el rol de los profesores que imparten docencia de tercer nivel en las ciencias de la salud constituyó el objetivo del ensayo que se presenta, el cual parte de la consideración de que las carreras de esa área del conocimiento que se imparten en las diferentes universidades del contexto ecuatoriano requieren de docentes con sólida preparación integral, debido a que los programas académicos que en las mismas se imparten impactan positivamente en las transformaciones propuestas por la política gubernamental, por lo que formar profesionales con las competencias genéricas y específicas necesarias para desempeñarse en las diferentes ramas del saber sanitario constituye encargo social de esas unidades académicas, como una vía para contribuir al desarrollo sostenible de la nación.

Metodología

Se realizó una investigación descriptiva, cualitativa, durante el período comprendido entre abril-agosto de 2015. Se trabajó con la totalidad de la población, que estuvo constituida por los reglamentos y documentos que rigen la formación universitaria en Ecuador. Se emplearon los métodos lógico-práctico, inductivo-deductivo y analítico-sintético.

Discusión y resultados

En el desarrollo de las sociedades modernas los centros formativos, y como parte de estos las instituciones de educación superior, han constituido importantes puntos de apoyo, en los que el docente actúa como mediador entre el estudiante y los escenarios de actuación del saber humano, para lograr que el alumno desarrolle un papel activo en la autogestión de su propio conocimiento.

En los últimos años las reformas nacionales acontecidas en el marco de la educación superior han sido numerosas, favoreciendo consigo el tránsito de la misma hasta el alcance de la universidad ecuatoriana actual, en el cual los docentes han desarrollado un papel relevante.

Desde esta visión académica el docente es concebido como un promotor del análisis reflexivo, inductor de cambios, activador de la búsqueda del saber, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de la discusión científica y del análisis crítico, generador de hipótesis, planeador de problemas y alternativas, dinamizador del enfoque intercultural y de género, frente a un grupo estudiantil que piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal, dinámico y contextual, cada vez más plural y diverso3,7.

Sin embargo, para ello se requiere que el profesor universitario, como máximo exponente de los diferentes procesos que se desarrollan en la educación superior, sea poseedor de las herramientas necesarias para aprovechar los ambientes de aprendizajes, organizar el conocimiento y los saberes, transformar los diseños curriculares hacia el desarrollo de la investigación como eje transversal de los mismos, fomentar el trabajo autónomo en los estudiantes, producir espacios sociales y epistemológicos que permitan la interpretación, comprensión y búsqueda de solución a los problemas de la ciencia y la realidad relacionados con la profesión, en un marco contextual de formación ciudadana, responsable e intercultural3,7.

Así, la formación integral del docente debe sustentarse en la adquisición por estos de habilidades del lenguaje, de la comunicación y del pensamiento crítico, ético profesional y del conocimiento de un idioma extranjero, lo que demuestra la necesidad de asumir los criterios expresados por Parra7, quien considera que el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento, y su función primordial es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes le proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus competencias.

Para el análisis del rol del docente de tercer nivel actual los autores del presente trabajo se acogen a la conceptualización que al respecto realizara el Ministerio de Educación del Ecuador en su documento Propuesta curricular genérica de las carreras de educación8, del cual se toman las dimensiones «identidad profesional», «gestión de la enseñanza-aprendizaje», «saberes y destrezas profesionales» y «disciplinares», las que se detallan a continuación:

  • Identidad profesional: se refiere a la valoración y empoderamiento del rol docente como un líder y a la trascendencia de su accionar con ética profesional en el desarrollo integral de los estudiantes y de la comunidad basada en los principios del buen vivir. Actúa de acuerdo con las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la construcción de una cultura democrática de derechos y responsabilidades compartidas8.

  • Gestión de la enseñanza-aprendizaje: acciones que cumple el docente para planificar, implementar, acompañar, evaluar y retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a la diversidad, propiciando aprendizajes significativos, metacognición, interdisciplinariedad, creatividad y pensamiento crítico a través de la utilización de recursos pertinentes, con el fin de tomar decisiones oportunas para la mejora continua, enmarcadas en el respeto de los derechos humanos8.

  • Saberes y destrezas profesionales: se refiere a los saberes pedagógicos que permiten la aplicación e innovación de estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes contextos y la autorreflexión sobre su accionar pedagógico que favorezca la mejora continua. Además refiere las destrezas que le permiten la comunicación efectiva, mediación de conflictos y la selección, procesamiento e interpretación de información relevante para facilitar su comprensión y profundizar en el conocimiento disciplinar, así como el manejo de las TIC8.

  • Disciplinares: domina e investiga los contenidos disciplinares y curriculares relacionados con las ciencias, integra sistemas conceptuales para generar aprendizajes, estableciendo relaciones e interpretando datos, procesos y fenómenos8.

En opinión de los investigadores de este trabajo, para la articulación armónica de estas dimensiones el docente de las ciencias de la salud debe estar preparado para modelar, simular y utilizar la lógica didáctica para resolver los problemas que se presentan en el quehacer formativo real y simulado, en un marco conceptual donde la relación creación-innovación-impacto integren la docencia, la investigación y la vinculación como expresión de calidad universitaria.

El desarrollo de estos planteamientos significa hablar de pensamiento sistémico, de preparación pedagógica, didáctica, ética y de investigación. Autores como Calvo9 plantean además que la formación de profesores debe tener un enfoque hacia la inclusión educativa, sustentada en la intersectorialidad, con el objetivo de ofrecer programas de formación continua que atiendan un amplio espectro de posibilidades para ampliar las capacidades que exige la educación para el progreso humano. En este orden de ideas se hace necesario que el docente de tercer nivel de las ciencias de la salud conozca ampliamente los contextos en los que lleva a cabo su labor, y posea las competencias didácticas para que el proceso educativo desarrolle plenamente las capacidades humanas de sus estudiantes.

Así, a la luz de la necesaria formación e integración del personal académico, se hace necesario desarrollar alianzas estratégicas de carácter multidisciplinario e interinstitucional y de alcance local, nacional e internacional que permitan consolidar la preparación de los profesores, para el cumplimiento de los nuevos perfiles y funciones que las instituciones de educación superior del país necesitan, mediante el desarrollo de centros de apoyo al docente para sus actividades investigadoras, de creación, innovación, transferencia y vinculación con la sociedad, fomentando ambientes de aprendizaje colaborativo.

Para ello, es fundamental que se operen transformaciones en los componentes básicos de los proyectos de formación profesional de la educación superior, que transiten hacia el alcance de la eficacia de la gestión docente, encumbre la labor del mismo y permita obtener resultados pertinentes al cumplir con su responsabilidad social de formar profesionales competentes, comprometidos socialmente y a la altura de los tiempos actuales.

Desde una sistematización dialéctica, teórico-metodológica y sistémica del tema que se presenta, los autores coinciden con Santelices et al.10, por lo que consideran que la calidad del docente se relaciona no solo con las características de los alumnos que el profesor atiende y con las características del escenario docente donde se desempeña, sino también con el grado de preparación científica que el mismo posea, lo que le permitirá constituirse en profesores-investigadores, cuya fortaleza se encuentre en el dominio del conocimiento y en la tutoría que promueva la formación de los aprendices; así mismo trabajarán de forma abierta y colaborativa en colectivos y comunidades de aprendizaje que dinamizan procesos académicos centrados en la producción del conocimiento, en los mismos escenarios de su aplicación8.

Conclusiones

  • La preparación permanente e integral del docente de tercer nivel en las ciencias de la salud constituye un eje fundamental en la formación del estudiante y en la transformación de la sociedad. La misma se sustenta en adquisición por estos de las habilidades del lenguaje, la comunicación, del pensamiento crítico, ético y del conocimiento de un idioma extranjero, así como del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que les permitirá integrar las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y vinculación, guiadas estas por la investigación formativa.

  • La docencia universitaria de calidad constituye un desafío alentador para las instituciones de educación superior, que puede y debe continuar perfeccionándose en todos los escenarios. Requiere que sus profesores sean poseedores de valores y cualidades humanas, con dominio disciplinar, profesional e investigador, en un marco donde la interculturalidad, el diálogo de saberes, la unidad en la multiplicidad, el respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza constituyen elementos componentes de la formación de tercer nivel.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Agradecimientos

A la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACH, por el trabajo articulado en el rediseño de las carreras de pregrado y en el diseño de programas de especialidades del posgrado, lo cual nos ha permitido identificar la necesidad de profundizar y continuar trabajando en la preparación de los docentes, para la mejora continua, progresiva y significativa de los procesos académicos conducentes al desarrollo de una cultura de excelencia.

Bibliografía
[1]
Asamblea Nacional Ley Orgánica de Educación Superior.
Quito, (2010),
[2]
Consejo de educación superior. Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos que confieren las instituciones de educación superior del Ecuador.
Quito, (2014),
Rpc-so-27-no. 289-2014
[3]
Larrea de Granados E. El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria. Guayaquil, Ecuador 2014
[4]
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo–Senplades, 2013. Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, 2013
[5]
Ministerio de Salud Pública & Consejo de Educación Superior.
Norma técnica para Unidades Asistenciales-Docentes.
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización, (2013),
Disponible en: http://salud.gob.ec
[6]
A.A. Zahonero Rovira, M. Martín Bris.
Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Universidad de Alcalá de Henares.
Rev Tendencias Pedagógicas, (2012), pp. 51-70
[7]
F. Parra.
El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Revista de Investigación, 38 (2014), pp. 155-180
[8]
Consejo de Educación Superior. Comisión Ocasional de Educación. Propuesta curricular genérica de las carreras de educación. Quito, Ecuador 2015
[9]
G. Calvo.
La formación de docentes para la inclusión educativa.
Pág Educ [online], 6 (2013), pp. 19-35
[10]
M.V. Santelices, P. Galleguillos, J. González, S. Tau.
Un Estudio sobre la calidad docente en Chile: el rol del contexto en donde enseña el profesor y medidas de valor agregado.
PSYKHE, 24 (2015), pp. 1-14

La investigación que da fruto a esta publicación fue presentada en el I Congreso Internacional de Educación Contemporánea, Calidad Educativa y Buen Vivir, celebrado en la UNACH del 28 al 30 de octubre de 2015.

Copyright © 2016. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos